48
Recibido, 018/11/2021 Aceptado, 17/12/2021
Artículo original
DOI:10.25127/aps.20213.818
Policultivo de paco (Piaractus brachypomus) y gamitana (Colossoma macropomum) a diferentes densidades
en la fase de engorde utilizando estanques circulares en Alto Saposoa - San Martín
Polyculture of paco (Piaractus brachypomus) and gamitana (Colossoma macropomum) at different densities
in the growing phase using circular ponds in Alto Saposoa - San Martín
1* 1 2 2
Mario Oliva , Marleni Medina , Williams Uriarte , Royler Alvis
RESUMEN
Se evaluó el desempeño productivo de paco Piaractus brachypomus y gamitana Colossoma macropomum criados
bajo el sistema de policultivo utilizando estanques circulares y alimentados con una dieta extrusada durante 165 días.
Un total de 2000 peces (peso inicial de 5,38 y 5,43 g para paco y gamitana respectivamente) fueron asociados en
3 3 3 3 3
cinco densidades (T1: 4 peces/m , T2: 6 peces/m , T3: 8 peces/m , T4: 9 peces/m y T5: 10 peces/m ), distribuidos al
2
azar dentro de cinco estanques circulares de concreto con compartimientos de 18 m por tratamiento. La calidad del
agua (oxígeno disuleto, pH, temperatura y transparencia) fue monitoreada periódicamente. Los tratamientos
produjeron homogeneos e interesantes ganancias de peso, tasa de conversión alimenticia aparente y nivel de
sobrevivencia acumulada; en tanto la evaluación de parámetros como peso promedio final, ganancia de peso diario y
productividad unitaria, mostraron diferencias estadísticas significativas (p > 0,05) atribuyendo los mejores
3
resultados al tratamiento T3, cuya densidad de policultivo manejada de 8 peces/m expresado en mejor desempeño
productivo. Esta experiencia de policultivo de paco y gamitana, representa una importante alternativa técnica y
económica para mejorar los escenarios productivos de los productores piscícolas del distrito de Alto Saposoa en San
Martín.
Palabras clave: policultivo, productividad, densidades, paco, gamitana.
ABSTRACT
The productive performance of paco Piaractus brachypomus and gamitana Colossoma macropomum reared under
the polyculture system using circular ponds and fed an extruded diet for 165 days was evaluated. A total of 2000 fish
3
(initial weight of 5,38 and 5,43 g for paco and gamitana respectively) were associated in five densities (T1: 4 fish/m ,
3 3 3 3
T2: 6 fish/m , T3: 8 fish/m , T4: 9 fish/m and T5: 10 fish/m ), randomly distributed within five circular concrete
2
ponds with compartments of 18 m per treatment. The quality of the water (dissolved oxygen, pH, temperature and
transparency) was periodically monitored. The treatments produced homogeneous and interesting gains in weight,
apparent feed conversion rate and cumulative survival level; while the evaluation of parameters such as final average
weight, daily weight gain and unit productivity, showed significant statistical differences (p > 0,05) attributing the
3
best results to treatment T3, whose managed polyculture density of 8 fish/m expressed in better performance
productive. This experience of polyculture of paco and gamitana represents an important technical and economic
alternative to improve the productive scenarios of fish producers in the Alto Saposoa district in San Martín.
Keywords: polyculture, productivity, densities, black-finned pacu and pacu
1
Centro de Investigación y Desarrollo Agrosustentable, Chachapoyas, Perú
2
Asociación Amazonía Verde, Chachapoyas, Perú
*
Autor de correspondencia. E-mail: cidagroperu@gmail.com
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): , 20 2520-97605 48-54 21 ISSN:
49
I. INTRODUCCIÓN
La acuicultura es una actividad productiva que viene
experimentando un alto crecimiento sostenido, lo cual
está relacionada con la creciente demanda de organis-
mos de cultivo por parte de la población mundial, así
como al avance de las tecnologías de cultivo orienta-
das a la obtención de mayores y mejores producciones
acuícolas (Anrooy et al., 2007). Según las estadísticas
del Ministerio de la Producción, la cosecha de especies
amazónicas provenientes de acuicultura se incrementó
paulatinamente de 320 a 700 toneladas en los últimos
cinco años (FONDEPES, 2007) y se estima que esta
tendencia se mantenga en los próximos años.
