50
Recibido, 19/07/2021 Aceptado, 13/08/2021
Artículo original
DOI:10.25127/aps.20212.769
Propuesta sostenible de especies maderables prioritarias del bosque andino amazónico, distrito de
Molinopampa, Región Amazonas
Sustainable proposal for priority timber species from the andean amazon forest, Molinopampa district,
Amazon Region
1,2*
Mario Oliva
RESUMEN
El trabajo de investigación se realizó en el área de conservación privada bosque de palmeras, uno de los últimos
remanentes del bosque andino amazónico ubicado en el distrito de Molinopampa, el objetivo de estudio fue
contribuir con una propuesta sostenible para especies maderables prioritarias, que facilite la gestión sostenible del
bosque andino amazónico como principal fuente de abastecimiento de recursos forestales en el distrito de
Molinopampa, región Amazonas. El estudio se inició mediante la priorización participativa de especies, lo cual
permitió priorizar tres especies maderables nativas (aliso, cedro e ishpingo) del bosque de palmeras, sobre esta base
se procedió con la etapa de selección fenotípica de árboles superiores distribuidos en poblaciones naturales, a este
nivel logrando seleccionar un total de 97 árboles superiores (35 de alisos, 32 de cedro e 30 de ishpingo) como fuente
de material genético para el proceso de propagación vegetativa; los árboles seleccionados fueron sometidos a manejo
silvicultural para obtener rebrotes juveniles y estos asu vez sometidos a propagación vegetativa utilizando cámaras
de sub irrigación, luego los plantones clonales obtenidos fueron instalados y evaluados en un jardín multiclonal
estableciendo una miniplantación por cada especie, por último la evaluación de la propuesta desarrollada determinó
un índice de sostenibilidad de 5,08, influenciados por los indicadores económicos, sociales y ambientales.
Palabras clave: energías renovables, metano, energía solar.
ABSTRACT
The research work was carried out in the private conservation area of the palm forest, one of the last remnants of the
Andean Amazon forest located in the district of Molinopampa, the objective of the study was to contribute with a
sustainable proposal for priority timber species, which facilitates the sustainable management of the Andean
Amazon forest as the main source of supply of forest resources in the district of Molinopampa, Amazon region. The
study began through the participatory prioritization of species, which allowed prioritizing three native timber species
(alder, cedar and ishpingo) of the palm forest, on this basis, the phenotypic selection stage of superior trees
distributed in natural populations was carried out, at this level, managing to select a total of 97 superior trees (35 of
alders, 32 of cedar and 30 of ishpingo) as a source of genetic material for the vegetative propagation process; The
selected trees were subjected to silvicultural management to obtain juvenile sprouts and these in turn subjected to
vegetative propagation using sub-irrigation chambers, then the clonal seedlings obtained were installed and
evaluated in a multiclonal garden establishing a mini-plantation for each species, finally the evaluation of the
developed proposal, it determined a sustainability index of 5.08, influenced by economic, social and environmental
indicators.
Keywords: prioritization, clonal seedlings, multiclonal garden, sustainability.
1
Empresa Agroindustrias Oliva, Molinopampa, Perú
2
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Escuela de Post Grado, Chachapoyas, Perú
*
Autor de correspondencia. E-mail: Correo electrónico: agroproyectoss@gmail.com
Rev. de investig. agroproducción sustentable (2): 50-58, 20 2520-97605 21 ISSN:
51
I. INTRODUCCIÓN
El potencial forestal de América Latina es muy impor-
tante y constituye uno de los principales pilares de la
economía. No obstante, la mayor amenaza a los bos-
ques naturales es la deforestación debido a la expan-
sión de la agricultura y la ganadería. A pesar que el
manejo forestal debe estar relacionado con el desarro-
llo tecnológico, en la mayor parte de los informes se
intuye el bajo grado de desarrollo tecnológico forestal
actual (León et al., 2017).
