Sistemas de producción, gestión y biotipos
3
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
último va acompañado de cambios en el biotipo
elegido, se opta por seleccionar los más rústicos.
Sin embargo, y contrastando con estas
alternativas de disminución de costos, hay
muchos productores que entienden, por
ejemplo, que el aumento del gasto de la
alimentación es la forma de sostener el sistema
a largo plazo (ANDE, 2020). En muchos casos,
quienes sostienen esta opción utilizan ganados
lecheros de altos requerimientos y potencial de
producción en términos de litros y sólidos.
Según la encuesta de INALE (2014), se observa,
en todo el país, un uso mayoritario de raza
Holando Americano Canadiense (83 %), 6 % de
Holando Neozelandés, 9 % de cruzas y 2 % de
razas Jersey y Normando. A pesar del creciente
interés en biotipos diferentes al predominante
(Holando Americano Canadiense), existen
pocos estudios sobre la eficiencia de diferentes
grupos genéticos en el Uruguay y en particular
en la región litoral del país (Krall et al., 2018).
Por tanto, la evaluación (productiva y
económica) de distintas opciones de sistemas de
producción prediales, parece necesaria para
contribuir a orientar decisiones futuras. La
información de tambos que incluyan algunas
variables que afectan la eficiencia productiva
(litros de leche, kilogramos de grasa y proteína,
estado corporal, peso vivo, alimentación
utilizada, reproducción, biotipo) y económica
(costo y margen de alimentación, gasto de
funcionamiento, superficie, dotación animal,
recursos naturales y de equipos) pueden
resultar útiles, aunque sean estudios de casos y
no necesariamente representen las diferentes
regiones productivas del país.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
En este trabajo, se estudió, en el período de
febrero a diciembre de 2019, la evolución
productiva de animales y para el período de
julio 2018 a junio 2019 y se realizó un análisis
económico y estudio de los indicadores físicos.
Se registraron eventos reproductivos (partos,
celos, servicios), la estrategia de manejo
reproductivo (monta natural, inseminación
artificial y/o combinación de ambas). Se
construyeron indicadores reproductivos, tales
como días entre parto y primer servicio,
número de servicios utilizados por vaca y
preñez al servicio.
Se registraron estas variables en todas, o al
menos una muestra representativa, de las vacas
(por ejemplo partos de otoño) y al menos en tres
momentos durante la lactancia.
Las variables registradas se corresponden a:
a) Producción de leche (litros) y composición
de grasa y proteína en las etapas definidas de
lactancia (temprana, media y tardía). Por
tanto, se utilizaron las variables producción
media de leche (PL), porcentaje de grasa (Gr)
y proteína (Pr), producción diaria de grasa
(KgGrD) y proteína (KgPrD). Estas dos
últimas variables se relacionaron con el peso
vivo. Se obtuvieron de esa manera los
gramos de grasa y proteína por kg de peso
(GrGrPV y GrPrPV respectivamente).
b) Se registró el estado corporal al parto (ECP)
y en lactancia temprana y tardía (EC1, EC2
respectivamente) a partir del día 30 de la
lactancia, de acuerdo a la escala 1 a 5 de
Edmonsond et al. (1989). De la diferencia
entre ECP y EC1, se genera la variación de
estado (VAREC).