Estudio de tambos de Uruguay con diferentes sistemas de producción, gestión y
biotipos. Análisis de casos
Study of dairy farms in Uruguay with different production systems, management and
biotypes. Case analysis
Esteban Krall
1,a
*, Pedro Arbeletche
2,b
, Marcelo Gurin
1,c
1
Polo Educativo Tecnológico de Paysandú, Universidad Tecnológica, Paysandú, Uruguay.
2
Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía (Udelar), Paysandú, Uruguay.
a
Dr., krallmai@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-7708-9598
b
Ing., arbe19@fagro.edu.uy, http://orcid.org/0000-0001-8929-4356
c
Tecnólogo Químico, marcelo.gurin@utec.edu.uy, https://orcid.org/0000-0002-2735-0196
* Autor de Correspondencia: Tel. +59 892067984
http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20212.674
Resumen
Dada la difícil coyuntura de la lechería exportadora
uruguaya, en un marco internacional de precios inciertos,
Se hace necesarios estudios que contribuyan a orientar
sobre opciones de sistemas y biotipos, que apunten a
fortalecer la sobrevivencia de los tambos. Para esto, las
variables productivas deben ser medidas con precisión y
miradas en conjunto con las económicas. Se estudiaron
seis tambos variables productivas (estado corporal al parto
y lactancia, peso vivo, producción de leche y diaria de
grasa y proteína y en relación al peso, porcentaje de grasa
y proteína) y cuatro variables económicas (ingreso neto,
costos variables y funcionamiento, margen de
alimentación). Los biotipos utilizados son holando, jersey
y cruzas entre estas dos razas y con roja sueca. En el
análisis estadístico, se realizaron estudios de correlación y
test de Tuckey para comparación de medias. Se
diferencian predios con opciones de mayor y menor gasto,
producción y resultado económico. Los de menor gasto
optan por biotipos más rústicos. El holando pareció
necesitar más las reservas corporales para la producción.
Revista de Invest. Agropecuaria Science and Biotechnology
ISSN: 2788-6913
Vol. 01, No. 02, abril - junio 2021, 01-14
_________________________________________
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP
revista.riagrop@untrm.edu.pe
Recepción: 18 de enero 2021
Aprobación: 22 de marzo 2021
_________________________________________
Este trabajo tiene licencia de Creative Commons.
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0
International Public License CC-BY-NC-SA 4.0
Krall et al.
2
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
La producción de leche y sólidos diarios fue mayor en las cruzas pero el porcentaje y producción de sólidos
en relación al peso fue mayor en jersey.
Palabras clave: Biotipos, margen económico, producción lechera.
Abstract
Given the difficult situation of Uruguayan dairy exports in an international context of uncertain prices, studies
that contribute to guide on options of systems and biotypes, which aim to strengthen the survival of the dairy
farms seem useful. For this, the productive variables must be measured with precision and looked at in
conjunction with the economic ones. We studied in six dairy farms, six production variables (body state at
calving and lactation, live weight, milk production and daily fat and protein and in relation to weight, fat
percentage and protein) and in four economic variables (net income, variable costs and operation, feed
allowance). The biotypes used are Holstein, Jersey and crosses between these two breeds and with Swedish
red. In the statistical analysis, correlation studies and Tuckey’s test were performed to compare means. We
differentiate farms with options of higher and lower expenditure, production and economic result; those with
lower expenditure opt for more rustic biotypes. The Holstein seemed to need more body reserves for the
production; the daily production of milk and solids was greater in the crosses but the percentage and
production of solids in relation to the weight was greater in Jersey.
Keywords: Biotypes, economic margin, dairy production.
1. INTRODUCCIÓN
Desde el año 2013, se evidencia un marcado
descenso en el precio de la leche a nivel
internacional. A pesar de haber tenido una leve
recuperación a partir del año 2017, no se han
logrado los niveles de la década anterior
(Bartaburu y Cesar, 2016; INALE, 2020). Esta
situación ha llevado a los tambos a extremar la
búsqueda de la eficiencia del sistema
productivo (leche, carne, agricultura) como
forma de sobrevivir en la producción. El
abandono de la producción y la desaparición de
tambos es un proceso de larga data en Uruguay,
en el año 2020, existe 2321 remitentes, un 30 %
menos que los registrados 10 años antes (DIEA,
2020; INALE, 2020; Rosa y Arbeletche, 2016).
Según los analistas y las gremiales de
productores, una gran proporción de los
tambos se encuentran con resultados
económicos negativos en los últimos años
(ANPL, citado por Diario La Mañana, mayo,
2020).
A pesar de esta situación en la base productiva,
la remisión total a planta estuvo en constante
crecimiento hasta el año 2014. Luego se
mantuvo estancada en alrededor de los 2000
millones de litros hasta la actualidad (INALE,
2020).
Para algunos productores, esta búsqueda de
eficiencia económica implica realizar
continuamente acciones para reducir los costos
productivos. Esto atenta, en muchas ocasiones,
la expresión del potencial productivo del
ganado. El principal argumento es que
logrando reducir los costos, pese a obtener una
menor productividad física, se contribuye a
sustentar el sistema. Para ello, muchas veces, se
busca utilizar suplementos que son
subproductos de la agroindustria local, que no
necesariamente son los mejores, por su calidad,
en la producción de litros de leche por vaca.
Otra práctica para la reducción de costos es
utilizar el campo natural de bajo costo en una
etapa del ciclo productivo (período seco). Esto
Sistemas de producción, gestión y biotipos
3
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
último va acompañado de cambios en el biotipo
elegido, se opta por seleccionar los más rústicos.
Sin embargo, y contrastando con estas
alternativas de disminución de costos, hay
muchos productores que entienden, por
ejemplo, que el aumento del gasto de la
alimentación es la forma de sostener el sistema
a largo plazo (ANDE, 2020). En muchos casos,
quienes sostienen esta opción utilizan ganados
lecheros de altos requerimientos y potencial de
producción en términos de litros y sólidos.
