Revista de Invest. Agropecuaria Science and Biotechnology
ISSN: 2788-6913
Vol. 05, No. 03, julio - septiembre 2025, 01-09
logo riagrop-Verde 2

 

 

 

Calidad de agua e impacto en la población del valle de San Lorenzo

 

Water quality and impact on the population of the San Lorenzo valley

 

Joel Domínguez1,a,*, José Luis-Sosa1,b, Pedro Palacios1,c, Leonardo Domínguez1,d, Juana Reyes1,e

 

1 Facultad de ciencias agrarias y ambientales, Universidad católica Sedes Sapientiae, Ciudad de Chulucanas, Perú.

 

a M.Sc.,  jfdominguez@ucss.edu.pe,  https://orcid.org/0000-0002-4589-9529   

b M.Sc.,  jsosa@ucss.edu.pe,  https://orcid.org/0000-0001-8149-8063  

c M.Sc.,  ppalacios@ucss.edu.pe,  https://orcid.org/0009-0003-6232-8909

d Mg.,  ldominguezz@ucss.edu.pe,  https://orcid.org/0009-0007-5525-2079

e Lic.,  jreyes@ucss.edu.pe,  https://orcid.org/0009-0007-7666-6967                                                                                                         

 

* Autor de Correspondencia: Tel. +51 945221102

 

http://doi.org/10.25127/riagrop.20253.1094  

_________________________________________

http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP

revista.riagrop@untrm.edu.pe



Recepción: 08 de enero 2025
Aprobación: 03 de marzo 2025



_________________________________________


Este trabajo tiene licencia de Creative Commons.
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 	4.0
International Public License – CC-BY-NC-SA 	4.0

Resumen

El consumo de agua de calidad es importante para la población humana. Por ello se determinó la calidad del agua consumida por la población del valle de San Lorenzo (zona M-Malingas). Se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos descritos en el DS N° 031-2010-SA, sobre la Calidad del Agua para Consumo Humano. La metodología incluyó la toma de muestras en distintos puntos a lo largo del caudal de abastecimiento, realizándose tres monitoreos de los cuales se obtuvieron diferentes resultados producto de su análisis en un laboratorio certificado. Estos análisis revelaron que los parámetros evaluados no cumplen con la normativa, con valores que superaron los límites establecidos, como los coliformes fecales (58 UFC/mL), coliformes totales (75 UFC/mL), turbiedad (31.20 NTU), conductividad (1764 μS/cm), sulfatos, aluminio y sodio. Las causas atribuibles a estas desviaciones son principalmente la contaminación por residuos orgánicos generalmente arrojados a los canales, contaminación fecal del ganado y la falta de mantenimiento de las fuentes de abastecimiento.  En conclusión, el agua de la zona M-Malingas no es apta para el consumo humano, y representa un grave peligro para la salud de la población.

Palabras claves: Calidad, agua, pH, aniones, metales pesados, coliformes.

 

Abstract

The consumption of quality water is important for the human population. Therefore, the quality of the water consumed by the population of the San Lorenzo Valley (M-Malingas area) was determined. Physical, chemical, and microbiological parameters described in Supreme Decree No. 031-2010-SA on the Quality of Water for Human Consumption were evaluated. The methodology included taking samples at different points along the water supply flow, performing three monitoring activities from which different results were obtained for their analysis in a certified laboratory. These analyses revealed that the parameters evaluated did not comply with the regulations, with values that exceeded the established limits, such as fecal coliforms (58 CFU/mL), total coliforms (75 CFU/mL), turbidity (31.20 NTU), conductivity (1 764 μS/cm), sulfates, aluminum and sodium. The causes attributable to these deviations are mainly contamination from organic waste generally thrown into the canals, fecal contamination from livestock, and lack of maintenance of the supply sources.  In conclusion, the water in the M-Malingas area is unfit for human consumption and represents a serious health hazard for the population.

Keywords: Quality, water, pH, anions, heavy metals, coliforms.

