73
no consumían medicamentos con fines preventivos,
sino que también indican que las técnicas de tecnolo-
gías mentales transferidas, como las estrategias de
afrontamiento centrada en el problema o las emocio-
nes, la meditación guiada, las técnicas de relajación
mental y los cambios de creencias aplicados, tuvieron
un efecto beneficioso muy altamente significativo en
ellos. Se sabe que estas tecnologías mentales constitu-
yen herramientas poderosas para controlar el estrés,
modificar los pensamientos, así como también para
cambiar las creencias y actitudes negativas y limitan-
tes por otros más positivos, brindando a las personas
una mejor gestión de su mundo emocional frente a las
adversidades (Gallegos et al., 2020). El educar a otros
sobre cómo mejorar el bienestar psicológico, es uno de
los usos que los profesionales de la salud mental le
pueden dar a las redes sociales, al ser ellos considera-
dos por la gente como una fuente de información con-
fiable (Tala y Vásquez, 2020).
Cuadra-Martínez et al. (2020) clasifican el impacto
psicológico de una pandemia en las dimensiones emo-
cional, cognitiva, conductual, salud mental, organiza-
cional y psicosocial. En nuestra investigación encon-
tramos que la percepción de riesgo de contraer la
enfermedad y el programa de orientación incidieron
positivamente en la experiencia emocional de los
participantes, con niveles bajo de preocupación,
temor, incertidumbre o síntomas de ansiedad por la
posibilidad de enfermar tanto ellos como familiares
cercanos. Algunos autores sugieren que la percepción
de riesgo de enfermedad (Martin Alfonso et al., 2020),
así como la intolerancia a la incertidumbre inducen a
las personas a incrementar el monitoreo de su salud y
que la ansiedad puede ser una respuesta adaptativa
frente al peligro de contagio (Cabanillas-Rojas, 2020).
Otro elemento digno de resaltar de esta investigación,
es la consistencia en las diferencias estadísticamente
significativas entre las dimensiones, en cuanto a los
puntajes asignados por los sujetos a cada una de ellas,
tanto antes como después del programa de orientación,
siendo la dimensión 2 (cuidados y medidas preventi-
vas) la que representó el mayor impacto, al proporcio-
nar el mayor rango entre las dimensiones (Tabla 2).
Este resultado sugiere que los participantes tuvieron
comportamientos preventivos idóneos ante la enfer-
medad, durante el periodo de la investigación y, muy
probablemente, mantuvieron dicho comportamiento
en su vida cotidiana, después de finalizado el estudio.
Cabe destacar que para la fecha del estudio había un
aumento en la proporción de personas enfermas y
fallecidas por COVID-19 en el país y en el departa-
mento de Amazonas que afectó principalmente a los
adultos mayores (Nieves-Cuervo et al., 2021;
DIRESA, 2020; DGE, 2020).
Por otra parte, debe resaltarse que la cultura de los
sujetos sobre la pandemia no era uniforme antes de la
aplicación del programa, mientras que si lo fue des-
pués. Esta afirmación se evidencia en la diversidad de
opiniones o juicios que emitieron sobre cada una de las
dimensiones (Tabla 2). Estos resultados, junto con el
incremento numérico de las puntuaciones logrado en
cada una de las dimensiones después, sugieren que el
programa aplicado promovió un aprendizaje equili-
brado sobre la pandemia en los participantes. Catalán-
Matamoros (2020) sostiene que, para poder lograr una
transferencia eficaz y eficiente de información sobre la
pandemia por redes sociales, es necesario considerar
el contexto sociocultural en el que se desarrolla, elabo-
rar estrategias de comunicación que respondan a las
necesidades de las audiencias, y tener en cuenta que
los seres humanos no siempre seguimos un razona-
miento lógico y racional. Cabe destacar también que
las propias redes sociales se han dado cuenta de que la
desinformación que por ellas se transmite es una ame-
naza para su estabilidad y sostenibilidad (López-
Borrull y Ollé, 2020).
En el diseño del programa de orientación educativa
utilizado para esta investigación, se tomó en cuenta
únicamente la información científica sobre la pande-
mia, validada y actualizada por las instituciones recto-
ras de la salud a nivel nacional y mundial, presentada
en formato flexible y amena, donde se le daba la opor-
tunidad a los sujetos para que retroalimentaran con sus
aportes y opiniones sobre los contenidos trabajados y
Rev. de investig. agroproducción sustentable (2): 67-76, 20 2520-97605 21 ISSN:
RRSS sustentabilidad educación
Padilla WO