Según la encuesta de INALE (2014), se observa,
en todo el país, un uso mayoritario de raza
Holando Americano Canadiense (83 %), 6 % de
Holando Neozelandés, 9 % de cruzas y 2 % de
razas Jersey y Normando. A pesar del creciente
interés en biotipos diferentes al predominante
(Holando Americano Canadiense), existen
pocos estudios sobre la eficiencia de diferentes
grupos genéticos en el Uruguay y en particular
en la región litoral del país (Krall et al., 2018).
Por tanto, la evaluación (productiva y
económica) de distintas opciones de sistemas de
producción prediales, parece necesaria para
contribuir a orientar decisiones futuras. La
información de tambos que incluyan algunas
variables que afectan la eficiencia productiva
(litros de leche, kilogramos de grasa y proteína,
estado corporal, peso vivo, alimentación
utilizada, reproducción, biotipo) y económica
(costo y margen de alimentación, gasto de
funcionamiento, superficie, dotación animal,
recursos naturales y de equipos) pueden
resultar útiles, aunque sean estudios de casos y
no necesariamente representen las diferentes
regiones productivas del país.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
En este trabajo, se estudió, en el período de
febrero a diciembre de 2019, la evolución
productiva de animales y para el período de
julio 2018 a junio 2019 y se realizó un análisis
económico y estudio de los indicadores físicos.
Se registraron eventos reproductivos (partos,
celos, servicios), la estrategia de manejo
reproductivo (monta natural, inseminación
artificial y/o combinación de ambas). Se
construyeron indicadores reproductivos, tales
como días entre parto y primer servicio,
número de servicios utilizados por vaca y
preñez al servicio.
Se registraron estas variables en todas, o al
menos una muestra representativa, de las vacas
(por ejemplo partos de otoño) y al menos en tres
momentos durante la lactancia.
Las variables registradas se corresponden a:
a) Producción de leche (litros) y composición
de grasa y proteína en las etapas definidas de
lactancia (temprana, media y tardía). Por
tanto, se utilizaron las variables producción
media de leche (PL), porcentaje de grasa (Gr)
y proteína (Pr), producción diaria de grasa
(KgGrD) y proteína (KgPrD). Estas dos
últimas variables se relacionaron con el peso
vivo. Se obtuvieron de esa manera los
gramos de grasa y proteína por kg de peso
(GrGrPV y GrPrPV respectivamente).
b) Se registró el estado corporal al parto (ECP)
y en lactancia temprana y tardía (EC1, EC2
respectivamente) a partir del día 30 de la
lactancia, de acuerdo a la escala 1 a 5 de
Edmonsond et al. (1989). De la diferencia
entre ECP y EC1, se genera la variación de
estado (VAREC).
Krall et al.
4
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
c) Peso vivo durante la lactancia temprana-
media, que fue registrado en una balanza
electrónica con aproximación al kilo.
d) Se describe el biotipo genético (madres y
toros utilizados) del rodeo lechero del
predio.
e) Se registró la alimentación ofrecida
distinguiendo entre suplementos
concentrados, pasturas ([por apreciación
visual], Montossi et al, 2013) y reservas
forrajeras ofrecidas.
Para evaluar la eficiencia económica se
utilizaron metodologías tradicionales de
gestión de empresas y se elaboraron
indicadores como ingreso neto generado por
establecimiento, costos de producción, se
enfatizaron los costos relacionados a los
elementos principales de la producción lechera
tales como el margen de alimentación y se tuvo
en cuenta la composición de la oferta
alimenticia (pastura, concentrado,
voluminosos) y su origen (propia o comprada);
incluyendo los costos de mano de obra y los
relacionados al funcionamiento del tambo.
El análisis estadístico de las variables
productivas se planteó a través de estudios de
correlación entre variables y del test de
diferencias honestamente significativas de
Tukey para comparar medias de las variables
agrupando vacas por niveles de estado corporal
al parto y biotipo.
Las variables mencionadas serán presentadas
según la disponibilidad de la información
obtenida en cada tambo.
En este trabajo, se utilizaron seis tambos, donde
se analizaron variables de estado corporal,
cinco donde se recabaron las variables
productivas y cuatro donde se contó con
información suficiente para el estudio
económico.
Los biotipos utilizados son la raza Holando (en
3 predios), la raza Jersey (en 5 predios) y la
Cruza entre las dos razas anteriores (en 2
predios) y con roja sueca o sea triple cruza
HolandoxJerseyxRoja Sueca (en 1 predio).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Descripción de los predios analizados.
En las Tablas del 1 al 4 se presenta la
información de las variables descriptivas de los
tambos estudiados. En primer lugar, se puede
que hay una variedad importante de biotipos y
sistemas.
En la Tabla 1, se presentan los tipos de
alimentos utilizados, biotipos, indicadores
reproductivos y productivos (promedio anual
del rodeo) para cada uno de los tambos
analizados.
En la Tabla 2, se presentan los indicadores
económicos de los predios en que fue posible el
cálculo. Destacó el precio por litro de leche
remitida en centavos de lares; el costo de
alimentación por litro; el costo de
funcionamiento por litro y el margen bruto por
litro de leche y el margen de alimentación,
calculado como la diferencia entre el producto
bruto restado los costos de alimentación.
En la Tabla 3, se presentan las variables
productivas promedio de las vacas estudiadas
de los seis tambos, es decir, la producción
media de leche en los meses de lactancia,
porcentaje de grasa y proteína, producción
diaria de grasa y proteína, gramos de grasa y
proteína por kg de peso, peso vivo, estado
corporal al parto y en lactancia temprana y
Sistemas de producción, gestión y biotipos
5
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
tardía y la diferencia entre ECP y EC1 o
variación de estado.