 

 

1.   INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante sus guías sobre la calidad del agua atribuye que este recurso fundamental en la vida de los seres humanos es el riesgo más común para el contagio de las enfermedades infecciosas que son causadas por agentes tales como protozoarios, bacterias y virus. En nuestro país se han identificado enfermedades, donde el agua es un agente de contagio, mediante la contaminación por aguas residuales y desechos de animales, incluso de humanos. Esta realidad se concentra mayormente en las zonas rurales, puesto que la población que habita en estos centros poblados no cuenta con un apropiado sistema de alcantarillado (APHA, 2022; Estupiñán et al., 2019 & Monteiro et al., 2012).

Por ello, es fundamental realizar monitoreos de calidad de agua, los cuales son necesarios para asegurar que el agua que consume la población en cualquier lugar del país, cumple con los requisitos de calidad que exige la normativa peruana; en caso contrario se genera una gran preocupación por la superación de límites máximos permisibles dentro su calidad microbiológica y fisicoquímica con referencia a metales pesados que pueden ocasionar consecuencias mortales en la salud de los consumidores (Brousett et al., 2018 & Gonzales et al., 2023).

Por ello, es indispensable que se desarrolle una investigación para evaluar la calidad física, química y microbiológica del agua que consume una población específica que es la zona M- Malingas en el valle de San Lorenzo, debido a que existe una gran probabilidad de que este recurso este contaminado. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua en el centro poblado de Malingas (zona M), en el valle de San Lorenzo.

 

2.   MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación fue desarrollada en el Centro Poblado Malingas, ubicado en el distrito de Tambo Grande, provincia de Piura, departamento de Piura - Perú. En primera instancia se recolectaron muestras de puntos estratégicos de abastecimiento de agua, las cuales fueron enviadas al laboratorio ALAB Analytical Laboratory E.I.R.L, el cual cuenta con acreditación del INACAL-DA con registro Nº LE-096.

Los parámetros físicos evaluados fueron el color, conductividad, pH, turbidez y dureza total. Para la determinación del color se usó el método espectrofotométrico; la turbidez y el pH, conductividad eléctrica y dureza total se estimaron según las metodologías propuestas en la Standard Methods for he Examination of Water and Wastewater (SMEWW, 2017). Para la determinación de aniones inorgánicos se siguió la metodología de la Environmental Protection Agency (EPA, 2019); en cambio los metales pesados se determinaron por la técnica de espectrometría de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente. Los parámetros microbiológicos evaluados fueron, coliformes totales, coliformes fecales y bacterias heterotróficas, de acuerdo a la guía propuesta por la American Public Health Association (APHA, 2022).

La calidad del agua fue determinada en función de los estándares de calidad ambiental para agua de riego establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Los datos sobre la calidad química del agua de los diferentes monitoreos fueron interpretados mediante el uso de software. Posteriormente, se procedió a someterlos a un Análisis de Varianza (ANOVA) en un diseño de bloques completamente al azar; incluyendo los monitoreos y las unidades de evaluación como factores. En todos los casos se usó un nivel de significación del 0.05.

 

3.    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1.   Parámetros microbiológicos

Los resultados de los análisis microbiológicos del agua consumida por la población del valle San Lorenzo se presentan en la Tabla 1. Los sitios de muestro afectaron significativamente los parámetros microbiológicos estudiados (p<0.05), en cambio las evaluaciones no influyeron (p>0.05) sobre estos parámetros. Los coliformes fecales, coliformes totales y bacterias heterótrofas superaron en gran medida los límites máximos permisibles recomendados para agua destinada a consumo humano.

 

Tabla 1. Parámetros microbiológicos de agua de consumo humano en el valle de San Lorenzo

Parámetros

Unidad

LMP

Sitios de Muestreo

Cumplimiento

M1

M2

M3

Coliformes fecales (Termotolerantes)

UFC/100 mL

0.0

55.0

57.0

58.0

No cumple

Coliformes Totales

UFC/100 mL

0.0

76.0

77.0

75.0

No cumple

Heterótrofos

UFC/100 mL

0.0

940.5

940.0

941.0

No cumple

LMP, Límite máximo permisible.

