Índices productivos en cuyes mejorados (Cavia porcellus) en la fase de
crecimiento, alimentados con harina de bituca (Colocasia esculenta)
Improved production rates in guinea pigs (Cavia porcellus) in the growth
phase, fed flour Bituca (Colocasia esculenta)
Wilmer Bernal
a,*
, Héctor Vázquez
a
a
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología, Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú.
* Autor de correspondencia: wilmer.bernal@untrm.edu.pe
https://doi.org/xxxxxxxx
Recepción: 16 de noviembre 2020 | Aprobación: 12 de diciembre 2020 | Publicación: 01 de enero 2021
Resumen
El presente estudio fue realizado en Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología
(IGBI), de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. El objetivo
fue evaluar los parámetros productivos de cuyes mejorados, durante el crecimiento y
engorde, con alimentación mixta a base de alfalfa fresca (50 % del consumo de materia seca
MS) y concentrado (50 % MS) a base de raciones isonutritivas. Se utilizó un Diseño
Completamente al Azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos fueron
diferentes niveles de harina de bituca al 0, 10, 20, 30 y 40 %, con periodo de evaluación de 8
semanas (4-12 semanas de edad). Los resultados, no mostraron diferencia estadística
significativa (p > 0.05) en cuanto a pesos finales (PF) (1038, 1054, 1031, 987 y 985
respectivamente para el T0, T1, T2, T3 y T4 respectivamente), tampoco mostraron diferencia
estadística significativa (p > 0.05) en la ganancia de peso (GP), consumo de alimento (CA) e
índice de conversión alimenticia (ICA). Se concluye que la incorporación de harina de bituca,
hasta en un 40 % en la alimentación de cuyes, no afecta los índices productivos; sin embargo,
aumenta la rentabilidad por la disponibilidad y precio del insumo.
Palabras clave: Alimentación mixta, cuy mejorado, isonutritivo, crecimiento, engorde.
Abstract
The present study was carried out at the Institute of Research in Livestock and Biotechnology
of the UNTRM of Amazonas. The objective of this study was to evaluate the production
parameters in improved guinea pigs, during growth and fattening, and mixed feed, using
fresh alfalfa (50% DM) and concentrate supplement (50% DM) based on isonutritivas
rations, in which different levels of bituca flour were included. Of 0, 10, 20, 30 and 40%, with
evaluation period of 8 weeks (4-12 weeks of age), did not show significant statistical
difference (P> 0.05) in the final weight (FW) (1038g, 1054g, 1031g, 987g and 985g, according
to each inclusion level, did not show significant statistical difference (P> 0.05) in weight gain
Revista de Invest. Agropecuaria Science and Biotechnology
e-ISSN: En trámite
Vol. 01, No. 01, enero- marzo 2021, 01-11
Bernal y Vásquez
2
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 01, 2021. pp. 01-11
(WG), feed intake (AC) and feed conversion index (FCI). That the incorporation of bituca
flour in up to 40% of the balanced ration in guinea pig feeding does not affect the productive
indexes.
Keywords: Mixed feed, improved guinea pigs, iso-nutritive, growth, fattening.
1. INTRODUCCIÓN
Los costos de alimentación representan
cerca del 70 % en cuyes manejados de
manera intensiva. Por ello, existe la
necesidad de buscar nuevas fuentes
alimenticias que reemplacen los insumos
tradicionales como el maíz y soya que son
los más usados (Ravindran, 2010), y que
permita la rentabilidad de la producción
animal. En la Amazonía, se cuenta con la
bituca (Colocasia esculenta), que se
produce naturalmente y podría reemplazar
insumos tradicionales para disminuir los
costos de alimentación (Vargas et al. 1986).
Existe una amplia variedad de insumos
alternativos denominados “insumos no
tradicionales”, que no se han usado en la
alimentación tradicional ni comercial de
animales (FAO, 2014).
La bituca es una planta herbácea, que posee
un tallo principal subterráneo carnoso
llamado cormo. Su pulpa es blanca, sus
hojas forman un seudotallo cilíndrico corto,
con peciolos largos y acanalados, es rica en
almidón, vitaminas y minerales. Esta
planta crece en climas tropicales de
América, ahora está distribuida por otras
regiones y es conocido por diferentes
nombres como pituca, malanga, taro
(Flores y Valencia 2010).
Por otro lado, la crianza de cuy representa
una de las actividades económicas más
importantes para la población rural
(CENAGRO, 2012). Además, el
conocimiento de requerimientos
nutricionales, permite elaborar raciones
balanceadas de acuerdo a las etapas de
producción y estado fisiológico (Chauca,
2002). Así mismo, Vergara (2008)
presentó los requerimientos nutricionales
del cuy, la mejora genética, alimentación,
instalaciones y bioseguridad han
aumentado la productividad del cuy en
función de las exigencias del mercado.