Dadas las diferencias en los sistemas de
producción y biotipos de los tambos, en la Tabla
4, se presentan los datos de comportamiento de
las variables productivas para los tres tambos
con Holando y Cruzas.
El tambo C es el de menor gasto de alimentación
y menor producción (Tablas 1, 2 y 3) por opción
de manejo del sistema que provoca una
disminución del potencial de producción por
vaca de la raza Holando (de origen nacional) en
ese predio. Esta situación es visualizable tanto
para el Holando como para las vacas cruza
(Tabla 4). También, en este caso y por una
coyuntura particular de la empresa a la cual se
remite la leche, el precio recibido por litro es
menor a los otros tambos (Tabla 2).
En el otro extremo del nivel de producción y
también con un gasto importante, se encuentra
el tambo E. En este caso hay ganado Holando
de buen nivel genético (origen norteamaricano)
que, además, al ser alimentado
abundantemente (reciben 7 kg de concentrados
y disponen de mucha pastura y reservas
forrajeras) su nivel de producción llega a casi
los 29 litros por animal y por día (Tabla 4). Se
observa que la evaluación de estados corporales
del productor LE, se encuentra que en el
Holando siempre desciende el estado (desde
ECP hasta EC2), mientras que en cambio la
cruza (HolxJerx Roja Sueca) recupera en EC2
(en lactancia avanzada). Esto sugiere un mejor
ajuste a los requerimientos en este predio para
el biotipo cruza y que para el Holando.
Tabla 1. Variables de alimentación, biotipos, reproductivas y productivas por tambo
Tambos
CON
PAST
RF
HOLAN
JER
DPS
SU
LT/
VOD
HA
VM
VM/
HaVM
VO
Promedio
A
6
AA,VI
FAR
77% NZ
8% N
61
1.1
17
70
1.2
70
B
4
CNM,VI,PP
FAR
NZ, NA
--
1.6
14
130
1
100
C
4
AA,VI,VV
SMPE,
FAR
37% N
13% N
92
1.7
11.3
70
1.1
55
D
4
VI,PP,VV
SMPE
NZ, NA
90
1.6
14.2
66
2
113
E
7
VI,PP
SMPE
NA 30%
70
2.3
19.5
247
1.53
330
F
4
CN,PP,VI
--
NZ, NA
90
1.5
16
200
1
120
Referencias:
Alimentación= CON (concentrados), PAST (pasturas) y RF (reservas forrajeras).
AA (alfalfa), VI (verdeo invierno), PP (pradera permanente), VV (verdeo verano), CNM (campo natural mejorado), CN (campo
natural), FAR (fardo o heno), SMPE (silo maíz planta entera)
Biotipos = HOLAN (Holando), JER (Jersey) y CRU (Cruzas), NZ (neozelandés), NA (Norteamérica), N (nacional), RS (Roja sueca),
K (kiwi: cruza JERx HOL)
Reproductivos = DPS (días parto-primer servicio), SU (servicios utilizados),
Productivas = LT/VOD (litros por vaca en ordeñe/día, promedio anual), Ha (superficie), HA VM (hectáreas dedicadas a la vaca
masa), VM/HA VM (vaca masa (ordeñe más secas) por Ha vaca masa; VO (vacas en ordeñe promedio anual).
Krall et al.
6
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
Tabla 2. Precios y costos de producción por tambo
Tambos
Precio/l U$S
Costo U$S
Alimentación /l
Costo U$S
funcionamiento/l
Margen U$S/ l
Margen Alimentación
(U$S/VO/día)
A
0.32
0.161
0.098
0.061
2.73
C
0.28
0.12
0.15
0.01
2.3
D
0.37
0.182
0.14
0.048
3.3
E
0.31
0.155
0.090
0.065
3.3
Tabla 3. Estado corporal, producción y composición de la leche por tambo
Tambos
ECP
EC1
EC2
VAR EC
PESO
PL
Gr
Pr
KgGr D
KgPr D
GrGr PV
GrPr PV
A
2.91
2.81
2.60
0.10
498
16.6
4.00
3.67
0.67
0.61
1.43
1.32
B
2.92
2.54
2.59
0.36
343
13.9
4.77
4.03
0.65
0.56
1.93
1.68
C
2.67
2.70
2.68
-0.11
465
11.2
4.63
3.72
0.50
0.41
1.12
0.89
D
3.13
2.75
2.60
0.38
319
17.0
5.09
3.86
0.80
0.61
2.76
2.09
E
3.07
2.58
2.65
0.40
540
24.8
4.32
3.61
1.06
0.89
1.98
1.65
F
2.60
2.38
2.24
0.44
357
14.1
4.57
3.77
0.65
0.54
1.82
1.49
Referencias:
PL (producción media de leche), Gr (porcentaje de grasa) y Pr (proteína), KgGrD (producción diaria de grasa); KgPrD (producción
diaria de proteína, GrGrPV y GrPrPV (gramos de grasa y proteína por kg de peso); PESO (peso vivo), ECP (estado corporal al
parto); EC1 y EC2 (estado corporal en lactancia temprana y tardía; VAREC (diferencia entre ECP y EC1 o variación de estado)
Tabla 4. Estado corporal, producción y composición de la leche por biotipo
Referencias: ídem Tabla 3
Los diferentes pesos vivos y producciones de
leche del Holando de los tres predios
observados en la Tabla 4 evidencian las
diferentes genéticas y sistemas de producción.