En tanto, la priorización de las especies maderables
nativas es un procedimiento que contribuye a seleccio-
nar especies propias del lugar de estudio, buscando que
las acciones de recuperación mantengan las caracterís-
ticas singulares del ecosistema, además permite pro-
mover la generación de ingresos económicos en base a
la oferta de maderas más atractivas (Salazar, 2001).
El Perú cuenta con más de 13 millones de hectáreas de
tierras forestales que están bajo derechos de tenencia
por comunidades locales, mayormente en la región
amazónica del país; el uso y manejo sostenible de estas
tierras forestales debe ser un pilar clave en los esfuer-
zos del estado peruano para reducir las emisiones por
la deforestación y la degradación de bosques y para
mitigar el cambio climático (Gaviria y Sabogal 2013).
La identificación y selección del árbol de alto rendi-
miento, es el inicio y la base fundamental de un progra-
ma de mejoramiento genético forestal. En relación con
la calidad y rigurosidad con que se realice la selección
de estos árboles, así será en concordancia la ganancia
genética que se alcanzará. La rigurosidad en la selec-
ción se estima a través de la intensidad de selección,
expresado en la magnitud del diferencial de selección,
que se define como la distancia entre el promedio del
conjunto de los individuos seleccionados y el prome-
dio de la población original (Chang, 2007).
En tal sentido, considerando la importancia de conser-
var las especies maderables prioritarias como fuente
principal de material genético para desarrollar siste-
mas de propagación, a través de tecnologías accesibles
y sobre todo porque no dependen de la estacionalidad
para la producción de material de propagación. El
estudio pretende contribuir con una propuesta sosteni-
ble para especies forestales maderables prioritarias,
que facilite la gestión sostenible del bosque de palme-
ras como una principal fuente de abastecimiento de
recursos maderables en el distrito de Molinopampa,
región Amazonas.
II. MATERIAL Y MÉTODOS
Localización del estudio
El presente estudio se realizó en el ámbito del área de
conservación privada “Bosque de Palmeras” de la
Comunidad Campesina de Taua Molinopampa,
situado en el distrito de Molinopampa, Chachapoyas,
región Amazonas cuyas coordenadas geográficas
corresponden a 18M 0216327 UTM 9306478 a una
altitud promedio de 2482 msnm (Figura 1).
Caracterización socioeconómica
La zona de estudio en conjunto (Puma Hermana, Ocol
y San José de Dallavoz) cuenta con una población total
de 492 habitantes entre naturales y migrantes, los tres
anexos cuentan con centros de educación inicial y
primaria y sólo el anexo de San José cuenta con el nivel
secundario, así como de puesto de salud. La actividad
económica de la zona se sustenta principalmente en la
ganadería mediante la crianza de ganado vacuno, en
segundo término la agricultura asociado directamente
al manejo del bosque sustentan la economía familiar
de la población.
Población y muestra
Para la aplicación de encuestas en el proceso de prioriza-
ción de especies maderables y determinar la sostenibili-
dad de las especies se condideró a una población de 110
comuneros de la zona, mientras que para el trabajo de
manejo silvicultural se trabajó con una poblacn de 179
árboles candidatos distribuidos entre las tres especies.
En cuanto al tamaño de muestra se determinó utilizan-
do el método de proporciones, para el primer caso
correspondió una muestra de 86 comuneros que fue-
ron consultados y respecto al manejo silvicultural, se
trabajó con una muestra de 97 árboles entre las tres
especies, distribuidos en 35 árboles de aliso, 32 árbo-
les de cedro y 30 árboles de ishpingo.
Rev. de investig. agroproducción sustentable (2): 50-58, 20 2520-97605 21 ISSN:
Propuesta sostenible especies maderables
Oliva M
52
Figura 1. Mapa de ubicación del distrito de Molinopampa, Amazonas.
Metodología aplicada
En la primera parte del estudio se procedió a identificar
y caracterizar los aspectos socioeconómicos de los
comuneros dedicados a la actividad agropecuaria y/o
forestal mediante una primera encuesta. La metodolo-
gía para la priorización de especies consistió en el
proceso desarrollado por Centro Internacional de
Investigación en Agroforestería - ICRAF (Sotelo &
Weber, 1997), encuestando a 86 productores respecto
a su preferencia por especies las especies maderables
en base a los productos y servicios que proveen a la
población local. Cada encuestado identificó las 15
especies más utilizadas en zona, de éstas se seleccionó
las 10 especies de mayor prioridad, asignando valores
según el orden ascendente de importancia del 1 al 10.