Además, la proteína constituye el principal
componente de los tejidos, conformados
por aminoácidos esenciales que deben
suministrarse en las raciones. En la
alimentación del cuy, el déficit de proteína
genera crías con menor peso al nacimiento,
escaso crecimiento, baja en la producción
de leche, baja fertilidad y menor conversión
alimenticia (Chauca, 1997). La cecotrofia
contribuye a las necesidades de proteína en
15 %. La proteína microbiana depende del
nivel y tipo de fibra, que aumenta con la
proporción de partículas finas y la
concentración de fibra soluble en el
alimento (Nicodemus y García, 2000).
El requerimiento de fibra en cuyes va desde
el 8 a 16 %, importante en raciones por la
capacidad que tienen los cuyes de digerirla
y aumento de la digestibilidad de otros
nutrientes, porque retarda el pasaje de
alimento a través del tracto digestivo
(Caicedo, 1992).
Las necesidades de energía están
influenciadas por la edad, fisiología,
producción y ambiente. El contenido de
energía de la dieta afecta el consumo de
alimento. Los animales tienden a un mayor
consumo a medida que se reduce el nivel de
energía en la dieta que es proporcionado
por el nivel de carbohidratos, lípidos y
proteínas (Vergara, 2008), así se sugiere
una dieta para cuyes en crecimiento de 2.8
Mcal ED/kg de alimento y 18% de proteína,
con la cual se lograrían conversiones
alimenticias de 3 a 4 entre la semana 5 y 10.
Índices productivos en cuyes alimentados con harina de bituca
3
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 01, 2021. pp. 01-11
En condiciones de escasez de forraje verde,
se puede suministrar un alimento
balanceado con agua fresca, limpia y
suplementación con vitamina C (Carbajal,
2015).
La alimentación de cuyes, se realiza según
sus fases de crianza: a) lactante, es el
periodo desde el nacimiento hasta los 15 a
21 días, a las 3 horas son capaces de
alimentarse por mismos, pero es
necesario la leche materna, por la calidad
nutritiva y anticuerpos que esta provee, a
partir de los 21 días alcanza la pubertad b)
crecimiento o recría I, se considera desde el
destete hasta los 56 días de edad, separados
por sexo y lotes uniformes por tamaño y
edad c) engorde o recría II, a partir de los
56 días hasta los 84 días de edad, momento
en que los animales adquieren el peso
suficiente para el mercado (Avalos, 2010).
Sobre el uso de la harina de bituca,
Simplice et al. (2011) indican que la cocción
de bituca, afecta el nivel de azúcares, grasa,
fibra y carbohidratos versus la harina
cruda; sin embargo, la proteína y ceniza, no
son afectadas. Así mismo, indican que debe
ser utilizado en la industria en el desarrollo
nuevos productos alimenticios, o
reemplazo de insumos convencionales de
harina (Kaur et al., 2011). Las raíces y
tubérculos tropicales poseen propiedades
musilagosas espesantes y emulsificantes
(Yanoy et al., 2011)
Según Morales et al. (2011), sobre los
parámetros productivos, en cuyes de raza
Perú entre las 8 y 12 semanas de edad que
utilizan dos niveles energéticos, dietas
isoproteicas (18 % PC), y uso de forraje, y
niveles de energía de 2,8 y 3,0 Mcal/kg ED,
no se encontró diferencia significativa en
ganancias de peso vivo o en rendimiento de
carcasa entre los tratamientos, se logró un
mayor consumo de materia seca total 5394
además de una mejor conversión
alimenticia a la semana 10 (3,18 y 3,32) que
el grupo con forraje (4,01) (p<0,01). El
autor concluye que el mayor nivel
energético nutricional de la dieta ocasionó
un menor consumo de alimento y por lo
mismo una mejor conversión alimenticia.
En otro estudio realizado por Guevara et al.
(2016), quienes evaluaron la
suplementación de aceite de pescado 1 %, 4
% de sacha inchi, y 1 % de aceite de pescado
más 4 % de sacha inchi, El promedio de
ganancia de peso individual en las cuatro
semanas varió entre 315 y 353 g por
tratamiento, el consumo varió entre 1172 y
1224 g de materia seca, la conversión
alimenticia fue entre 3,53 y 3,73 y el
rendimiento de carcasa varió entre 69,4 y
71,7 %, sin diferencia estadística entre
tratamientos.
Vílchez et al. (2016) evaluaron tres
sistemas de alimentación sobre el
comportamiento productivo en cuyes de 21
a 70 días, en el grupo que recibieron
alimentación integral, obtuvieron consumo
de alimento de 2166,5 g, ganancia de peso
592,80 g, conversión alimenticia 3,7 y
rendimiento de carcasa 73,7 %. Cano et al.