En el caso del tambo A, el mismo utiliza
genética neozelandesa y logra atender los
requerimientos nutricionales adecuadamente,
si bien en producción de leche y estado, nos
encontramos que la cruza supera levemente al
Holando. La cruza en E es de triple origen
(Holando, Jersey, Roja Sueca) y el buen sistema
de alimentación permite expresar un buen
potencial productivo y recuperación de estado
al final de la lactancia, lo que no sucede con el
Holando Norteamericano. En el tambo C, el
origen de las vacas, es a partir de la utilización
de toros nacionales y podemos ver que las
BIOTIPO
ECP
EC1
EC2
VAREC
PESO
PL
Gr
Pr
KgGrD
KgPrD
GrGrPV
GrPrPV
HOLAN A
2.62
2.77
2.57
-0.04
506.18
16.74
3.97
3.65
0.68
0.62
1.41
1.31
HOLAN C
2.61
2.51
2.70
0.10
495.71
11.18
4.40
3.64
0.50
0.41
1.05
0.85
HOLAN E
2.98
2.58
2.52
0.44
596.47
28.94
3.87
3.41
1.11
0.99
1.88
1.66
CRU A
3.12
2.75
2.45
0.37
471.33
18.72
4.01
3.49
0.74
0.64
1.44
1.31
CRU C
2,73
2,82
2,77
-0,11
461.91
11.73
4.45
3.66
0.51
0.43
1.12
0.92
CRU E
3.12
2.59
2.71
0.41
516.36
22.83
4.53
3.70
1.03
0.84
2.02
1.64
Sistemas de producción, gestión y biotipos
7
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
restricciones nutricionales afectan a ambos
biotipos (Holando y cruza) por igual.
Se visualizan, además (Tablas 3 y 4), las
diferencias de la raza Jersey en cuanto a tamaño
(con peso vivo menor a 400 kg) y porcentaje de
grasa y proteína. Dentro de esta raza hay
diferencias en los sistemas de alimentación: el
predio F utiliza campo natural en el período
seco, previo al parto, lo que lleva a estados
corporales bajos (menor a 3 en el parto). En este
último tambo, es en el que se presenta un menor
ajuste de la alimentación, dado que el descenso
de estado en lactancia temprana continúa en la
tardía; y a pesar de esto la eficiencia
reproductiva no se resiente en demasía, debido
a la rusticidad de la raza. Los otros predios, por
su parte tienden a recuperar estado lo que
indica la existencia de un mejor ajuste
nutricional.
Como se sabe, los mayores niveles de
producción de leche conllevan a mayores kg de
grasa y proteína; en este caso se observa esta
situación en los predios con más litros (D, E),
que son además aquellos donde es mayor la
oferta de alimentos y a su vez los resultados de
sólidos son también buenos (Tabla 3). Estos dos
predios (D y E), a pesar de tener un gasto
importante en alimento, son los que logran
mejor margen de alimentación por vaca y por
día.
En referencia a la reproducción, todos parecen
con buenos o aceptables indicadores; dos
predios con Jersey (D y F) presentan un
relativamente largo período desde el parto al
primer celo (90 días); en un caso hay muy buena
producción de leche y en el otro hubieron
estados al parto y en lactancia un poco bajos.
Los servicios utilizados fueron razonables: 1,5
por vaca. Este parámetro empeora en el predio
(E) con uso intensivo de alimentos y parte del
rodeo con Holando de genética
norteamericana.
Estas consideraciones (relativas al “efecto
tambo”) pueden afectar la comparación de
biotipos de este estudio.
3.2. Estudio de correlaciones entre las
principales variables analizadas
En las Tablas 5, 6, 7 y 8 se presentan las
correlaciones entre las variables de producción,
calidad de leche, estado corporal y peso para la
totalidad de las vacas (Tabla 5) y para los
distintos biotipos, a saber Holando, Jersey y
cruza (Tablas 6, 7 y 8 ). Se consideran cuatro
niveles de correlación de acuerdo con el valor
absoluto del coeficiente de correlación de
Pearson: no significativa (0 ≤ |r| < 0.1), baja (0.1
|r| < 0.3), media (0.3 |r| < 0.5) y alta (0.5
|r| ≤ 1).
La correlación entre el estado al parto y la
variación de estado con la producción de leche,
aparece con mayor expresión en el biotipo
Holando (Tabla 6) que en las vacas Jersey y
cruza (Tablas 7 y 8); lo cual parece querer decir
que hay más dependencia para producir leche
de las reservas corporales en la raza Holando
que en las otras razas. Esto parece evidenciarse
también en las medias de las variables de los
biotipos según nivel de Estado Corporal donde
las Holando, que producen más leche, paren
con estado al parto 3.38 y pierden más estado
que los otros biotipos (0.74 unidades).
Las correlaciones de estado al parto y variación
de estado con porcentaje de grasa son bajas con
Estado Corporal y muy bajas y negativas con
variación de estado para todas las vacas. Por
tanto, surge la duda de para donde van las
Krall et al.
8
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
reservas de grasa del cuerpo que se gastan en
dar leche, pero que no inciden en el porcentaje
de grasa, como es citado por varios estudios
(Broster, 1971).
En cambio la correlación de variación de estado
con producción de leche es media (casi 0.5) en
Holando y 0.46 en cruza. Debemos suponer,
entonces, que la pérdida de reservas va para
producción de leche. Si la mayor variación de
estado con lleva mayor producción de leche,
puede haber dilución de sólidos (por mayor
producción de leche) y así, en parte explicarse
que la mayor movilización de reservas no
implique mayor porcentaje grasa. Tal vez
asociado a esto, se puede observar que son
negativas y/o bajas las correlaciones entre
variación de estado y porcentaje de proteína y
grasa (Tablas 5, 6, 7 y 8). También las
correlaciones entre producción de leche y
porcentaje de grasa y proteína son bajas y/o
negativas; lo que significa que por el efecto
dilución, a mayor producción de litros de leche,
menor es el porcentaje de grasa y proteína.
La producción de grasa diaria presenta alta
correlación con la producción de leche (0.789) y
media con porcentaje de grasa (0.312) en todas
las vacas (Tabla 5); en Holando es más alta la
correlación con producción de leche (0.856) y
negativa y baja con porcentaje de Grasa (-0.212);
en Jersey en cambio la correlación con
producción de leche (0.676) es menor que para
todas las vacas y menor que para el Holando.