Seguidamente se procedió a determinar el porcentaje
de encuestados que se utilizó por cada especie madera-
ble, tanto en la lista inicial de las 15 especies más utili-
zadas, como en la lista de las 10 especies priorizadas.
En la última etapa, se procedió a determinar la utilidad
de las especies maderables considerando cuatro aspec-
tos fundamentales: a) importancia económica, b)
importancia social, c) importancia ambiental y d)
tiempo de aprovechamiento, para determinar la pun-
tuación de cada aspecto, se asignó un valor máximo de
5 (muy bueno) y un valor mínimo de 1 (muy malo).
Posteriormente, se determinó el puntaje acumulado
para cada especie, lo cual perimitió priorizar tres espe-
cies (aliso, cedro e ishpingo) de mayor importancia en
el bosque de palmeras.
En base a la priorización de las tres especies, se proce-
dió con la ubicación de los árboles con características
sobresalientes y distribuidos en rodales naturales, con-
siderando su expresión genética y condición fitosanita-
ria, logrando identificar un total de 179 árboles candi-
datos plus e inmediatamente georreferenciando su
ubicación.
Seguidamente se procedió a evaluar a los árboles sus
Rev. de investig. agroproducción sustentable (2): 50-58, 20 2520-97605 21 ISSN:
Propuesta sostenible especies maderables
Oliva M
53
aspectos dasométricos como DAP, altura de fuste y
sanidad con todo esto logrando la selección de 97
árboles aplicando el método de valoración individual.
Posteriormente los árboles seleccionados fueron some-
tidos a manejo silvicultural mediante poda de ramas,
aclareo, limpieza de malezas y fertilización, al mismo
tiempo siendo evaluados sus fenofases para conocer el
estado fenológico. La inducción de brotes se realizó
agrupando árboles con DAP de 20 a 30 cm y árboles
con DAP de 31 a 40 cm y aplicando tres tipos de corte
en fuste (transversal, forma de V y V invertida), la
combinación de ambas variables conformaron los
tratamientos, se evaluó el tiempo de rebrote y rendi-
miento de brotes por cada árbol.
En seguida se cosecharon los brotes y se prepararon las
estaquillas (basal, media y apical), luego sometidas a
diversas concentraciones de enraizante AIB (2000,
4000 y 6000 ppm) conformando aun diso factorial
de 3Ax3B con 9 tratamientos por cada especie. Las
estaquillas se establecieron en cámas de sub irrrigación
y se evalcondiciones de temperatura, humedad utili-
zando un termohigrómetro, después de 2 meses de
inastaladas se proced a extraer las estaquillas con
raices bien conformadas e inmediatamente siendo repi-
cadas en sustrato, donde se manejaron condiciones de
luz, riegos, deshierbos hasta la formación del plann.
Los plantones fueron establecidos en un jardín multi-
clonal con riego por goteo, formando una miniplanta-
ción por cada especie conformada por 165 plantones
sembrados a 25 cm entre plantas y 40 cm entre hileras.
Por último, se aplicaron labores silviculturales a las
plantas como poda de ramas, riegos, deshierbos y apli-
cación de inductores con el fin de estimular la produc-
ción de brotes juveniles, asimismo se evaluaron pará-
metros de cecimiento de plantas, diámetro de tallo y
conteo de hojas por lanta.