Entre las especies oriendas del Perú, se encuentra la
gamitana (Colossoma macropomum) especie más
representativa de la acuicultura amazónica en el año
2016, representando 78,71% de la cosecha reportada
por las Direcciones Regionales de la Producción. Ade-
más, encontramos al paco (Piaractus brachypomus) el
cual posee un gran potencial productivo y comercial
debido a la calidad de su carne, la producción de paco
se ha incrementado en los últimos años, de 38 tonela-
das en el 2006 a 825 toneladas en el 2015 (Chu-Koo y
Alcántara, 2007). Ambas especies son de hábitos omní-
voros con tendencia a la frugivoría, que han sido prio-
rizadas para fines piscícolas en los países de la cuenca
amazónica (Atencio et al., 2005), debido a su baja
exigencia nutricional (proteína dietaria entre 18 a 32%
con alta asimilación de proteínas y lípidos de origen
vegetal), rusticidad, buen crecimiento y rápida adapta-
ción a varios tipos de alimentos y condiciones de culti-
vo se recomiendan para la práctica de policultivo
(Ascón et al., 2003).
El policultivo es un sistema acuícola en donde más de
una especie es cultivada simultáneamente en el estan-
que (Wedler, 1998). El principio se basa en que la
producción de peces en estanques puede ser maximi-
zada a través del cultivo de una combinación adecuada
de especies de peces con diferentes hábitos alimenti-
cios, lo cual permite una mejor utilización del alimen-
to natural disponible en el estanque (Rebaza et al.,
2002). Los policultivos comenzaron hace más de mil
años en China, de donde se han difundido a través del
sureste asiático y hacia otras regiones del mundo (Sa-
lazar, 2002). El principal inconveniente del policultivo
es su complejidad. Se necesita un suministro de alevi-
nes de diferentes especies, algunos de los cuales pue-
den no desovar naturalmente, sino que tienen que ser
inducidos a hacerlo mediante la administración de
hormonas. Se necesitan viveros mayores: estanques
más grandes para la cría de alevines y un sistema de
distribución más complicado.
La densidad de población es uno de los principales
factores que determina la conductividad de los siste-
mas de acuicultura y se define como la cantidad o
biomasa de peces por unidad de área o volumen y es
específico para cada especie (Halwart et al., 2008). La
alta densidad de población puede cambiar el compor-
tamiento de los peces, la velocidad de nado, el bienes-
tar de los peces y la productividad; siendo considerado
un factor de estrés (Yossa et al., 2009). También puede
conducir cambios fisiológicos, alteración de los facto-
res inmunes (aumento susceptibilidad a enfermeda-
des) y modificaciones metabólicas y hematológicas
parámetros lógicos y en la agresividad de los peces
(Mesa-Granda, 2007). El uso de densidades de pobla-
ción bajas da lugar a problemas jerárquicos, lo que
resulta en una heterogeneidad de tamaño de los anima-
les almacenados, que es considerado uno de los proble-
mas centrales de la acuicultura (Campos, 2015). Por lo
tanto, es evidente que la determinación de la densidad
debe ser la ideal en los peces. La producción es esen-
cial no solo para diseñar un mejor sistema intensivo,
sino también para prácticas de cultivo ideales en estan-
ques circulares (López y Anzoategui, 2012).
El objetivo del presente estudio fue evaluar el creci-
miento y los parámetros técnicos de paco (Piaractus
brachypomus) y la gamitana (Colossoma macropo-
mum), criados bajo el sistema de policultivo en estan-
ques circulares en el distrito de Alto Saposoa en el
departamento de San Martín.
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): , 20 2520-97605 48-54 21 ISSN:
Policultivo paco gamitana
Oliva M
50
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El estudio se llevó a cabo en el Centro Piscícola Miski-
yaku de propiedad de la Asociación Amazonía Verde,
que se encuentra localizado en el Km. 25,5 de la Carre-
tera Saposoa - Pasarraya, distrito de Alto Saposoa,
provincia de Huallaga, departamento de San Martín.
La ubicación georeferencial responde a WGS84 46'
36.1” SUR; 76° 48' 35,8 OESTE, con temperatura
promedio anual de 23,5°C y altitud de 396,50 m.s.n.m.
(Figura 1S).
Peces y unidades experimentales
Se utilizó un total de 2000 alevines provenientes de los
estanques de alevinaje del centro de reproducción de la
empresa Fish y Aquaculture en Moyobamba (1000
pacos y 1000 gamitanas). Los pesos iniciales en pro-
medio de los peces empleados en el estudio fueron de
5,38 y 5,43 gramos para paco y gamitana, respectiva-
mente.