(2016), como resultado de evaluar el efecto
de la adición de una mezcla de probióticos
(Lactobacillus-Bifidobacterium-
Saccharomyces) en la dieta a base de
raigrás-trébol rojo, suplementado con
afrechillo de trigo, obtuvieron ganancia de
peso en cuyes durante el crecimiento y
engorde de 631 g, consumo de alimento 3
916,4 g, y conversión alimenticia de 6.21.
En la región Amazonas, la bituca existe
como planta natural, es consumida
mayormente por los pobladores rurales y
en menor escala en la zona urbana.
Constituye, de esta manera, como una
fuente de alimento con gran potencial para
monogástricos.
El objetivo de la presente investigación fue
evaluar los parámetros productivos de
cuyes mejorados, en la etapa de recría, con
una alimentación mixta, a base de alfalfa
fresca y un complemento de concentrado
isonutritivo, con diferentes niveles de
harina de bituca, en su alimentación.
Bernal y Vásquez
4
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 01, 2021. pp. 01-11
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Ubicación y duración de la
investigación
El estudio se realizó en el laboratorio de
nutrición animal y bromatología de
alimentos, entre los meses de julio del 2016
y febrero del 2017, con la preparación,
molido y análisis bromatológico de
muestras, continuándose con el trabajo
experimental, en el módulo de
investigación de animales menores de la
Estación Experimental Chachapoyas de la
UNTRM.
2.2. Materia prima (harina de
bituca)
La bituca utilizada en el presente estudio,
fue recolectada en diferentes zonas de la
provincia de Rodríguez de Mendoza, que
fue previamente seleccionada, lavada y
cortada en rodajas, luego fueron colocadas
en bandejas de aluminio y secadas en
estufa Ecocell-USA a 60 °C/10 horas;
posteriormente fue molida en molino
mecánico con cribas de 3 mm. Se obtuvo
dos muestras representativas de 100 g
pesados en balanza de precisión (Mettler T.
PL 1502 -S), y colocados en bolsas
herméticas rotuladas e identificadas, para
ser analizadas mediante el Near Infrared
Spectroscopy (NIRS) (Tabla 1). Con los
resultados obtenidos se procedió a
formular las dietas mediante el Software
DAPP Nutrition, con diferentes niveles de
inclusión de harina de bituca.
Se adquirieron 35 cuyes machos tipo Perú,
destetados y fueron evaluados durante la
fase de crecimiento, desde la semana 4 a 9
de edad.
2.3. Manejo de los animales
Los cuyes fueron alojados en pozas de 1,20
x 1 m, en cada poza se alojaron siete cuyes y
cada grupo representó un tratamiento. Los
animales fueron manejados bajo estrictas
medidas de bioseguridad. Alimentadas en
la mañana 07:00 am y en la tarde 5:00 pm,
además del concentrado (50 % del
requerimiento de materia seca). Todas las
raciones fueron iso-nutritivas 18% PC y
2800 Kcal ED/kg de alimento.
2.4. Variables respuesta
Durante la fase experimental, se registró el
peso vivo semanal, de manera individual
siempre a la misma hora (07:00 am),
cuidando que los animales estén en ayunas.
Partiendo del peso inicial (PI) y luego cada
semana. La ganancia de peso (GP), medido
en cada semana se obtuvo por diferencia de
pesos entre semanas. La GP total fue
hallada por diferencia entre el PF y el PI. El
consumo de alimento, fue registrado
semanalmente en cada tratamiento,
totalizándose al final del estudio;
diariamente antes de suministrar el
alimento, se pesó y registró el desperdicio
que quedó del día anterior.
El índice de conversión alimenticia (ICA),
fue obtenido de la relación entre el
consumo de alimento (kg) y la ganancia de
peso en el mismo periodo, interpretándose
como la cantidad de alimento consumido
para ganar un kilo de peso vivo, y
finalmente se obtuvo la retribución
económica, mediante la evaluación de
costos unitario de las diferentes raciones y
los índices productivos en cada
tratamiento.
2.5. Análisis estadístico
En la evaluación estadística se ha empleado
el Diseño Completamente al Azar (DCA), se
realizó un análisis de varianza para cada
uno de los parámetros evaluados, con nivel
de confianza de 95 %. Cuando se
encontraron diferencias significativas entre
tratamientos se realizó la comparación de
medias mediante la prueba de HSD Tukey
(α 0,05), con el programa estadístico
Statistix V8.