La tercera etapa consist en recoger información
mediante encuestas respecto a las variables vinculadas
a los inndicadores de sostenibilidad, cada indicador se
estimó en forma separada y se asignó valores de 1, 5 y
10 (siendo 1: valor menos deseable que indica la no
sostenibilidad, 5: valor medio que indica sostenibilidad
y 10: valor deseado que indica alta sostenibilidad), se
seleccionaron los indicadores más importantes, basa-
dos en tres categorías: 1) económicos, 2) sociales y 3)
ambientales, que permitió evaluar la sostenibilidad de
las especies maderables. En la encuesta aplicada, los
productores a través de una escala de calificación de 1,
5 ó 10, indicaron la productividad de las especies made-
rables, origen de los ingresos, aspectos de comerciali-
zación, costos de la tecnología de propagación clonal,
efecto en sectores involucrados y no involucrados,
organizaciones comunitarias para la conservación,
accesibilidad a la tecnología, generación de empleos,
aprovechamiento autorizado de las especies, pérdida de
suelo por erosión hídrica, limitaciones para la propaga-
ción, prácticas de conservación arbórea, tipo de sistema
de desarrollo y cantidad de agua disponible, obteniendo
así una primera valoración del estado actual y la susten-
tabilidad del sistema productivo. Después de asignar
los valores a los indicadores, estos se promediaron por
cada área de evaluación y nalmente, se obtuvo el
índice de sustentabilidad global del sistema productivo.
El análisis de dimensiones de sostenibilidad fueron
estandarizados, mediante transformación a una escala
con cuyos valores promedios inferiores a cinco (5)
(quintil inferior) se encontrarán por debajo del umbral
de sostenibilidad (no son sostenibles) y por tanto
requieren un manejo que permita mejorar los aspectos
en los cuales los indicadores tienen valores bajos; los
valores promedios entre cinco (5) y siete (7) (quintil
intermedio) se consideran por encima del umbral de
sostenibilidad (medianamente sostenibles) y los valo-
res promedios son mayores a siete (7) (quintil superior)
se consideraron sostenibles.
Análisis de datos
En la primera y tercera parte por tratarse de investiga-
ciones descriptivas, los resultados obtenidos fueron
evaluados con estadígrafos descriptivos como media,
desviación estándar, intervalo de confianza y otros.
Para el análisis de los datos en la segunda parte, se
utilizó un diseño factorial con nueve tratamientos con
tres repeticiones. Los resultados obtenidos respecto al
porcentaje de enraizamiento de estaquillas y produc-
Rev. de investig. agroproducción sustentable (2): 50-58, 20 2520-97605 21 ISSN:
Propuesta sostenible especies maderables
Oliva M
54
ción de plantones clonales, fueron evaluados con un
análisis de varianza al 5% de significancia. Cuando
existieron diferencias entre tratamientos, se empleó la
prueba de comparación múltiple de Tukey (α=0,05)
utilizando el programa estadístico SPSS V.23.
III. RESULTADOS
Priorización de especies maderables
Según la Tabla 1S, se muestra a las tres especies made-
rables nativas con mayor puntaje acumulado, donde la
especie aliso (Alnus acuminata) logró el máximo
puntaje de 18,72, seguida por la especie cedro (Cedre-
la odorata) con puntaje de 17,88 y finalmente se
priorizó a la especie ishpingo (Nectandra sp.) logran-
do un puntaje acumulado de 16,95.
En la Tabla 2S, según la prueba Tukey para la prioriza-
ción de especies maderables se encontró que 8 espe-
cies alcanzaron similar promedio, de estas sólo 3 espe-
cies fueron seleccionadas (aliso, cedro e ishpingo)
aplicando el criterio de disponibilidad de las especies
en las poblaciones naturales intervenidas.
Selección de árboles superiores
La intensidad de selección para las tres especies made-
rables nativas, para el caso de la especie aliso corres-
pondió una intensidad de 50,72% respecto al total de
árboles candidatos, mientras que para la especie cedro
correspondió un 55,17% y finalmente para la especie
ishpingo correspondió una intensidad de selección de
57,69% (Tabla 3S).
En relación a la intensidad de selección de árboles
superiores de las especies maderables nativas distri-
buidos en poblaciones naturales, se logró seleccionar
un total de 97 árboles superiores, los cuales estuvieron
distribuidos en 35 de aliso, 32 de cedro y 30 de ishpin-
go (Tabla 3S).