Diseño experimental
En la disposición del policultivo de paco y gamitana
distribuidos proporcionalmente (50% paco y 50%
gamitana), se utilizaron cinco densidades de cultivo
2
como tratamientos experimentales (T1 = 4 peces/m ,
2 2 2
T2 = 6 peces/m , T3 = 8 peces/m , T4 = 9 peces/m y T5
2
= 10 peces/m ). Los tratamientos fueron asignados de
manera aleatoria y por triplicado en cinco estanques
circulares de material concreto de 8,5 metros de diá-
2
metro subdivididos en 3 compartimientos de 18 m
cada uno.
Monitoreo de la calidad del agua
Se realizaron monitoreos diarios (8:00 y 16:00 horas)
de los parámetros de temperatura del agua, oxígeno
disuelto y pH utilizando un medidor multiparámetros
marca AZ Instrument Corp. Modelo 86031. La trans-
parencia del agua se midió con un disco Sinchi.
Alimentación de peces
Los peces fueron alimentados con una dieta extrusada
comercial con nivel de proteína de 40% fase de inicio,
32% fase de crecimiento y 28% fase de engorde. La
tasa de alimentación utilizada en la fase de engorde fue
del 4% de la biomasa total de cada unidad experimen-
tal para el cuarto mes y 3% desde el quinto mes hasta el
final del cultivo (165 días), con una frecuencia de
alimentación de tres veces al día (08:30, 12:30 y 16:30
horas) los siete días de la semana.
Biometrías
Durante las tres fases de cultivo (alevinaje, juvenil y
engorde), en forma quincenal se realizaron el control
biométrico de peces, para lo cual seutilizó una muestra
del 10% de la población de cada unidad experimental,
con el fin de evaluar el desarrollo de cuerpo (longitud),
aumento de peso y conversión alimenticia, esta labor
permitió reajustar las raciones para las dos semanas
siguientes. En estas prácticas, todos los peces manipu-
lados fueron sometidos a tratamiento profiláctico
durante 2 minutos en una solución al 3% de agua y sal
de mesa.
Parámetros técnicos de cultivo
Durante el periodo de evaluación del policultivo de
paco y gamitana, los parámetros técnicos de cultivo
evaluados fueron:
Ganancia de Peso Diario (GPD) = Ganancia de
peso promedio/Duración del experimento
Productividad del policultivo (P) = Peso total de
peces al final/volumen de agua
Tasa de Conversión Alimenticia Aparente
(TCAA) = Total de alimento suministrado/ Total
de biomasa ganada
Tasa de sobrevivencia acumulada (S) = Número
de peces vivos al final/Número de peces vivos al
inicio*100
Análisis de datos
Los datos fueron analizados utilizando el programa
estadístico SPSS versión 23, a través de análisis de
varianza simple (α = 0,05), cuidando que se cumplan
previamente todos los supuestos del ANOVA, final-
mente se aplicó la prueba de comparación múltiple
Tukey al 5% de significación (Tabla 1S).
III. RESULTADOS
Calidad de agua
Los valores de los parámetros fisicoquímicos del agua
(oxígeno disuelto, pH, temperatura y transparencia) en
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): , 20 2520-97605 48-54 21 ISSN:
Policultivo paco gamitana
Oliva M
51
las unidades de cultivo durante la ejecución del estudio
se encontraron dentro de los límites considerados
como la zona de confort de los peces. Todos los pará-
metros evaluados se mantuvieron dentro de los rangos
considerados normales para el cultivo de especies
amazónicas, tal como se presenta en la Tabla 2S.
Parámetros técnicos de cultivo
Según los análisis de varianza realizados, ningún poli-
cultivo influyó decisivamente en el peso promedio
inicial, tasa de conversión alimenticia aparente y tasa
de sobrevivencia acumulada. En tal sentido, dichas
variables no mostraron diferencias significativas al
término del estudio (p < 0,05, Tabla 3S), en tanto el
peso promedio final, ganancia de peso, ganancia de
peso diario y la productividad mostraron diferencias
estadísticas significativas entre tratamientos.
Peso promedio final
De acuerdo al análisis de varianza sobre el peso pro-
medio final del policultivo existen diferencias estadís-
ticas significativas entre tratamientos mediante la
prueba Tukey. En la Tabla 4S se observa que los trata-
mientos T1, T2 y T3 alcanzaron los promedios más
altos respecto al peso final del policultivo con 485,43;
480,38 y 476,80 g respectivamente, mientras que el
promedio más bajo en peso alcanzó el tratamiento T5
con 373,52 g por pez en promedio.