 

 

Existe incumplimiento de las normas establecidas, respecto al nivel de microorganismos en agua de consumo humano. Resultados similares han sido reportados por Estupiñán et al. (2019), quienes mostraron valores que oscilaron entre 40 y 65 UFC/100 mL para coliformes fecales. Valores de coliformes totales que exceden los LMPs fueron reportados por Rodriguez y Tunaroza (2019), con valores de 63, 66 y 81 UFC/100 mL en sus muestras analizadas. Monteiro et al. (2012) registró resultados similares a los nuestros para bacterias heterótrofas, con valores que oscilaron entre 411.0 a 680.0 UFC/mL.

 

3.2.   Parámetros físicos

La conductividad, turbidez y color no cumplieron con los valores recomendados para agua de consumo humano; en cambio el pH y la dureza total estuvieron dentro de los valores recomendados (Tabla 2).

 

Tabla 2. Parámetros físicos del agua de consumo humano del valle de San Lorenzo

Parámetro

Unidad

LMP

Resultados

Cumplimiento

M1

M2

M3

Conductividad

µS/cm

1 500.0

1763.00

1762.00

1764.00

No cumple

pH

6.5-8.5

8.03

8.02

8.05

Sí cumple

Turbidez

NTU

5.0

30.50

30.90

31.20

No cumple

Dureza total

mg Ca CO3/L

500.0

453.81

452.90

453.82

Sí cumple

Color

(UC)

15.0

20.50

20.30

20.90

No cumple

LMP: Límite máximo permisible.

Los valores de conductividad fueron superiores a los obtenidos por Brousett et al. (2018), quien registró un mínimo de 212 µS/cm (±16.6) y un máximo de 360 µS/cm (±16.7), valores que reflejan bajos niveles de salinización en comparación con los obtenidos en este estudio.

Los valores de pH se asemejan a los valores encontrados por Gonzales et al., (2023), quienes obtuvieron valores que oscilan entre 6.52 a 8.25. Los resultados obtenidos para la turbidez se encuentran entre 30.50 y 31.20 NTU, superando ampliamente el límite establecido de 5 NTU, evidenciándose así una elevada concentración de partículas suspendidas en las muestras analizadas. Estos resultados guardan relación con los obtenidos por Torres et al. (2010), quienes obtuvieron valores de 22.39 y 67.74 UNT.

Los valores obtenidos para la dureza total oscilaron entre 452.90 y 453.81 mg CaCO3/L, lo que indica que están dentro del límite máximo permitido (500 mg CaCO3/L). Estos resultados se encuentran por encima de los valores registrados por Pérez (2016), quien obtuvo valores desde 40 hasta 121 CaCO3/L en sus 7 muestras analizadas. Por último, en el análisis de color se obtuvieron valores entre 20.50 a 20.90 UC, los cuales no cumplen con el límite máximo de 15 UC. Valores similares obtuvo Petro y Wees (2014) en sus muestras analizadas con valores de 5, 10 y 12 UC.

 

3.3.   Parámetros químicos

Los resultados del análisis de aniones se muestran en la Tabla 3. Los que indican que la mayoría de los compuestos evaluados se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos por la normativa vigente. En particular bromato, clorato, clorito, dicloroacetato, flúor, monocloroacetato, nitrato, nitrito y cloruro destacan por encontrarse por debajo de los valores máximos establecidos, lo que evidencia que estos parámetros no representan un riesgo potencial para salud de la población. Sin embargo, el sulfato presenta un comportamiento diferente, con concentraciones que oscilan entre 320.50 y 323.30 mg/L, superando el límite permitido de 250 mg/L. Valores superiores a los encontrados fueron reportados por Petro y Wees (2014) con valores de 121.42 y 182.02 mg/L. Este hallazgo sugiere la necesidad de monitoreos adicionales para identificar las posibles fuentes de contaminación y evaluar las medidas correctivas necesarias para reducir estas concentraciones.

