66
Recibido, 30/03/2021 Aceptado, 12/04/2021
Artículo original
DOI:10.25127/aps.20211.761
A un año de la pandemia COVID 19: ¿Cómo están los recursos hídricos?
One year after the pandemic COVID 19: How are the water resources?
1 2* 3
Manuel Emilio Milla Pino , María Marleni Torres Cruz , Cristian Jesús Rojas Milla
RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad analizar el estado actual de los recursos hídricos habiendo transcurrido un
año desde que se decretó el estado de emergencia generado por la pandemia COVID 19, desarrollando los siguientes
aspectos, recursos hídricos antes de la pandemia, medidas implementadas durante la pandemia, metodología de
valoración de impactos ambientales e impactos de las medidas implementadas durante la pandemia en los recursos
hídricos. Se tomó como base la metodología expuesta por Conesa (1997), de la cual se seleccionaron cinco criterios,
específicamente, naturaleza, intensidad, extensión, momento y sinergia, y estos fueron aplicados a las cinco medidas
de mayor restricción implementadas durante la pandemia COVID 19, obteniéndose como resultados que la medida
con mayor puntaje es el cierre temporal de fronteras con 100 y la medida con menor puntaje es llevar mascarilla con
38,75. Mientras que el puntaje total es 356,25, que se traduce en una moderada incidencia en los recursos hídricos.
Palabras claves: recursos hídricos, estado de emergencia, COVID 19.
ABSTRACT
The purpose of this work is to analyze the current state of water resources, a year having elapsed since the state of
emergency generated by the COVID 19 pandemic was decreed, developing the following aspects, water resources
before the pandemic, measures implemented during the pandemic, methodology for assessing environmental
impacts and impacts of the measures implemented during the pandemic on water resources. The methodology set out
by Conesa (1997) was taken as a basis, from which five criteria were selected, specifically, nature, intensity,
extension, moment and synergy, and these were applied to the five most restrictive measures implemented during the
COVID 19 pandemic, obtaining as results that the measure with the highest score is the temporary closure of borders
with 100 and the measure with the lowest score is wearing a mask with 38.75. While the total score is 356.25, which
translates into a moderate impact on water resources.
Keywords: water resources, state of emergency, COVID 19.
1
Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Jaén, Jaén, Perú.
2
Facultad de Ingeniería Forestal y Ambiental, Universidad Nacional de Jaén, Jaén, Perú.
3
Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
*
Autor de correspondencia. E-mail: marle.torres@unj.edu.pe
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 66-72, 20 1 2520-97602 ISSN:
67
I. INTRODUCCIÓN
Los recursos hídricos antes de la implementación de
las medidas de aislamiento social obligatorio como
estrategia para controlar la pandemia COVID 19,
sufrían las consecuencias de un accionar despropor-
cionado y hay veces hasta irracional, por parte de la
población, lo cual se evidenciaba por los altos niveles
de contaminación que presentaban los cuerpos y
corrientes de aguas, trayendo como consecuencias
limitantes para el desarrollo de los seres vivos acuáti-
cos así como también en el agua de consumo humano.
Las acciones de confinamiento impuestas a la socie-
dad han restringido las labores y actividades que regu-
larmente se venían realizando, tales como, visita a
espacios acuáticos con fines de esparcimiento, turismo
y recreación, aspecto que ha incidido en la disminu-
ción del volumen de desechos contaminantes y en la
depuración de los reservorios de agua, generando
condiciones favorables para la masificación progresi-
va de las especies vegetales y/o animales que se desa-
rrollan en ambientes hídricos.
Al respecto, es conveniente señalar que, según las
estadísticas de la última década, indican que la deman-
da mundial de agua se ha estimado en alrededor de
4.600 km3/año y se prevé que aumente entre un 20% y
un 30% (de 5.500 a 6.000 km3/año) para 2050 (Burek,
2016; WWAP, 2018; 2019; 2020; 2021). Por otro lado,
el uso global del agua ha aumentado seis veces en los
últimos 100 años (Wada, 2016) y sigue creciendo de
manera constante a una tasa aproximada del 1% anual
(AQUASTAT, 2021).
En cuanto al Perú, es preciso señalar que es el octavo
país con mayor disponibilidad hídrica y concentra el
1,9% del agua dulce en el mundo. Sin embargo,
enfrenta un déficit hídrico en la vertiente del Pacífico.
Las fuentes de agua superficial vienen disminuyendo
en los últimos 50 años. Se proyecta que los recursos
hídricos disminuyan entre 5% y 10% en los próximos
10 años (WIDENZA CONSULTORES, 2021).
Este trabajo, tiene como propósito fundamental con-
textualizar, analizar y discutir el efecto que han tenido
hasta la actualidad, las medidas implementadas por el
estado para controlar los embates de la pandemia
COVID 19 en la calidad de los recursos hídricos.
II. MATERIAL Y MÉTODOS
Recursos hídricos antes de la pandemia
El agua dulce es un recurso limitado y su calidad está
bajo presión constante. Preservar la calidad del agua
dulce es importante para el abastecimiento de agua
potable, la producción de alimentos y el uso de aguas
recreativas (WWAP, 2018; 2019; 2020; 2021).