Ganancia de peso
El análisis de varianza respecto a la ganancia de peso
del policultivo indicó que existen diferencias estadísti-
cas significativas entre tratamientos mediante la
prueba Tukey. En la Tabla 5S se observa que los trata-
mientos T1, T2 y T3 alcanzaron los promedios más
altos en relación a la ganancia de peso del policultivo
con 480,01; 474,98 y 471,39 g respectivamente, mien-
tras que el promedio más bajo en ganancia de peso
correspondió al tratamiento T5 con 359,78 g por pez
en promedio.
Ganancia de peso diario
En relación a la ganancia de peso diario del policulti-
vo, el análisis de varianza mostró que existen diferen-
cias estadísticas significativas entre tratamientos a
través de la prueba Tukey. Tal como se observa en la
Tabla 6S, los tratamientos T1, T2 y T3 alcanzaron los
promedios más altos en relación a la ganancia de peso
diario del policultivo con 2,91; 2,88 y 2,86 g respecti-
vamente, mientras que el promedio s bajo en
ganancia de peso diario correspondió al tratamiento
T5 con 2,18 g en promedio.
Productividad del policultivo
Según el análisis de varianza sobre la productividad
del policultivo indicó diferencias estadísticas signifi-
cativas entre tratamientos en estudio mediante la prue-
ba Tukey. La Tabla 7S muestra que los tratamientos
con mayores promedios en productividad correspon-
3
dieron a T3, T5 y T4 con 3,81; 3,65 y 3,56 kg/m res-
pectivamente, en tanto el tratamiento T1 alcanzó el
3
valor más bajo en productividad con 1,94 kg/m en
promedio.
IV. DISCUSIÓN
En general los parámetros de calidad del agua para la
crianza de paco y gamitana, se mantuvieron dentro del
rango aceptables para el normal desarrollo de los
peces, para el caso de oxígeno disuelto en el agua se
mantuvo en promedio por encima de 7,59 mg/L, cuya
concentración considerada como adecuada; mientras
que el nivel pH del agua se encontró en un nivel supe-
rior a 6,50, para manejo de pacoy gamitana en estan-
ques se recomienda un pH entre 6 y 7,5 (IIAP, 2001).
En tanto, la temperatura del agua alcanzó en promedio
los 22,71°C, el cual oscila entre 20 y 31°C tal como
manifiestan IIAP (2001) y IRD (2005). En cuanto a la
evaluación de la transparencia o claridad del agua se
alcanzó en promedio los 39,50 cm, cuya cifra se
encuentra dentro del rango recomendado (entre 30 y
40 cm) por el IIAP (2001).
Los policultivos de paco y gamitana evaluados, produ-
jeron importantes niveles de crecimiento basado en
peso promedio final, los tratamientos de mejor res-
2
puesta en peso final fueron T1 (4 peces/m ) con 485,43
2 2
g, T2 (6 peces/m ) con 480,38 g y T3 (8 peces/m ) con
476,80 g, a aprtir de estos tratamientos recomendando
2
seleccionar al tatramiento T3 (8 peces/m ) alcanzando
un peso final promedio de 476,80 g debido a la mayor
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): , 20 2520-97605 48-54 21 ISSN:
Policultivo paco gamitana
Oliva M
52
densidad de peces en la etapa de engorde, en efecto
estos resultados obtenidos son superiores a los repor-
tados por (Padilla, 2000), al estudiar el efecto de tres
densidades de policultivo en la fase de engorde utili-
zando alevinos de paco (Piaractus brachypomus) y
gamitana (Colossoma macropomum) alcanzando un
peso promedio mayor de 418,12 g en periodo de 160
dias de cultivo.
En cuanto al incremento o ganacia de peso diario de
peces en sistema de policultivo los mayores incremen-
2
tos correspondieron a los tratamientos T1 (4 peces/m )
2
con 2,91 g; T2 (6 peces/m ) con 2,88 g y T3 (8
3
peces/m ) con 2,86 g diario, no existiendo diferencia
significativa entre dichos tratamientos. En ese sentido,
Aride et al. (2006) sostiene que el comportamiento de
la variable ganancia de peso, refiere que la densidad de
peces afecta el crecimiento de los peces en proporción
inversa, es decir, que si se incrementa la densidad se
reduce la tasa de crecimiento específico, entonces, los
peces tardarán más tiempo en alcanzar el peso comer-
cial, en la investigación realizada se considera que la
densidad del cultivo ha afectado de manera significati-
va en el crecimiento en peso.