 

Tabla 3. Contenido de aniones de agua de consumo humano en el valle de San Lorenzo

Ensayo

Unidad

LMP

Sitios de muestreo

Cumplimiento

M1

M2

M3

Bromato

mg/L

0.01

<0.015

<0.0120

<0.010

Sí cumple

Clorato

mg/L

0.70

<0.280

<0.250

<0.300

Sí cumple

Clorito

mg/L

0.70

<0.190

<0.210

<0.200

Sí cumple

Cloruro

mg/L

250.00

220.500

221.100

221.200

Sí cumple

Dicloro acetato

mg/L

0.02

<0.018

<0.017

<0.020

Sí cumple

Flúor

mg/L

1.00

0.550

0.530

0.570

Sí cumple

Monocloroacetato

mg/L

0.20

<0.180

<0.150

<0.200

Sí cumple

Nitrato

mg/L

50.00

2.490

2.540

2.520

Sí cumple

Nitrito

mg/L

3.00

0.130

0.110

0.120

Sí cumple

Sulfato

mg/L

250.00

320.500

321.700

323.300

No cumple

LMP: Límite máximo permisible.

Los resultados del análisis de metales totales se presentan en la Tabla 4, revelando importantes hallazgos sobre la calidad del agua en relación con los niveles de ciertos metales. El aluminio presentó valores de 0.450, 0.430 y 0.474 mg/L para la M1, M2 y M3 respectivamente, siendo superiores a los reportados por Smith y Reshea (2021), quienes obtuvieron concentraciones de 0.107 y 0.117 mg/L en sus estudios realizados. Estas diferencias podrían deberse a variaciones locales en las fuentes de contaminación o a procesos específicos en la región de estudio.

En cuanto al hierro se obtuvieron valores que oscilan entre 0.6000 a 0.6030 mg/L, siendo superiores a los registrados por Brousett et al. (2018) con concentraciones de 0.220 y 0.254 mg/L. Por último, en sodio se obtuvieron valores entre 231.0195 a 231.0216 mg/L excediendo el límite máximo permitido de 200 mg/L, establecido por la normativa vigente. Estos resultados son significativamente superiores a los obtenidos por Mendoza (2018), quien registró valores entre 50 a 60 mg/L. Por otro lado, los niveles de antimonio, arsénico, bario, cadmio, cromo, cobre, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, plomo, selenio, uranio y zinc cumplen con las normativas vigentes, manteniéndose por debajo de los límites permitidos. Estos hallazgos indican que, si bien algunos metales presentan valores preocupantes, la mayoría de los metales analizados no representan un riesgo significativo para el cumplimiento de los estándares de calidad.

 

Tabla 4. Metales totales de agua de consumo humano en el valle de San Lorenzo

Ensayo

Unidad

LMP

Puntos de Muestreo

Cumplimiento

M1

M2

M3

Aluminio

mg/L

0.2

0.450

0.430

0.474

No cumple

Antimonio

mg/L

0.020

<0.0060

<0.0050

<0.0020

Sí cumple

Arsénico

mg/L

0.010

<0.0020

<0.0030

<0.0010

Sí cumple

Bario

mg/L

0.700

0.13210

0.12910

0.13710

Sí cumple

Boro

mg/L

1.500

0.2743

0.2743

0.2743

Sí cumple

Cadmio

mg/L

0.003

<0.00020

<0.00020

<0.00020

Sí cumple

Cobre

mg/L

2.0

<0.0001

<0.0003

<0.0002

Sí cumple

Cromo

mg/L

0.050

<0.00020

<0.00025

<0.00030

Sí cumple

Hierro

mg/L

0.3

0.6000

0.6025

0.6030

No cumple

Manganeso

mg/L

0.4

0.06300

0.06250

0.06360

Si cumple

Molibdeno

mg/L

0.07

<0.0011

<0.0013

<0.0010

Sí cumple

Níquel

mg/L

0.020

<0.00035

<0.00039

<0.00040

Sí cumple

Plomo

mg/L

0.010

<0.0014

<0.0011

<0.0010

Sí cumple

Selenio

mg/L

0.010

<0.0019

<0.0021

<0.0020

Sí cumple

Sodio

mg/L

200

231.0195

231.0205

231.0216

No cumple

Uranio

mg/L

0.015

<0.00021

<0.00025

<0.0003

Sí cumple

Zinc

mg/L

3.0

<0.00019

<0.00021

<0.00020

Sí cumple

LMP: Límite máximo permisible.