Índices productivos en cuyes alimentados con harina de bituca
5
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 01, 2021. pp. 01-11
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Valor nutritivo de la harina de
bituca
Se realizó la evaluación bromatológica de
la harina de bituca; estos resultados
muestran el contenido de MS, PT, FC y
CNZ 13,08 % , 6,91 %, 3,74 % y 4,33 fueron
similares a 12,03 %, 5,01 %, 3,26 %, y 4,654
%, respectivamente, obtenido en la
UNALM, (2015) ambas analizadas en
estado crudo, pero variaron respecto de los
porcentajes para los mismos principios
cuando fueron sometidas a tratamiento
térmico según lo reportado por (Simplice et
al., 2011); (Kaur, et al., 2011), en la India y
(Oluwaseun et al., 2014) en Nigeria (Tabla
1).
Se corrobora así que la bituca es un
alimento constituido principalmente por
almidón; cuyo porcentaje de 66,64 % y
estaría por debajo de los valores reportados
por la literatura especializada.
Espectrofotómetro de Infrarrojo Cercano
(NIR) Laboratorio de Nutrición Animal y
Bromatología de Alimentos de la UNTRM;
(*) Análisis realizado en la Universidad
Nacional Agraria La Molina-Lima-Perú.
Los alimentos iso-nutritivo, con 18 % PC y
2800 Kcal de ED / kg de alimento, cuya
única diferencia consistió en la variación de
niveles de inclusión de harina de bituca.
Los insumos utilizados y valor nutricional
de las mismas se muestran en la (Tabla 2).
3.2. Índices productivos
No hubo diferencia significativa (p>0,05)
en CA, PF, GP e ICA entre tratamientos.
Los resultados de ganancia de peso durante
la etapa de crecimiento fueron obtenidos a
partir del peso inicial PI (g) en la cuarta
semana, y el PF (g) en la duodécima
semana; además la ganancia de peso GP (g)
(Tabla 3).
Tabla 1. Análisis bromatológico de la harina de bituca (Colocasia esculenta)
Nutriente
(NIRS)
(UNALM*)
India
India
Nigeria
Humedad (%)
13,08
12,03
8,10
7,70
7,78
Extracto etéreo (%)
1,36
0,88
0,75
1,00
1,48
Proteína (%)
6,91
5,01
2,40
2,00
4,43
Fibra Cruda (%)
3,74
3,26
1,70
9,10
2,19
Cenizas (%)
4,33
4,64
2,50
1,20
2,15
Almidón (%)
66,64
74,77
84,40
95,70
86,25
Azúcares (%)
2,94
-
3,30
FDN (%)
1,39
-
FDA (%)
8,91
-
Ca (%)
-
0,11
0,01
P (%)
-
0,23
0,35
Fuente:
UNTRM
(2016)
UNALM
(2015)
Simplice et
al. (2011)
Kaur et
al. (2011)
Oluwaseun et
al. (2014)
Bernal y Vásquez
6
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 01, 2021. pp. 01-11
Tabla 2. Composición de las dietas en los diferentes tratamientos y aporte
nutricional
Raciones con diferentes niveles de harina de bituca
T0
T1 (5%)
T2 (10%)
T3 (15%)
T4 (20%)
50
50
50
50
50
35.21
29.06
22.86
16.63
11.08
8.31
10.97
13.68
16.44
17.16
4.38
2.94
1.51
-
-
-
5
10
15
20
0.40
0.40
0.37
0.39
0.34
0.69
0.62
0.56
0.55
0.5
0.5
0.5
0.52
0.50
0.48
0.31
0.31
0.31
0.30
0.25
0.20
0.20
0.19
0.19
0.19
100
100
100
100
100
Aportes nutricionales de las raciones
18
18
18
18
18
11.876
12
12.127
12.253
12.345
28.594
30.2
31.804
33.407
35.002
1.023
1.011
1.013
1.005
0.994
0.35
0.34
0.34
0.332
0.323
0.211
0.212
0.2
0.21
0.189
0.534
0.534
0.513
0.527
0.496
0.901
0.914
0.929
0.943
0.958
0.981
1.001
1.01
1.03
1.051
0.85
0.85
0.85
0.843
0.796
0.704
0.706
0.709
0.712
0.715
0.222
0.227
0.233
0.238
0.244
2800
2800
2800
2800
2800
Fuente: Programa de formulación de raciones DAPP NUTRITION-Laboratorio de Nutrición Animal y
Bromatología de Alimentos de la UNTRM
Tabla 3. Comparación de la ganancia, incremento de peso y conversión alimenticia
entre tratamientos
Niveles de
Bituca
CA
PI
PF
GP
ICA
Promedio
(g) MS
Promedio (g)
CV
%
Promedio (g)
CV
%
Promedio (g)
CV%
Promedio
(Kg)
CV%
T0
2731.11
358.53±36.69
13.81
1038.43 ± 10. 62
14.38
679.90 ± 98.72
19.60
4.07±0.47
15.70
T1 (10%)
2726.80
360.47±40.20
15.06
1053.57 ± 95. 95
12.29
693.10 ± 73.11
14.24
3.95±0.39
13.35
T2 (20%)
2706.80
361.11±38.35
14.34
1030.71 ± 76.00
9.95
669.60 ± 51.48
10.38
4.06±0.32
10.68
T3 (30%)
2675.22
354.04±31.29
11.93
986.71 ± 91. 21
12.48
632.67 ± 110.44
23.56
4.44±0.68
20.68
T4 (40%)
2661.82
360.40±30.81
11.54
985.00 ± 61.01
8.36
624.60 ± 68.06
14.71
4.40±0.49
14.95
CA: Consumo de alimento. PI: Peso Inicial (Semana 4); PF: Peso final (Semana 12); ICA: Índice de Conversión Alimenticia; Consumo
promedio: 2,700.35 g./animal. Promedios con las mismas letras indica que no existen diferencias (P > 0.05). El Peso (g) por
tratamiento divido entre 63 dias se obtiene: (T0)10.79; (T1)11.00; (T2)10.63; (T3) 10.04;(T4) 9.91 g.