Los resultados de rendimiento o productividad del
policultivo al término del ensayo (165 días), que resul-
ta de la multiplicación del peso promedio ganado por
pez por el numero individuos total en el área de poli-
2
cultivo, que en este caso es de 18 m de espejo de agua
por cada tratamiento, estos resultados de las tres repe-
ticiones se sometieron al análisis estadístico, dando
lugar a obtener como mejores tratamientos a T3 con
3
rendimiento de 3,81 kg/m , T5 con rendimiento de
3 3
3,65 kg/m y T4 con rendimiento de 3,56 kg/m sin
existier diferencias estadísticas significativas entre
tratamientos; estos resultados alcanzados son superio-
res, a lo obtenido por Soldevilla (2014) mediante siste-
ma de policultivo de paco y gamitana en estanques
semi intensivos alcanzando una productividad unitaria
3
de 2,64 kg/m en mejor de os casos.
Deza et al. (2002), al trabajar con las especies de Pia-
ractus brachypomus y Colossoma macropomum
empleo diferentes densidades utilizando estanques
semi naturales, encontró niveles de factores de conver-
sión alimenticia, parecidos lo reportado en el presente
2
trabajo (1.20), así la densidad de 1 pez/m , obtuvo una
2
conversión alimenticia de 1,12 con 3 peces/2m con
2
una conversión de 1,23 y 5 peces/2m , obtuvo una
conversión alimenticia de 1,33. Según lo reportado
por Poleo et al. (2011) señala que un buen de factor de
conversión alimenticia se considera en un rango entre
1,0 y 2,0 en policultivo de paco y gamitana utilizando
tanques tipo australianos.
El presente estudio abre nuevas posibilidades para la
práctica de la piscicultura familiar y/o asociativa en la
zona de Alto Saposoa, puesto que el uso de estas espe-
cies nativas se convierte en una alternativa técnica y
económica viable frente a la introducción de las varie-
dades modificadas de tilapia africana, una especie
exótica conocido por su alta capacidad de colonizar
nuevos ambientes y desplazar a las especies nativas.
Es necesario remarcar que el presente estudio es la
primera experiencia de manejo de policultivo de paco
y gamitana utilizando estanques circualres desarrolla-
do en el distrito de Alto Saposoa enla parte sur de la
región San Martín .
V. CONCLUSIONES
La evaluación de policultivo de paco y gamitana a
diferentes densidades en la fase de engorde iniciaron
con peso inicial homogéneo, importante y similar tasa
de conversión alimenticia aparente entre tratamientos
estudiados y bajo porcentaje de mortalidad acumulada
de peces. En referencia a las variables sobre peso pro-
medio final, ganacia de peso diario y productividad
unitaria se observó diferencias estadísticas significati-
vas entre tratamientos de estudio.
Se ha comparado los efectos de las cinco densidades
2 2 2
del policultivo (4 peces/m , 6 peces/m , 8 peces/m , 9
2 2
peces/m y 10 peces/m ) en los parámetros técnicos de
cultivo en la fase de engorde de paco (Piaractus
brachypomus) y gamitana (Colossoma macropomum)
en estanques cisculares de concreto en Alto Saposoa;
siendo la densidad más óptima la densidad de 8
2
peces/m .
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): , 20 2520-97605 48-54 21 ISSN:
Policultivo paco gamitana
Oliva M
53
El presente estudio es la primera experiencia de poli-
cultivo de paco y gamitana en el ámbito del distrito de
Alto Saposoa, cuyos resultados abren la posibilidad
del uso de este tipo de policultivo nativo como una
alternativa viable a la introducción de variedades
modificadas de tilapia africana en selva alta. Por el
nivel de crecimiento y el tipo de requerimiento alimen-
ticio, el mayor potencial de uso de estas especies esta-
rían enfocadas a la práctica de la piscicultura familiar o
asociativa en comunidades rurales de la Amazonía
Peruana.
VI. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Todos los autores participaron en la conceptualiza-
ción, metodología, investigación, redacción del
manuscrito inicial, revisión bibliográfica, y en la
revisión y aprobación del manuscrito final.
VII. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anrooy, V., P. Secretan, R. Roberts y M. Upare. 2007.
Análisis del estado actual de seguros en la
acuicultura mundial. Roma (Italia): FAO.
Aride, P. H. R., R. Roubach, S. R. Nozawa, y A. L. Val.