El análisis estadístico realizado evaluó la variabilidad entre los monitoreos y los parámetros químicos estudiados, permitiendo identificar diferencias significativas entre los sitios de muestreo (p<0.05). Con un nivel de significancia del 5 %, se determinó que los estándares de calidad para los aniones no cumplen con los límites establecidos para el consumo humano en el valle de San Lorenzo, según la normativa del Decreto Supremo N.º 031-2010-SA. Este hallazgo se sustenta en un p-valor de 0.000, inferior al nivel de significancia (α = 0.05), indicando que al menos uno de los parámetros analizados excede los límites normativos.

Con un nivel de confianza del 95 % se visualiza que los estándares de calidad químicos en metales pesados no se cumplen para el consumo humano en el valle de san Lorenzo. Asimismo, estos estándares son diferentes estadísticamente (p-valor=0.000<α=0.05), lo cual implica que hay algunos metales que si cumple con los parámetros establecidos por normativa DS N° 031-2010-SA. Por otra parte, las 3 muestras analizadas son estadísticamente iguales (p-valor=0.307>α=0.05), es decir que la cantidad de metales pesados son estadísticamente similares en los 3 monitoreos.

En la Figura 1 se aprecia las causas de las desviaciones de los estándares de calidad físicos, químicos y microbiológicos del agua. Determinándose que la desviación de los parámetros físicos, en especial sobre la turbidez, se deben al vertimiento de residuos sólidos en los canales, lo cual es contradictorio con lo expuesto por Sabalu (2022), quien afirma que, para sus muestras obtenidas de puntos de captación de agua para consumo humano, los valores promedio de turbiedad están por debajo de los LPMs establecido por la normativa nacional. Por otro lado, el color inusual que presentaron las muestras podría deberse a un incremento de la presencia de algas y cianobacterias, y al derrame de algunos efluentes propios de las industrias de la zona.

 

Figura 1. Causas de las desviaciones de los estándares de calidad físicos, químicos y microbiológicos del agua.

 

En cuanto a las desviaciones de los parámetros químicos, se obtuvieron concentraciones altas de algunos metales como el aluminio, hierro y sodio, puede tener su aparición a causa de la corrosión de tuberías y compuertas de los propios canales, también como parte del desarrollo de la actividad agrícola sin previsión alguna, lo que sin lugar a duda guarda relación con lo presentado por León et al. (2022), quien encontró niveles superiores de sodio en sus muestras llegando a presentar un peligro de contaminación para la población. Asimismo, se encontraron valores de conductividad por encima de los establecidos por la norma, siendo una de las posibles causas los elevados niveles de sulfatos presentes en el agua; cabe señalar que los nitratos se encuentran en niveles normales puesto que la zona M-Malingas es una zona de frutales que no necesitan demasiada fertilización y no generan contaminación excesiva en el agua.

La desviación de los parámetros microbiológicos se encontró mayormente representada debido a los altos niveles de coliformes fecales y totales, así como de heterótrofos; las causas aparentes a estas desviaciones podrían deberse a la elevada contaminación fecal del ganado, propio de la zona y por contaminación orgánica de restos de materia vegetal. De acuerdo con Atencio (2018), la principal razón de la desviación en estos parámetros radica en la contaminación proveniente de los desechos de la ganadería, así como de la falta de mantenimiento de los sistemas de tuberías. Por otro lado, León et al. (2022) agrega que los desechos domésticos también pueden incidir sobre el parámetro.7

 

4.   CONCLUSIONES

Se determinó la calidad física, química y microbiológica del agua, donde se obtuvieron que algunos parámetros no cumplen con los estándares establecidos por la norma, entre ellas destacaron el contenido de coliformes fecales (58 UFC/mL), coliformes totales (75 UFC/mL), turbiedad (31.20 NTU), conductividad (1 764 µS/cm), sulfato (323.30 mg/L), aluminio (0.474 mg/L) y sodio (231.0216 mg/L). Se identificaron las principales causas de las desviaciones en los estándares de calidad física, química y microbiológica del agua, las cuales se atribuyen a la contaminación orgánica por vertimiento de residuos, la contaminación fecal causada por el ganado y la falta de mantenimiento de los canales.