3.3. Consumo de alimento
El consumo promedio de alimento entre
tratamientos de 2700 g de MS (Tabla 3) fue
menor al consumo de 5 394 g de MS en
cuyes línea Perú, reportado por Morales
(2009); menor también de 4 572 g, 3916,4
g y 2 794 g de alimento hallados por
Quinatoa (2007) y Cano et al. (2016);
Quintana (2009) respectivamente; así
mismo, el consumo de alimento difirió de
2166,5 g, en un grupo de cuyes de 21 a 70
días que recibieron una alimentación
Índices productivos en cuyes alimentados con harina de bituca
7
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 01, 2021. pp. 01-11
integral, según lo reportado por Vílchez et
al.(2016).
El promedio del consumo, en el estudio, fue
mayor de 1448 g de MS en cuyes
alimentados solamente con concentrado, y
de 1606 g alimento a base de harina, según
Chauca (1997); también fue mayor al
consumo hallado por Guevara et al. (2016),
quienes manifiesta que este varió entre
1172 y 1 224 g de materia seca en cuyes
machos suplementado con aceite de
pescado y sacha inchi. La variación en la
cantidad de alimento, posiblemente se deba
a las diferencias en la palatabilidad y
presentación del alimento, tiempo de
crianza y edad de los animales etc.
Peso Final, Ganancia de Peso (GP) e Índice
de Conversión alimenticia (ICA)
El T1 (10 %) resultó ser el mejor
tratamiento numéricamente, que tuvo un
peso inicial de 358,53 g; e incrementó a
693,10 g de peso y alcanzaron,
posteriormente, el peso final de 1 053,43 g.
El menor incremento de peso estuvo en
relación directa al mayor nivel de inclusión
de harina de bituca (20 %, 30 % y 40 %). Se
obtuvieron promedios generales de
ganancia de peso 713,36 g; incremento de
peso semanal (g) 82,49 g, y ganancia de
11,78 g por día. (Tabla 4 y 5).
El incremento de peso en todos los
tratamientos fue más acentuado, hasta la
novena semana, posteriormente fue
decreciendo. En el estudio los PF de T1 (1
053,67 g); T0 (1038,43 g); y T2 (1030,71 g)
fueron superiores numéricamente al T3
(986,71 g) y T4 (985 g); y los promedios en
incremento de peso, fueron proporcionales
desde la cuarta a la doceava semana (Tabla
3).
Los PF en cuyes en la semana 12, en el
estudio, fueron diferentes a lo encontrado
por Cerna (1997); que, en 84 días de
evaluación, logró pesos de comercialización
de 800 a 1000 g entre la 8 a 9 semanas de
edad. Mattos et al. (2013), en la sexta
semana, obtuvo GP de 416 g; Vignale
(2010) reporta el PF y GDP de 712 g y 7.96
g/día en la semana 8; Guevara et al.
(2009), que utilizó cuyes de 42 días de
edad, durante 28 días, alcanzaron 983 g y
975 g. Según Quinatoa (2007), los cuyes
que partieron con un peso inicial de 442,78
g (28 días) alimentados con forraje y 50 %
de caña de azúcar, alcanzaron el PF de
1076,46 g (105 días) y un incremento de
peso de 633,68 g.
En el presente estudio, el promedio de la
ganancia diaria de peso fue 10,47 g/día,
similar a 10,70 g/día, encontrado por
Yamasaki (2000), en cuyes alimentados
con dietas contenían 2,880 Mcal ED/Kg y
18,3 % de proteína, a la vez que Torres,
(2006) obtuvo ganancias de 13,0 g/día,
superior a 6,03 g / día de ganancia de peso
obtenidas por Calderón (2010).