2006. Tambaqui growth and survival when
exposed to dierent photoperiods. Acta
Amazonica 36 (3): 381-384
Ascón, G., H. Guerra y L. Iberico. 2003. Policultivo de
gamitana, Colossoma macropomum más
boquichico, Prochilodus nigricans durante
24 meses, en tres fases consecutivas de culti-
vo. Iqutos (Perú): IIAP.
Atencio, J., E. Dorado y J. Escobar. 2005. Evaluación
del policultivo semi-intensivo de bocachico
(Prochilodus reticulatus), cachama negra
(Colossoma macropomum) y tilapia roja
(Oreochromis sp.). Tesis de Grado. Universi-
dad de Córdoba. Córdoba (Argentina).
Campos, B. 2015. El cultivo de la gamitana en Latino-
américa. Iquitos (Perú): IIAP.
Chu-Koo, F. W. y F. Alcántara. 2007. “De la selva su
acuicultura. Sobre los avances en acuicultura
en la Amazonía peruana y las oportunidades
de inversión”. Perú Económico 30 (1): 1-11.
Deza, S., S. Quiroz, M. Rebaza y C. Rebaza. 2002.
“Efecto de la densidad de siembra en el creci-
miento de Piaractus brachypomus “paco” en
estanques seminaturales de Pucallpa”. Folia
Amazónica 13 (1-2): 49-64.
FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesque-
ro). 2007. Policultivo de peces tropicales en la
Amazonía. Lima (Perú): FONDEPES.
Halwart, M., D. Soto y R. Arthur. 2008. Acuicultura en
jaulas estudios regionales y panorama mun-
dial. Roma (Italia): FAO.
IRD (Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana - Instituto de Investigación para el
Desarrollo). 2005. Biología de las poblacio-
nes de peces de la amazonia y piscicultura.
Iquitos (Perú): IIAP.
IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana). 2001. Cultivos de Peces Nativos
una opción de Desarrollo Sostenido en el
Área de Influencia del Parque Nacional Río
Abiseo. Tarapoto (Perú): IIAP.
López, P. y D. Anzoategui. 2012. “Crecimiento del
hibrido Cachamoto (Colossoma Macropo-
mum x Piaractus Brachypomus) en un sistema
de recirculación de agua”. Zootecnia Trop. 30
(4): 335-342.
Mesa-Granda, M. y M. Botero-Aguirre. 2007. “La
cachama blanca (Piaractus brachypomus),
una especie potencial para el mejoramiento
genético”. Revista Colombiana de Ciencias
Pecuarias 20 (1): 79-86.
Padilla, P. 2000. “Efecto del contenido proteico y
energético de dietas en el crecimiento de ale-
vinos de gamitana (Colosssoma macropo-
mum y Piaractus brachypomus)”. Folia Ama-
zónica 10 (1-2): 81-90. DOI: 10.24841/fa.
v10i1-2.232
Poleo, T. G. Arambarrio, M. Mendoza y A. Romero.
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): , 20 2520-97605 48-54 21 ISSN:
Policultivo paco gamitana
Oliva M
54
2011. Cultivo de cachama blanca en altas
densidades y en dos sistemas cerrados. Tesis
de Grado. Universidad Centro Occidental.
Caracas (Venezuela).
Rebaza, C., E. Villafana, M. Rebaza y S. Deza. 2002.
“Influencia de tres densidades de siembra en
el crecimiento de Piaractus brachypomus
“paco” en segunda fase de engorde en estan-
ques seminaturales” Folia Amazónica 13 (1-
2): 121-134. DOI:10.24841/fa.v13i1-2.142.
Salazar, G. 2002. El cultivo de organismos acuáticos
en pequeña escala en Colombia. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto
Nacional de Pesca y Acuicultura. Bogotá
(Colombia): Instituto Nacional de Pesca y
Acuicultura (INPA).
Soldevilla, L. 2014. Mono y policultivo intensivo de
Colossoma macropomum y Piaractus brach-
ypomus. Cuidad de México (México).
Wedler, E. 1998. “Contribuciones al conocimiento
sobre el cultivo de la cachama (Colossoma
sp)”. Bol. Red. Acuicultura 1 (2): 14-15.
Yossa, M. I., G. Hernández-Arévalo, y W. Vásquez-
Torres. 2009. “Efecto del “coporo”, Prochilo-
dus mariae (Characiformes: Prochilontidae),
sobre la calidad del agua en sistema de poli-
cultivo”. Actual Biol 31: 199.
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): , 20 2520-97605 48-54 21 ISSN:
Policultivo paco gamitana
Oliva M