Producción de brotes juveniles
El análisis de varianza sobre el rendimiento en la pro-
ducción de brotes juveniles en árboles de aliso, deter-
minó que no existen diferencias estadísticas significa-
tivas entre tratamientos, no obstante, se observó una
ventaja a favor del tratamiento T4 (DAP 31-40 cm y
corte transversal) con rendimiento promedio de 4
brotes por árbol y el tratamiento T2 (DAP 20-30 cm y
corte forma de V) logró menor rendimiento promedio
con 3,20 brotes por árbol (Tabla 4S).
El referencia al rendimiento de producción de brotes
juveniles en árboles de cedro no se encontró diferen-
cias estadísticas significativas entre tratamientos, con
cierta ventaja favorable al tratamiento T1 (DAP 20-30
cm y corte transversal) con una producción promedio
de 2,80 brotes por árbol, mientras que el tratamiento
T3 (DAP 20-30 cm y corte V invertida) logró menor
rendimiento promedio con 2,40 brotes por árbol (Ta-
bla 5S).
En referencia a la evaluación sobre el rendimiento de
la producción de brotes en árboles de ishpingo, indicó
la no existencia de diferencias estadísticas significati-
vas de tratamientos, observando cierta superioridad
favorable al tratamiento T1 (DAP 20 - 30 cm y corte
transversal) con una producción promedio de 2,80
brotes por árbol y menor rendimiento correspondió al
tratamiento T6 (DAP 31 - 40 cm y corte V invertida)
con rendimiento promedio de 2,20 brotes por árbol
(Tabla 6S).
Enraizamiento de estaquillas de aliso
La Tabla 7S muestra los resultados sobre el análisis de
varianza para el porcentaje de enraizamiento de esta-
quillas de aliso en condiciones de cámaras de sub irri-
gación, donde se encontró diferencias estadísticas
significativas entre tratamientos de estudio.
Según la prueba Tukey el porcentaje de enraizamiento
en estaquillas de aliso entre tratamientos fueron simi-
lares entre 72,22 a 58,33% de enraizamiento, a excep-
ción del tratamiento T1, por lo que, considerando la
parte juvenil del brote y la concentración de enraizante
AIB se decidió seleccionar al tratamiento T3 con una
media de 63,89% de enraizamiento (Tabla 8S).
Enraizamiento de estaquillas de cedro
La Tabla 9S muestra el análisis de varianza para el
nivel de enraizamiento de estaquillas de la especie
cedro, manejadas en condiciones de cámaras de sub
irrigación, encontrando diferencias estadísticas signi-
ficativas entre los tratamientos de estudio.
La prueba Tukey indicó que todos los tratamientos
Rev. de investig. agroproducción sustentable (2): 50-58, 20 2520-97605 21 ISSN:
Propuesta sostenible especies maderables
Oliva M
55
fueron similares en porcentaje de enraizamiento en
estaquillas de cedro, a excepción de los tratamientos
T1, T2 y T4; sobre este análisis se seleccionó al trata-
miento T3 con una media de 55,55% de enraizamien-
to, por su condición de brote juvenil y menor concen-
tración de enraizante AIB (Tabla 10S).
Enraizamiento de estaquillas de ishpingo
El análisis de varianza sobre la evaluación del nivel de
enraizamiento de estaquillas de ishpingo manejadas
en cámaras de sub irrigación, determinó que existieron
diferencias estadísticas significativas entre los trata-
mientos de estudio (Tabla 11S).
En ese sentido, según la prueba Tukey indicó que
todos los tratamientos fueron similares en porcentaje
de enraizamiento, a excepción del tratamiento T1 y
T2, bajo este análisis se eligió como mejor tratamiento
a T3 con enraizamiento promedio de 50%, utilizando
la parte apical del brote y una menor concentración de
enraizante AIB.