El T1 presentó ICA de 3,95 más deseable, y
fue similar al rango de 3,43 a 3,73
encontrado por Guevara (2009); y menores
a 8,12; de (5,93 a 4,23); (5,29 a 6,36) y 5,3
reportados por Quinatoa (2007), Mattos et
al. (2013), Avalos (2010) y Quintana
(2009) respectivamente; el último de los
citados, indica que “La conversión
alimenticia indirectamente evalúa el uso de
insumos o raciones alimenticias en base a
su digestibilidad, absorción y calidad de
nutrientes, y con fines de comparación a fin
de elegir raciones que más se aproximen al
índice de conversión alimenticia ideal (ICA)
del balanceado integral”.
A medida que se fue incrementando el nivel
de inclusión de la harina de bituca
(Colocasia esculenta) las raciones por kg de
alimento fueron más baratas, T0(S/.1.25),
T1(S/.1.23), T2(S/.1.21), T3(S/.1.19),
T4(S/.1.18), en el cual los niveles óptimos
más económicos correspondieron a las
raciones con 10 % y 20 %, ambos
tratamientos alcanzaron menores costos
(S/.4.86 y S/.4.92), y además los mejores
pesos promedios en los cuyes (1 053.57g y 1
030.71 g) (Figura 1).
Bernal y Vásquez
8
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 01, 2021. pp. 01-11
El crecimiento fue lineal, y en la cuarta
semana el peso promedio de 358.91 g,
representó el 35.23% del PF (1 018,90). El
mayor crecimiento ocurrió desde la sexta a
novena semana de edad y estuvo entre
(535,89 a 832,42 g), pasando del 64.22% a
88.28% del peso vivo final. Más allá de este
periodo, la ganancia de peso fue
disminuyendo, y en la semana 11 el peso
promedio fue de 970,40 g representando el
95.24 % del peso final.
Pues las raciones formuladas con harina de
bituca hasta el 40 % inclusión, no afectaría
las ganancias de pesos en cuyes durante la
etapa de crecimiento; y la bituca estaría
aportando niveles suficientes de almidón
(66.64%), proteína (6.91%), 4.50% de
cenizas, un bajo nivel de fibra (3.74%),
azucares; características peculiares que le
darían una alta digestibilidad en cuyes,
favoreciendo de esta manera la ganancia de
peso, y sería muy similar al alimento
estándar.
Los promedios de ganancia de peso no
mostraron diferencia significativa entre
tratamientos, y fueron analizados en
relación a cada semana para todos los
tratamientos.
Los Resultados del estudio, fueron
superiores a los hallados por Quintana,
(2009); en cuyes de 15 dias de edad hasta
las 8 semanas de edad, los índices
productivos, partiendo de un peso inicial de
332 g; alcanzó en GP (522 g), a una edad de
saca 9.7 Semanas. Avalos (2010), en cuyes
crecimiento y engorde de (90 dias) obtuvo
el PF de 982 g y ganancias de 8.84 gr/día
alimentados con alfalfa, y de 7.64 a 6.52
g/día cuando fueron alimentados con caña
de azúcar. Calderón, (2010).
Los resultados sobre los promedios de
incrementos de peso (g) desde 5ta a 12va
semana se representan por las barras de la
figura 1. La línea superior representa la GP
semanal, expresándose también en %
(cifras ubicadas sobre número de cada
semana, donde el PF 1 018.9 g, es el 100%.
La línea punteada representa el consumo
MS (g) promedio por semana.