También para el Jersey es mayor la correlación
de kilos de grasa diaria con el porcentaje de
grasa (0.461). Se evidencia entonces un
comportamiento diferente entre ambas razas:
para producir grasa láctea, el Holando
dependería casi exclusivamente de producción
de leche en cambio la Jersey apela a ambas
variables (producción de leche y porcentaje
grasa). También las reservas corporales al parto,
afectan la variable producción de grasa
(Broster, 1971).
Tabla 5. Tabla de correlaciones entre variables productivas, calidad de leche, estado corporal y peso para la
totalidad de las vacas
R
ECP
EC1
EC2
VAREC
PESO
PL
Gr
Pr
KgGrD
KgPrD
GrGrPV
GrPrPV
ECP
1.000
EC1
0.320
1.000
EC2
0.309
0.324
1.000
VAREC
0.547
-0.298
-0.390
1.000
PESO
0.074
0.044
0.033
0.016
1.000
PL
0.207
-0.198
-0.124
0.369
0.468
1.000
Gr
0.211
0.131
0.146
0.009
-0.400
-0.254
1.000
Pr
-0.033
0.164
0.212
-0.185
-0.276
-0.400
0.484
1.000
KgGrD
0.344
-0.092
-0.021
0.338
0.258
0.789
0.312
-0.122
1.000
KgPrD
0.223
-0.157
-0.066
0.338
0.415
0.939
-0.137
-0.145
0.857
1.000
GrGrPV
0.328
-0.106
-0.133
0.408
-0.446
0.396
0.520
0.076
0.714
0.474
1.000
GrPrPV
0.189
-0.197
-0.224
0.419
-0.390
0.545
0.138
0.112
0.632
0.644
0.874
1.000
Referencias: PL producción media de leche, Gr - porcentaje de grasa, Pr proteína, KgGrD producción diaria de grasa, KgPrD
producción diaria de proteína, GrGrPV y GrPrPV - gramos de grasa y proteína por kg de peso, ECP- estado corporal al parto y en
lactancia temprana y tardía (EC1, EC2), VAREC diferencia entre ECP y EC1 o variación de estado
Sistemas de producción, gestión y biotipos
9
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
Tabla 6. Tabla de correlaciones entre variables productivas, calidad de leche, estado corporal y peso para las
vacas Holando
R
ECP
EC1
EC2
VAREC
PESO
PL
CS
Gr
Pr
KgGrD
KgPrD
GrGrPV
GrPrPV
ECP
1.000
EC1
0.366
1.000
EC2
0.266
0.372
1.000
VAREC
0.626
-0.112
-0.254
1.000
PESO
0.320
-0.032
0.084
0.160
1.000
PL
0.397
-0.285
-0.083
0.495
0.450
1.000
CS
-0.182
-0.002
0.096
-0.249
0.120
-0.130
1.000
Gr
0.141
0.343
0.216
-0.137
-0.349
-0.280
-0.021
1.000
Pr
-0.090
0.480
0.310
-0.330
-0.192
-0.373
0.103
0.554
1.000
KgGrD
0.479
-0.103
-0.075
0.440
0.353
0.856
-0.212
0.212
-0.170
1.000
KgPrD
0.399
-0.160
-0.125
0.450
0.464
0.966
-0.165
-0.152
-0.185
0.887
1.000
GrGrPV
0.329
-0.205
-0.146
0.519
-0.090
0.697
-0.325
0.254
-0.179
0.891
0.712
1.000
GrPrPV
0.218
-0.221
-0.207
0.470
0.042
0.852
-0.279
-0.139
-0.113
0.833
0.895
0.865
1.000
Referencias: ídem Tabla 5.
Tabla 7. Tabla de correlaciones entre variables productivas, calidad de leche, estado corporal y peso para las
vacas Jersey
R
ECP
EC1
EC2
VAREC
PESO
PL
CS
Gr
Pr
KgGrD
KgPrD
GrGrPV
GrPrPV
ECP
1.000
EC1
0.370
1.000
EC2
0.197
0.308
1.000
VAREC
0.554
-0.579
-0.102
1.000
PESO
-0.176
-0.101
0.209
-0.104
1.000
PL
0.157
0.006
-0.128
0.136
-0.122
1.000
CS
0.103
-0.107
0.058
0.115
0.218
0.097
1.000
Gr
0.174
0.043
0.018
0.186
-0.154
-0.209
0.191
1.000
Pr
-0.080
-0.112
0.207
-0.057
0.205
-0.350
0.142
0.322
1.000
KgGrD
0.258
0.009
-0.067
0.241
-0.261
0.676
0.180
0.464
-0.031
1.000
KgPrD
0.128
-0.067
0.009
0.125
-0.118
0.875
0.116
-0.103
0.022
0.802
1.000
GrGrPV
0.380
0.116
-0.262
0.219
-0.573
0.611
0.027
0.451
-0.122
0.919
0.629
1.000
GrPrPV
0.238
0.006
-0.229
0.237
-0.554
0.807
0.138
-0.043
-0.045
0.753
0.866
0.832
1.000
Referencias: ídem Tabla 5.
Krall et al.