Desarrollo de plantas instaladas
Las plantas instaladas inició con una altura de 30,40
cm en la especie aliso, con 23,20 cm en cedro y 22,30
en ishpingo, al cabo de seis meses de manejo las plan-
tas alcanzaron una altura promedio de 106,10 cm en
aliso, 65,20 cm en cedro y 72,80 cm en ishpingo, el
nivel de crecimiento alcanzado por las plantas en las
tres especies fueron lo suficiente aceptables para
iniciar la produción de rebrotes (Figura 1S).
Análisis de indicadores económicos
La Figura 2S muestra el principal punto crítico del
sistema, por un lado el costo de la tecnología de propa-
gación clonal, debido a una técnica novedosa para los
productores, así como la comercialización de las espe-
cies maderables ante mercados poco competitivos, por
no disponer de autorización para su aprovechamiento.
Análisis de indicadores sociales
En relación a los indicadores sociales, el factor crítico
está relacionado con el nivel de organización de los
productores para el manejo de los recursos madera-
bles, este indicador se convierte en un factor que
impacta directamente en la falta de oportunidad para
desarrollo de proyectos forestales y otros que promue-
van la conservación del área protegida, sin duda la
organización de los productores locales es un factor
importante para atraer propuestas de desarrollo pro-
ductivo (Figura 3S).
Análisis de indicadores ambientales
En cuanto al aspecto ambiental, la mayoría de indica-
dores evaluados lograron una importante respuesta
frente a la propuesta de sostenibilidad de las especies,
sin embargo los factores que muestran cierto riesgo de
sostenibilidad son las prácticas de conservación reali-
zado por los productores a modo tradicional, por otro
lado el tipo de sistema desarrollado (sin adecuados
criterios técnicos) que permita contribuir con la soste-
nibilidad de las especies maderables (Figura 4S).
Integración de los indicadores
En la Figura 5S se observa que los indicadores econó-
micos apuntan hacia la sostenibilidad, influenciados
por aspectos de productividad relacionado con la gene-
ración de ingresos. En cuanto a los indicadores socia-
les, se encontró una baja organización para el manejo
forestal y acceso a la técnica de propagación, final-
mente el aspecto ambiental indicó riesgos para la sos-
tenibilidad, en gran medida influenciado por las malas
prácticas desarrolladas por los productores que poco
contribuyen a la conservación.
IV. DISCUSIÓN
Según lo indicado por Cornelius y Ugarte (2010), no es
posible trabajar con todas las especies del interés de los
agricultores, ante esto es necesario realizar una priori-
zación de las especies. La priorización debería conside-
rar las necesidades presentes y futuras de los agriculto-
res, las especies maderables que satisfacen sus necesi-
dades, características biológicas y atributos en la inves-
tigación de estas especies, así como el presente y futuro
mercado disponible para los agricultores. El estudio
concordante con esta metodología de priorización,
logró priorizar tres especies maderables en el interior
del bosque de palmeras en la zona de Molinopampa.
Según lo indicado por Murillo et al. (2017), un buen
árbol garantiza su calidad para el fin que persigue el
estudio¸ cuando se seleccionan árboles es importante
Rev. de investig. agroproducción sustentable (2): 50-58, 20 2520-97605 21 ISSN:
Propuesta sostenible especies maderables
Oliva M
56
tener muy en cuenta el producto o productos finales.
Por cuanto la selección de árboles superiores aplicando
el método de valoración individual se realizó en fun-
ción a las características fenotípicas y dasométricas,
cuantificadas y calificadas por cada árbol candidato.
En tanto, Jara (2004), manifiesta que la definición de
selección de árboles le corresponde a un árbol candida-
to, es decir, un árbol candidato es aquel individuo que
por sus características fenopicas deseables ha sido
seleccionado para evaluarlo, pero que aún no se ha
valorado ni sometido a pruebas genéticas, por lo tanto es
necesario ampliar la base de la evaluación en sus diver-
sas dimensiones y en periodo en diversas etapas del o.