Tabla 4. Ganancias de peso (g) semanal en cuyes alimentados con diferentes
niveles de bituca (Colocasia esculenta)
SEMANA
PROMEDIOS
Media
General
(g)
SE
P
CV%
T0
T1(10%
)
T2(20%
)
T3(%)
T4(%)
(p < 0.05)
*
%
4
NS
0.9987
13.42
358.53
360.47
361.11
354.04
360.4
358.91h
35.22
5
NS
0.9902
11.03
429.83
432.33
435.21
436.39
422.17
435.57
42.79
6
NS
0.7099
10.41
529.29
521.57
535.57
562.00
531.00
535.89
52.59
7
NS
0.9998
9.51
651.71
652.29
654.71
657.00
655.71
654.29
64.21
8
NS
0.9995
9.90
727.43
719.29
720.14
721.29
724.00
722.43
70.90
9
NS
0.9526
10.22
846.29
844.14
833.86
818.43
819.39
832.42
81.69
10
NS
0.7590
10.75
919.43
928.43
900.71
874.43
874.29
899.46
88.27
11
NS
0.8508
11.16
1001.70
980.30
972.70
959.30
938.00
970.40
95.24
12
NS
0.7516
11.74
1038.40
1053.60
1030.70
986.70
985.00
1018.90
100.00
Media general (g)
713.86
NS: No significativo, (*) Significativo; P: Probabilidad; CV%: Coeficiente de variación. (P > 0.05)
Índices productivos en cuyes alimentados con harina de bituca
9
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 01, 2021. pp. 01-11
Tabla 5. Incrementos de peso (g) semanales en cuyes alimentados con diferentes
niveles de bituca (Colocasia esculenta)
SEMANA
PROMEDIOS
Media
General (g)
Ganancia
Peso
SE
P
CV%
T0
T1(10%)
T2(20%)
T3(%)
T4(%)
g/día
5
NS
0.868
33.47
71.30
71.85
74.1
82.34
81.77
76.24
10.89
6
*
0.022
21.45
99.45ᵃᵇ
89.23
100.36ᵃᵇ
125.61
88.83
100.70
14.39
7
NS
0.5536
35.02
122.43
130.71
119.14
95.00
124.71
118.40
16.91
8
NS
0.9129
35.57
75.71
67.00
65.43
64.28
68.28
68.143ᵇᶜ
09.73
9
NS
0.2971
23.7
118.86
124.86
113.71
97.143
103.86
111.53
15.93
10
*
0.0488
35.55
73.14ᵃᵇ
84.28
66.85ᵃᵇ
56.00ᵃᵇ
47.18
65.49ᵇᶜ
09.36
11
NS
0.1504
35.37
82.28
51.85
72.00
84.55
63.71
70.94
10.13
12
*
0.0052
45.76
36.71
73.28
58.00ᵃᵇ
27.43
47.00ᵃᵇ
48.49
3.93
Media general (g)
82.49
11.78
NS: No significativo, (*) Significativo; P: Probabilidad; CV%: Coeficiente de variación. GD: Ganancia diaria g. (p < 0.05)
Figura 1. Relación entre la ganancia de peso y el consumo de alimento en cuyes machos
desde la cuarta a la doceava semana.
4. CONCLUSIONES
Niveles de inclusión hasta el 40 % de
harina de bituca en raciones de cuyes
alimentados en la etapa de crecimiento y
engorde, no afectaría la ganancia de peso,
consumo de alimentos y conversión
alimenticia. La ganancia diaria de peso en
g/día, el peso de mercado de los cuyes
fueron óptimos, superando los 1 000
gramos a los 84 días de edad.
La inclusión de 30 y 40% de harina de
bituca favorecería la obtención de raciones
más baratas, el estudio contribuyó a
disminuir los costos de producción por kilo
de alimento, sin embargó las mejores
ganancias de peso ocurr con niveles de
inclusión del 10 y 20%. Es posible evaluar
la harina de bituca en combinación con
fuentes proteicas no tradicionales, y
extender las raciones a madres lactantes,
evaluando los parámetros productivos de
tamaño y peso de camada; además sería
posible evaluar raciones para la fase de
engorde con cuyes de diferentes tipos.
Referencias bibliográficas
Avalos S. C., (2010) “Utilización de la caña de
azúcar fresca y picada (20,40,60 y 80%)
más alfalfa en crecimiento y engorde de
cuyes”. Tesis de Grado. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Riobamba
Ecuador.71 p.
Caicedo A, (1992). “Seminario sobre
Producción de Cuyes”, Universidad de
Nariño- Pasto, Colombia.
Bernal y Vásquez
10
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 01, 2021. pp. 01-11
Calderón C. C., (2010). “Efecto de la caña de
azúcar en dietas para cuyes en la etapa de
crecimiento, engorde, gestación y
lactancia”. Tesis Previo a la obtención del
Título de Ingeniero Agropecuario.
Universidad del Azua y Facultad de Ciencia
y Tecnología. Cuenca Ecuador. 84 p.
Carbajal Ch. C. (2015). Evaluación preliminar
de tres alimentos balanceados para cuyes
(cavia porcellus) en acabado en el valle
del Mantaro”. Trabajo para optar el Título
de Ingeniero Zootecnista. Lima -Perú. 78
p.
Censo nacional Agropecuario CENAGRO
(2012). Censo realizado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática-
INEI, Población pecuaria. Visitado en
agosto del 2016. Disponible en
ttp://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulad
os/
Cerna M., (1997) Evaluación de cuatro niveles
de residuo de cervecería seco en el
crecimiento engorde de cuyes”. Tesis
para optar el Título de Ingeniero
Zootecnista. UNALM. Lima- Perú. 85 p.
Chauca L. (2002) “Guía para la nutrición y
alimentación de cuyes mejorados”,
Instituto de Investigación Agraria INIA/
Lima, Perú.
Chauca L. (1997). Producción de Cuyes (Cavia
porcellus) Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. FAO. Roma Italia. 120 p.