10
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
Tabla 8. Tabla de correlaciones entre variables productivas, calidad de leche, estado corporal y peso para las
vacas cruza
R
ECP
EC1
EC2
VAREC
PESO
PL
CS
Gr
Pr
KgGrD
KgPrD
GrGrPV
GrPrPV
ECP
1.000
EC1
0.260
1.000
EC2
0.355
0.325
1.000
VAREC
0.480
-0.354
-0.649
1.000
PESO
0.121
0.137
0.064
0.019
1.000
PL
0.161
-0.349
-0.364
0.463
0.481
1.000
CS
0.033
0.006
0.051
0.004
0.101
-0.245
1.000
Gr
0.189
0.212
0.358
-0.106
-0.097
0.020
-0.120
1.000
Pr
-0.190
0.245
0.276
-0.325
0.071
-0.155
-0.004
0.415
1.000
KgGrD
0.270
-0.203
-0.050
0.343
0.387
0.871
-0.257
0.470
-0.004
1.000
KgPrD
0.138
-0.299
-0.248
0.373
0.483
0.961
-0.237
0.114
0.062
0.889
1.000
GrGrPV
0.244
-0.209
-0.127
0.388
0.058
0.770
-0.292
0.476
-0.053
0.938
0.786
1.000
GrPrPV
0.084
-0.375
-0.418
0.426
0.109
0.885
-0.305
0.063
-0.008
0.816
0.917
0.862
1.000
Referencias: ídem Tabla 5.
Analizando la relación del estado corporal al
parto y la movilización de reservas pos parto
(VAREC) con la producción de grasa diaria,
vemos que presenta correlación media con
estado al parto de 0.344 y con la variación de
estado de 0.338. Los valores son mayores en
Holando (0.479 y 0.440 para estado al parto y
variación de estado, respectivamente) y estas
correlaciones son bajas para Jersey y evidencian
un comportamiento diferente de ambas razas
en relación a esta variable de kilos de grasa
diaria. La otra variable que afecta el porcentaje
y producción de grasa es la alimentación.
En relación a la producción de proteína diaria,
es necesario mencionar que esta variable
debería depender, en gran medida, de la
producción de leche y del porcentaje de
proteína. Por eso, interesa en este estudio la
correlación muy alta de la producción diaria de
proteína con producción de leche. Estas
correlaciones son casi iguales o superiores a 0.9.
En cambio, las correlaciones entre kilos de
proteína diaria y porcentaje de proteína son
muy bajas e incluso negativas en el rodeo
general, tanto como en el Holando y son muy
bajas en Jersey y cruza. Parece claro que es
necesario, para producir mucha proteína láctea
(variable principal del valor de la leche en
Uruguay), lograr mucha producción de leche.
Las otras variables que afectan el porcentaje de
proteína son la genética y la alimentación.
Las variables de producción de grasa y proteína
en relación al peso vivo (GrGrPV y GrPrPV)
presentan correlaciones medias y negativas con
peso vivo (-0.446 y -0.390). Las correlaciones con
peso vivo son diferentes según los biotipos: en
Jersey son negativas y altas lo que sugiere que
a menor peso hay más gramos de proteína y
grasa por kg de peso; en cruzas son medias y
positivas y en Holando son muy bajas. Las
correlaciones de gramos de grasa y proteína por
kilo de peso vivo con variación de estado
(VAREC) son para Holando medias a altas, para
Jersey bajas y para cruza medias. Esto parece
evidenciar que el Holando depende más de
tener que mover reservas para producir leche y
Sistemas de producción, gestión y biotipos
11
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
sólidos. La correlación de proteína y grasa en
relación al peso vivo con producción de leche y
las respectivas producciones diarias de ambos
sólidos (producción diaria de proteína y grasa,
Tablas 6, 7 y 8) es alta para todos los biotipos,
evidenciando la asociación entre estas
variables.
3.3. Análisis de comparación de medias entre
variables productivas agrupadas por nivel
de estado al parto y por biotipo.
En las Tablas 9 y 10, se presentan la
comparación de medias de las variables
productivas que agrupan las vacas por niveles
de estado corporal al parto: bajo (2 y 2.5), medio
(2.75 a 3) y alto (más de 3) y por biotipo según
sean Holando, Jersey y cruzas.
El peso es tomado, en el presente estudio, en
lactancia temprana-media, que es donde las
vacas, en general, tienen menor estado; y por
tanto no es por más estado al parto que hay más
peso (recordemos que una unidad de estado
corresponde en Holando a 50 kg de peso,
Edmonsond et al, 1989). Debe haber más
producción de leche por más peso, dado que el
aumento de producción de origen genético, ha
llevado al aumento de tamaño en las vacas
(Buckley et al, 2000). La correlación en Holando
y cruza es media a alta entre producción
Lechera y peso, pero en Jersey es baja y negativa
(Tablas 6, 7 y 8). Una posible explicación es que
el Holando es más grande porque viene de
selección genética por litros y esto implica
mayor tamaño; esta asociación entre mayor
peso y producción de leche es evidente en este
estudio en la Tabla 9, que observan niveles
medio y alto de estado al parto. El Jersey es
capaz de producir bastantes litros con menor
tamaño o peso, especialmente si hay origen
genético neozelandés que es de menor porte.
En la Tabla 9, se ven las diferencias entre los
grupos de estado al parto y los biotipos: la
producción diaria de proteína es
estadísticamente menor en Jersey en los grupos
de medio y alto nivel de estado al parto, en
relación al Holando. También es menor en
Jersey frente a la cruza en el nivel alto de estado
corporal al parto. La producción diaria de grasa
es estadísticamente menor en Jersey, en el
grupo de alto nivel de estado al parto, en
relación al Holando y las cruzas.
Tabla 9. Comparación de medias de variables productivas y composición de leche, agrupadas por nivel de
estado al parto y por biotipo
Nivel ECP
Biotipo
Peso
PL
Gr
Pr
KgGrD
KgPrD
GrGrPV
BAJO: 2 Y 2.25
HOLAN
545 a
17.1 a
3.9 b
3.5 b
0.66 a
0.60 a
1.17 a
JER+CRU
485 a
15.7 a
4.8 a
4.1 a
0.72 a
0.62 a
1.33 a
MEDIO: 2.5 A 3
HOLAN
520 a
20.1 a
3.89 b
3.57 b
0.76 a
0.70 a
1.36 a
JERSEY
364 b
13.8 b
4.72 a
3.99 a
0.65 a
0.55 b
1.51 a
CRUZA
480 a
16.8 ab
4.63 a
3.82 a
0.75 a
0.62 ab
1.33 a
ALTO: 3.25 Y MAS
HOLAN
585 a
25.5 a
4.3 b
3.5 b
1.07 a
0.88 a
1.49 a
JERSEY
357 c
15.5 c
5.1 a
3.99 a
0.78 b
0.61 b
1.73 a
CRUZA
519 b
21.7 b
4.5 b
3.7 a
0.99 a
0.80 a
1.57 a
Letras diferentes significan diferencias estadísticas P menor 0.05
Referencias: PESO peso vivo, PL producción media de leche, Gr porcentaje de grasa, Pr porcentaje de proteína, KgGrD
producción diaria de grasa, KgPrD producción diaria de proteína, GrGrPV y GrPrPV - gramos de grasa y proteína por kg de peso.