Según la recopilación de Villegas (2003), en rebrotes de
aliso, la escasa humedad del suelo puede producir mor-
tandad de los tocones o perder vigor en los rebrotes
juveniles. En tanto Mesén (2008) indica, que la adecua-
da humedad estimula una producción de rebrotes vigo-
rosos. Estas afirmaciones contrastan con el trabajo
realizado en los árboles, ya que los árboles manejados
durante días o periodo lluvioso mostraron mayor capa-
cidad de generación de rebrotes, frente a los árboles
tratados en periodos secos, estos diferencias en la pro-
ductividad de brotes fue evidenciado en los resultados
presentados.
Se comprobó que las estaquillas extraídas de la parte
apical del brote juvenil, lograron mayor porcentaje de
enraizamiento aplicando dosis de enraizante AIB de
2000 y 4000 ppm, frente a estaquillas extraídas de la
parte media y basal. Este resultado confirma lo sosteni-
do por Ramos (2015), quién asevera que la mayor habi-
lidad del enraizamiento de estacas o tallos tratados con
AIB guarda relación con la actividad cambial y del
subsiguiente incremento del tejido parenquimático con
mayor actividad en la estaca, escenario que puede
determinar de forma favorable en la disponibilidad de
carbohidratos solubles en el proceso de enraizamiento.
En relación a los indicadores económicos, se obtuvo un
valor de 5,09 índice que por sí solo está mostrando la
contribucn de estos indicadores hacia la sostenibilidad
de las especies maderables, sin embargo bajo el funda-
mento de la escala de evaluación de la sostenibilidad,
este valor alcanzado muestra la sostenibilidad que en
algún momento podría mejorar en base a las prácticas
realizadas; en cuanto a los indicadores sociales, el estu-
dio reveló sobre los indicadores alcanzaron un índice de
sostenibilidad de 5,06 esto implica que una gran mayo-
a de los productores desarrollan prácticas mediana-
mente adecuadas, y por último los indicadores ambien-
tales encontrados mediante el estudio indicaron un valor
promedio de 5,07 escenario que claramente explica, que
a pesar de las limitaciones existentes, se muestra cierto
grado de sostenibilidad en esta dimensión.
V. CONCLUSIONES
En este tipo de trabajo es necesario iniciar mediante la
priorización de las especies maderables, considerando
siempre los objetivos del estudio. Siguiendo esa línea,
se logró priorizar tres especies maderables nativas de
mayor importancia local que obedecen a las especies
de aliso, cedro e ishpingo.
El método de valoración individual, es una herramien-
ta que permitió evaluar y validar la superioridad feno-
típica del árbol superior seleccionado, en razón a lo
cual, se logró seleccionar un total de 97 árboles supe-
riores, los mismos que proveyeron la cantidad brotes
juveniles necesarios para el establecimiento del jardín
multiclonal como huerto yemero para el proceso de
propagación vegetativa.
En tanto, respecto a la evaluación del porcentaje de
enraizamiento para las tres especies estudiadas, se
encontró como tratamiento de mejor respuesta al cons-
tituido por estaquillas de la parte apical del brote y
aplicando una concentración de enraizante AIB de
2000 ppm, ciertamente se eligió a la parte apical del
brote por su mayor capacidad enraizante, por otro lado
una menor concentración de enraizante AIB.
La adopción de la tecnología de propagación vegetati-
va partiendo del manejo silvicultural, luego la produc-
ción de plantones clonales y estableciendo en el jardín
multiclonal, es una alternativa efectiva para masificar
la propagación de las especies y salvaguardar el ger-
moplasma de las impostantes especies del bosque de
palmeras en la parte sur de la región Amazonas.
Rev. de investig. agroproducción sustentable (2): 50-58, 20 2520-97605 21 ISSN:
Propuesta sostenible especies maderables
Oliva M
57
El manejo silvicultural integral desarrollado através
de la tecnología de propagación clonal de las especies
priorizadas, finalmente indicaron un índice de sosteni-
bilidad promedio alroden de 5,08 basándose en indica-
dores de dimensiones económicas, indicadores socia-
les e indicadores ambientales.
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda continuar con el manejo de los árboles
superiores seleccionados, aplicando limpieza de male-
zas alrededor del árbol, poda de ramas malogradas y
otras labores. Se debe realizar una permanente evalua-
ción sobre dasometría de los árboles, asimismo deter-
minar el rendimiento productivo por árbol donante,
esto con el propósito de conocer el nivel de variabilidad
respecto a la producción a la producción de rebrotes.