FAO (2014), “Disponibilidad de piensos y
nutrición de aves de corral en países en
desarrollo. Alimentos alternativos para su
uso en formulaciones de alimentos para
aves de corral. 5 pp. Consultado en febrero
de 2017. Disponible en: www.fao.org/3/a-
al703s.pdf
Flores L. y Valencia A. (2010). “Estudio de
factibilidad para la producción y
comercialización de la malanga en Manabí,
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
Guevara V. J., Rojas M. S., Fernando Carcelén
C. F, Sandra Bezada Besada Q., Teresa
Arbaiza F. T., (2016). “Parámetros
Productivos de Cuyes Criados con Dietas
Suplementadas con Aceite de Pescado y
semillas de Sacha Inchi”. Rev Inv Vet Perú
2016; 27(4): 715-721 pp.
Vílchez P. C., Huamaní Ñ. G., Zea M. O.,
Gutiérrez R. G. (2016). “Efecto de Tres
Sistemas de Alimentación sobre el
Comportamiento Productivo y Perfil de
Ácidos Grasos de Carcasa de Cuyes (Cavia
porcellus)”. Rev Inv Vet Perú 2016;
27(3):486- 494 pp.
Kaur M. Kaushal P. y Kawaljit Singh S. K.,
(2011). “Studies on physicochemical and
pasting properties of Taro (Colocasia
esculenta L.) flour in comparison with a
cereal, tuber and legume flour”.Association
of Food Scientists & Technologists (India).
J Food Sci Technol (JanuaryFebruary
2013) 50(1): 94-100 pp.
Mattos C. J.; Palacios P. G.; Glorio P. P. &
Morales C. S., (2013).” Efecto de la muña
(Satureja parvifolia) como aditivo no
nutricional sobre el desarrollo de
Lactobacillus spp. y control de Salmonella
typhimurium en cuyes de carne”. Revista
de la Universidad Científica del Sur 10 (2).
12 p.
Morales M. A., Carcelén C F., Ara G. M., Arabiza
F. T., y Chauca L., (2011). “Evaluación de
dos niveles de energía en el
comportamiento productivo de cuyes
(Cavia porcellus) de la raza Perú”. Rev Inv
Vet Perú 2011; 22 (3):177-182.
Nicodemus, N y García J. (2000) “Importancia
de la cecografía en Cuyes”, Producción
Animal ETSIA - Universidad Politécnica de
Madrid, España.
Quinatoa Q., (2007).” Evaluación de diferentes
niveles de harina de retama y melaza en la
elaboración de bloques nutricionales para
alimentacion de cuyes”. Tésis de Grado.
Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. 74 p.
Quintana M. E., (2009).” Suplementación de
dietas a base de alfalfa verde con harina de
cebada más una mezcla mineral y su efecto
sobre el rendimiento y eficiencia
productiva en cuyes en crecimiento en el
Valle del Mantaro”. Tesis para optar el
Título Profesional de Médico Veterinario.
Lima Perú. 74 p.
Índices productivos en cuyes alimentados con harina de bituca
11
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 01, 2021. pp. 01-11
Ravindran, V. (2010). “Monogastric Research
Centre, Institute of Food, Nutrition and
Human Health, Massey University,
Palmerston North, Nueva Zealandia.
Simplice A. A; Yadé S. R., Fernande A. E.; Ahipo
D. E., y Patrice K. L. (2011). “Effect of
boiling time on chemical composition and
physico-functional properties of flours
from taro (Colocasia esculenta cv fouê)
corm grown in Côte d’Ivoire”. Association
of Food Scientists & Technologists (India).
10 pp.
Vargas, E., Mata, L. y Blanco, A. (1986). Efecto
de la cocción sobre el valor nutritivo de la
malanga (Colocasia esculenta) en dieta
para ratas. Agronomía Costarricense 10
(1/2). 43- 69 pp.
Vergara, V. (2008) “Avances en nutrición y
alimentación de cuyes. XXXI Reunión
Científica de la Asociación Peruana de
Producción Animal”, APPA Lima, Perú.
Vignale L. K. (2010).” Evaluación de diferentes
niveles de energía y proteína cruda en
cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento en
crianza comercial”. Tesis para optar el
Grado de Magister Scientiae. Universidad
Nacional Agraria La Molina. EPG. Esp.
Nutrición. 71 p.
Yanoy N.N., Bouljeko T., Ngoune T. L.,
Nguema- Ona E., Scher J., y Mbofung C.
(2011). “Compositional, spectroscopic and
rheological analyses of mucilage isolated
from taro (Colocasia esculenta L. Schott)
corms”. J Food Sci Technol DOI
10.1007/s13197-011-0580-0.
Yamasaki L. (2000). “Evaluación de cuatro
niveles de alimento de gluten de maíz en
cuyes en crecimiento y engorde”. Tesis
para optar el Título de Ingeniero
Zootecnista. UNALM. Lima- Perú. 79 p.