Nota: en el nivel bajo de ECP al haber pocas vacas se agruparon las holando por un lado y las jersey y cruzas juntas en otro grupo.
Krall et al.
12
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
Tabla 10. Comparación de medias de variables productivas y composición de leche, agrupadas por biotipo
Biotipo
Peso
PL
Gr
Pr
KgGrD
KgPrD
GrGrPV
HOLAN
534 a
18.6 a
4.04 c
3.59 b
0.75 b
0.67 a
1.48 c
JERSEY
340 c
14.9 b
4.91 a
3.96 a
0.699 b
0.57 b
2.25 a
CRUZA
505 b
19.2 a
4.43 b
3.68 b
0.86 a
0.71 a
1.79 b
Letras diferentes significan diferencias estadísticas P menor 0.05
Referencias: ídem Tabla 9.
Las variables de producción de grasa y proteína
en relación al peso vivo presentan correlaciones
medias y negativas con peso vivo (tablas 6 a 8);
lo que adelanta el hecho de que el ganado
Jersey, de menor tamaño, produce más sólidos
en relación al kg de peso vivo como se observa
en la Tabla 10. Las correlaciones con peso vivo
son diferentes según los biotipos: en Jersey son
negativas y altas lo que sugiere que a menor
peso hay más gramos de proteína y grasa por
kg de peso; en cruzas son medias y positivas y
en Holando muy bajas. Las correlaciones de
GrGrPV y GrPrPV con variación de estado
(VAREC) son para Holando medias a altas, para
Jersey bajas y para las cruza medias; esto
sugiere que el Holando depende más de mover
reservas para producir leche y sólidos.
Hay bastante más producción de leche en el
grupo de alto estado al parto comparado con el
nivel medio de ECP en todos los biotipos (Tabla
9), lo que puede hacer referencia al efecto de las
reservas corporales en la producción de leche
(Krall y Chilibroste, 2003). En el Holando, es
media la correlación entre estado al parto y
producción lechera, sin embargo, en las cruza y
Jersey es baja esa correlación (Tablas 6, 7 y 8).
Cuando analizamos la Tabla 10, se comparan
las variables en relación al biotipo parecen
evidenciarse las diferencias entre biotipos: el
mayor peso en el Holando es esperable, sin
embargo, llama la atención la mayor
producción de leche, grasa y proteína diaria en
la cruza respecto al Holando (Comerón, 2003;
Marini y Krall, 2006). Las razones de estos
resultados pueden ser la muy buena
performance productiva, número de animales y
buena alimentación de la triple cruza del predio
E, además del vigor híbrido de este ganado.
A su vez el origen genético dentro del Holando
de estos tambos es mayoritariamente
Neozelandés y Nacional, siendo solamente un
25 % del total de dicha raza el de origen
Norteamericano que es más productora de
leche. Es esperable (González y Magofke, 2003;
Krall et al, 2018) el mayor porcentaje de grasa y
proteína del Jersey, así como, la mayor
(estadísticamente) producción de sólidos en
relación al peso vivo de esta raza en relación a
los otros dos biotipos. Dado la menor
producción de leche del Jersey, es esperable una
menor producción diaria de grasa y proteína de
este biotipo respecto al Holando y las cruzas
como se observa en la Tabla 10. El mayor
porcentaje de los sólidos en Jersey no permite
en este caso equilibrar la producción diaria de
sólidos de los otros dos biotipos que producen
más leche.
Si se compara la cruza con el Holando es
interesante visualizar que en los estados al
parto medios y altos, (Tabla 9) los litros de leche
son mayores en el segundo caso, pero no hay
diferencias con la cruza en la producción diaria
de los sólidos. Esto es diferente cuando
comparamos la cruza con el Holando, sin
Sistemas de producción, gestión y biotipos
13
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
dividir los grupos por estado al parto (Tabla 10),
aquí la cruza produce algo más de litros de
leche y más sólidos diarios (grasa diaria
estadísticamente mayor y proteína diaria
absolutamente mayor).
En el presente estudio, se observa en el Holando
una caída de reservas corporales desde el
estado al parto hasta las dos mediciones de
estado corporal en lactancia (EC1, EC2 ) para los
tres niveles de estado al parto que recuerda lo
mencionado antes sobre la dependencia del
Holando para producir mayor producción de
leche (Blake y Custodio, 1984). El ajuste del
alimento a los requerimientos es, en estos
sistemas de producción, más difícil de realizar
en la raza Holando que en la cruza o el Jersey,
que son biotipos más rústicos y en los cuales se
da una recuperación de reservas desde lactancia
temprana hacia la media.
4. CONCLUSIONES
Las obvias diferencias entre sistemas y biotipos
de producción existentes evidencian la
necesidad de información apropiada para
comprenderlos. Además, se debe prestar
atención a lo económico y productivo a la hora
de valorar estas opciones de sistema, por
ejemplo, reducir o incrementar gastos tiene
consecuencias productivas que deben ser
medidas técnicamente con precisión y ser
miradas en conjunto con las variables físicas
(producción, reproducción, salud, longevidad).