 

Declaración de intereses

Ninguna.

 

Referencias

APHA (2022). Standard methods for the examination of water and wastewater. 24 RD Edition. American Public Health Association.

Atencio, H. (2018). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local en la población de la localidad de san Antonio de Rancas, Del Distrito de Simón Bolívar, provincia y Región Pasco-2018. Trabajo de investigación,1-142. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/428/1/T026_70776177_T.pdf

Brousett, M., Chambi, A., Mollocondo, M., Aguilar, L. y Lujano, E. (2018). Evaluación Físico-Química y Microbiológico de Agua para consumo humano Puno-Perú. Fides Et Ratio,15, 47-68.

EPA (2019). Environmental Protection Agency. https://www.epa.gov/

Estupiñán, S., Ávila, S., Barrera, D., Baquero, R. y Rodríguez, A. (2019). Características bacteriológicas, físicas y pH del agua de consumo humano del municipio de Une-Cundinamarca-Colombia. Nova.2020,10(33),101-112. http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v18n33/1794-2470-nova-18-33-101.pdf

Gonzales, W., Acharte, L., Poma, J., Sánchez, V., Quispe, F. y Meseguer, R. (2023). Evaluación fisicoquímica y microbiológica del agua de consumo humano en seis comunidades rurales altoandinas de Huancavelica-Perú. Revista de Investigación Altoandinas, 25(1), 23-31. http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v25n1/2313-2957-ria-25-01-23.pdf

León, D., Arada, M., Blázquez, M. y Segura, E. (2022). Evaluación de la calidad del agua del pozo de la comunidad “Soledad” del municipio II frente, Santiago de Cuba. Revistes catalanes amb Accés Obert. 79(596), 4-8. https://raco.cat/index.php/afinidad/ article/view/400728/495135

Mendoza, M. (2018). Evaluación fisicoquímica de la calidad del agua superficial en el centro poblado de Sacsamarca, Región Ayacucho, Perú. Trabajo de investigación. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12256/MENDOZA_FUENTES_MIGUEL_AGUA_SUPERFICIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Monteiro, G., Suveges, L., Nunes, L., Brito, M. y Moreira, F. (2012). Água de abastecimiento público de consumo humano e oviposição de Aedes aegypti. Rev Saúde Pública 2013, 47(3). 579-587. https://www.scielo.br/j/rsp/a/PFbJyVp8d4bQBCsVTjgTJTy/?format=pdf&lang=pt

Pérez, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Tecnología en Marcha.29(3), 3-14. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/2884/pdf

Petro, A. y Wees, T. (2014). Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del municipio de Turbaco – bolívar, caribe colombiano. Trabajo de investigación,7-95. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0067155.pdf

Rodríguez, L. y Tunaroza, M. (2019). Calidad bacteriológica pH y turbidez del agua potable para el consumo humano en la red de distribución del acueducto del municipio de Une – Cundinamarca-Bogotá. Trabajo de investigación, 1-56.

Sabalu, C. (2022). Determinación del grado de deterioro de la calidad del agua potable en los puntos críticos de control, Desde la captación hasta los lugares de consumo en el distrito de Querecotillo, Sullana-2021. Trabajo de investigación. 1-74.

SMEWW (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.

Smith, M. y Reshea, M. (2021). Evaluación de la calidad del agua para el consumo humano en el AAHH Villa Cruz, en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas-2021. Trabajo de investigación. 1-91. http://hdl.handle.net/20.500.14503/2324

Torres, P., Cruz, C., Patiño, P., Escobar, J. y Pérez, A. (2010). Aplicación de índices de calidad de agua - ICA orientados al uso de la fuente para consumo humano de Bocatoma-Perú. Ingeniería e investigación, 30(3),85-95. http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v30n3/ v30n3a07.pdf