Por otro lado, se sugiere brindar un trabajo sostenido al
jardín de multiplicación clonal, aplicando manteni-
miento y manejo de las miniplantaciones (aliso, cedro e
ishpingo) como podas, riego, deshierbos y otros que
permitan conservar de manera adecuada las plantas
donantes para disponer de abundante material de pro-
pagación para trabajos de propagación vegetativa y
reducir la dependencia de material genético de los
árboles identificados en el bosque.
Finalmente indicar que, el presente trabajo es una
pequeña contribución a mitigar los problemas asocia-
dos a la degradación de los recursos maderables. Sin
embargo, a efectos de obtener resultados más contun-
dentes, se recomienda realizar un trabajo mucho más
completo ampliando el número especies. El fortaleci-
miento de alianzas en este tipo de trabajos resulta muy
importante, debido a que convergen en ello mucha
información, experiencia y otros factores que contri-
buyen fuertemente al proceso de investigación.
VII. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Todos los autores participaron en la conceptualiza-
ción, metodología, investigación, redacción del
manuscrito inicial, revisión bibliográfica, y en la
revisión y aprobación del manuscrito final.
VIII. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chang, B. 2007. Selección de especies y manejo de
semillas forestales. Turrialba (Costa Rica):
CATIEC.
Cornelius, J., y Ugarte, L. (2010). Introducción a la
genética y domesticación forestal para la
agroforestería y silvicultura. Lima (Perú):
Centro mundial para la agroforestería
(ICRAF).
Gaviria, A., y Sabogal, C. 2013. Sistematización de
seis experiencias de manejo forestal comuni-
tario en la Amazonía Peruana. Lima (Perú):
Proyecto Inventario Nacional Forestal y
Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el
Cambio Climático. Finlandia/MINAG-
MINAM.
León, N., O. Murillo, Y. Badilla, C. Ávila, y R. Muri-
llo. 2017. “Expected genetic gain and geno-
type by environment interaction in almond
(Dipteryx panamensis (Pittier) Rec. and Mell)
in Costa Rica”. Silvae Genetica 66 (1): 9-13.
Mesén, F. (2008). Enraizamiento de estacas juveniles
de especies forestales: uso de propagadores
de sub irrigación. Turrialba (Costa Rica):
CATIEC
Murillo, O., Espitia, G., y Castillo, C. 2017. Conceptos
del mejoramineto genético forestal. Comaya-
gua (Honduras): Universidad Nacional de
Ciencias Forestales.
Jara, L. F. 2004. Selección y manejo de rodales semi-
lleros. Turrialba (Costa Rica): CATIEC.
Ramos, A. 2015. Propagación por estacas de bolaina
blanca (Guazuma crinita) provenientes de
árboles candidatos a plus en condiciones de
cámara de sub-irrigación. Tesis de Grado.
Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima (Perú).
Salazar, A. 2001. Métodos de colección de especíme-
nes para herbario y muestras de madera de
Rev. de investig. agroproducción sustentable (2): 50-58, 20 2520-97605 21 ISSN:
Propuesta sostenible especies maderables
Oliva M
58
árboles forestales. Lima (Perú): Instituto de
Investigaciones Forestales, Servicio forestal y
de Caza. Universidad Nacional Agraria La
Molina.
Sotelo, C., y F. Weber. 1997. “Priorización de especies
arbóreas para sistemas agroforestales en la
Selva Baja del Perú”. Agroforestería en las
Américas 4 (14): 12-17.
Villegas, P. 2003. Manejo de rebrotes de Eucalyptus
glóbulos Labillardieve en el Altiplano Mexi-
cano. Tesis de Doctorado. Universidad Autó-
nima de Chapingo. Chapingo (México).
Rev. de investig. agroproducción sustentable (2): 50-58, 20 2520-97605 21 ISSN:
Propuesta sostenible especies maderables
Oliva M