Variables como reproducción, producción de
leche y sólidos, alimentación y estado corporal
determinadas con certeza, favorecen mejores
evaluaciones del sistema y ganado utilizado.
El ajuste del alimento a los requerimientos es,
en estos sistemas de producción, más difícil de
realizar en la raza Holando que en la cruza o la
Jersey, que son biotipos más rústicos y en los
cuales se da una recuperación de reservas
corporales, desde lactancia temprana hacia la
media. El cruzamiento es una opción que
implica aprovechar el vigor híbrido (puede ser
beneficioso tanto para el producto leche como
carne) y hay opciones diferentes en el sentido
de la genética elegida. Un desafío importante es
poder valorar adecuadamente la producción de
sólidos en relación al peso vivo; esta variable
pretende integrar los requerimientos de
mantenimiento que en mucho dependen del
peso vivo, así como la producción.
Hay diferentes estrategias de sistema como
mayor gasto y producción (intensificación) o lo
inverso. Pero esto debe tener un correlato con el
biotipo elegido, la restricción del alimento
utilizado debería acompañarse de la opción por
biotipos más rústicos. En estos predios
estudiados se dan ambas opciones (mayor y
menor intensificación) y tal vez falta
información para comprender totalmente
situaciones como, por ejemplo, que pudiera ser
que los predios de mayor intensificación se
acompañaran de un mayor endeudamiento o
que los de menor gasto apostaran a no generar
deudas. Además, se hacen necesarios más
trabajos que integren resultado económico,
producción, reproducción, salud,
sustentabilidad de los recursos humanos y
naturales, permitirán mejores posibilidades de
orientación hacia la sobrevivencia de los tambos
en esta difícil coyuntura de la lechería
exportadora uruguaya.
Agradecimientos:
Los autores agradecen a las familias
productoras y sus trabajadores que gentilmente
colaboraron en este trabajo.
Krall et al.
14
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 02, 2021. pp. 01-14. ISSN: 2788-6913
Referencias
ANDE (2020). https://www.ande.org.uy/beneficiarios/
item/desarrollo-de-un-sistema-de-informacion-para-
la-transferencia-tecnologica-y-extension-en-la-
cadena-lactea-de-la-region-litoral-bajo-un-nuevo-
modelo-de-articulacion-interinstitucional.html,
Recuperado, diciembre 2020.
Bartaburu, D., Cesar R. (2016) Descenso de precios en la
lechería uruguaya: una mirada participativa a la
gestión predial. Revista Plan Agropecuario, 157.
https://www.planagropecuario.org.uy/publicacione
s/revista/R157/R_157_32.pdf.
Blake, R.W.; Custodio, A.A. (1984) Feed efficiency: a
composite trait of dairy cattle. Journal of Dairy Science.
62:2075-2083.
Broster, W. (1971) The effect on milk yield of the cow of the
level of feeding before calving. Journal of Dairy
Science. V.33. (4), 253-270.
Buckley, F.; Dillon, P.; Rath, M.; Veerkamp, R.F. (2000) The
relationship between genetic merit for yield and live
weight, condition score, and energy balance of spring
calving Holando-Friesian dairy cows on grass based
systems of milk production. Journal of Dairy Science.
83:1878-1886.
Comeron, E. (2003) Efecto racial sobre la composición de
la leche. INTA Rafaela. Merco láctea 2003.
Diario La Mañana (2020). https://www.xn--lamaana-
7za.uy/agro/para-los-tambos-la-unica-solucion-es-
bajar-los-costos-del-pais/, recuperado mayo, 2020.
Edmonson, A.J.; Lean, I.J.; Weaver, L.D.; Farver, T.;
Webster, G. (1989) A body condition scoring chart for
Holstein dairy cows. Journal of Dairy Science 72: 68-
78. doi: 10.3168/ jds.S0022-0302(89)79081-0.
DIEA (2020). Anuario Estadístico, Montevideo, Uruguay.
González, H.V.; Magofke, J.C. (2003) Cruzamientos y
producción de leche. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias Centro Regional de Investigación
Remehue. Seria Actas N° 24.
INALE (2020): https://www.inale.org/remision-enero-
2021-se-ubica-6-por-encima-de-la-del-mismo-mes-
del-ano-2020/, recuperado, diciembre 2020.
INALE (2014) Presentación resultados preliminares
Encuesta INALE. https://www.inale.org/historico/
wp-content/uploads/.../Encuesta-lechera-2014.pdf,
recuperado, enero 2021.
Krall, E.; Chilibroste P. (2003) Efecto de dos niveles de
oferta de concentrado y el estado corporal al parto
sobre la producción y la reproducción de ganado
lechero. Revista de la SMVU.
Krall, E.; Saldanha, S.; Marquez, L. (2018) Comportamiento
de vacas Holando, Jersey y sus cruzas con bajo nivel de
suplementación y uso de campo natural y pasturas
mejoradas. Congreso FEPALE Buenos Aires,
Argentina.
Marini, P.; Krall, E. (2006). Evaluación de biotipos lecheros en
sistemas de producción del litoral norte argentino-
uruguayo. XXXIV Jornadas Uruguayas de Buiatría.
Paysandú, Uruguay.
Montosi, F.; Pravia, M.I.; Dighiero, A.; Porcile, V.;
Gutierrez, D.; De Barbieri, I. (2013) Estimaciones
indirectas de la cantidad de forraje para una mejor
gestión de nuestras pasturas. Revista INIA, 34, 25-29
Rosa, A.L; Arbeletche, P. (2016) Caracterización de sistemas
productivos de la cuenca lechera del Litoral Norte del
Uruguay. Pre Congreso ALASRU (Asociación
Latinoamericana de Sociología Rural). La Sociología
rural en la encrucijada: vigencia de la cuestión
agraria, actores sociales y modelos de desarrollo en
la región. Santiago del Estero, Argentina.