Antes de la pandemia, la dinámica social estaba orien-
tada hacia lo que podemos calificar como un uso
irracional de los recursos hídricos, lo cual ponía en
riesgo la disponibilidad y calidad de agua potable, así
como para las actividades de extracción y cultivo
marino, tanto costeras como continentales, produc-
ción agropecuaria y conservación del ambiente acuáti-
co, y en consecuencia, atentaba contra el normal abas-
tecimiento de ese vital líquido. Esto indica que la can-
tidad de agua disponible responde a la conciencia de la
población y en este orden de ideas Hunter et al. (2010)
señalan que la cantidad de agua a la que se puede acce-
der está determinada por condiciones socio-culturales.
En lo referente a la calidad de agua se ha observado
antes de la pandemia altos niveles de contaminación,
generados como consecuencia del accionar irrespon-
sable de la población, la cual vierte sus desechos líqui-
dos y sólidos a las corrientes y cuerpos de aguas sin
medir el impacto negativo que esto trae en los recursos
hídricos, como lo es la disminución progresiva de agua
de calidad disponible para consumo humano.
En este sentido, Ki-moon (2014) expresó que la cali-
dad de cualquier masa de agua, superficial o subterrá-
nea depende tanto de factores naturales como de la
acción humana. El deterioro de la calidad del agua se
ha convertido en motivo de preocupación a nivel mun-
dial con el crecimiento de la población humana, la
expansión de la actividad industrial y agrícola y la
amenaza del cambio climático como causa de impor-
tantes alteraciones en el ciclo hidrológico.
En la mayoría de los países se observa escasez de agua
de calidad, aspecto que influye no solo en la salud
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 66-72, 20 1 2520-97602 ISSN:
COVID-19 recursos hídricos
Milla Pino ME
68
humana, sino también en la producción agrícola,
pecuaria e industrial, ya que la inversión en mecanis-
mos tendientes a lograr la depuración del recurso
hídrico es alta, y, por consiguiente, tiene un fuerte
impacto en la sustentabilidad y sostenibilidad econó-
mica de los procesos productivos, trayendo como
consecuencia un decrecimiento del volumen de pro-
ducción.
Los problemas de calidad del agua persisten tanto en
los países desarrollados como en los países en desarro-
llo, e incluyen la pérdida de cuerpos de agua de calidad
óptima, los impactos asociados con los cambios en la
hidromorfología, el aumento de contaminantes emer-
gentes y la propagación de especies invasoras
(WWAP, 2018).
El déficit de agua de calidad en comunidades de bajos
recursos atenta sustancialmente contra sus posibilida-
des de desarrollo, ya que los procesos contaminantes
antrópicos siguen en franco crecimiento y niegan la
oportunidad de mejora de la calidad de vida. Es por
ello que WWAP (2019), indica que la calidad del agua
es una preocupación creciente en las áreas rurales,
tanto en países de ingresos bajos como altos. En
muchos países, hoy en día la mayor fuente de contami-
nación del agua es la agricultura, mientras que, en todo
el mundo, el contaminante químico más común encon-
trado en los acuíferos subterráneos es el nitrato deriva-
do de la agricultura.
En el Perú, se cuenta una sólida disponibilidad de
recursos hídricos, que permite satisfacer los requeri-
mientos de la población, tanto para consumo humano
como para uso productivo, pero como consecuencia
del crecimiento demográfico y expansión territorial, la
mayor parte del recurso hídrico se consume en las
ciudades, generando una desproporcionada distribu-
ción en el ámbito nacional.
Al respecto, el Informe técnico N.º 004-2014-ANA
DGCRH, concluye que los recursos hídricos del país
presentan diferencias significativas en cuanto a su
disponibilidad debido al crecimiento demográfico, el
cambio de uso territorial que prioriza el uso urbano, la
desigual distribución espacial del agua y su variabili-
dad estacional.
El Perú posee una vasta riqueza natural mineralógica
por las condiciones geológicas que inciden en la cali-
dad de los recursos hídricos. Sumado a ello, las accio-
nes transformadoras que ejerce el hombre sobre el
ambiente pueden ocasionar impactos positivos o nega-
tivos, que alteraran la calidad de los cuerpos naturales
de agua continentales y marino-costeros, debido a las
actividades productivas y poblacionales. En una pri-
mera aproximación de la situación de los recursos
hídricos, se recopiló información de calidad de los
recursos hídricos durante los años 2000-2012 y se
logró establecer una base con un total de 64 030 datos
procedentes de 331 monitoreos en 59 unidades hidro-
gráficas.
Los resultados de la calidad de los recursos hídricos
del periodo 2000-2012 determinan que los parámetros
coliformes termotolerantes, arsénico, plomo y cadmio
(II) asociados a las descargas de aguas residuales
poblacionales, pasivos ambientales mineros, minería
informal (donde corresponden) y características natu-
rales por la geología muestran niveles de afectación a
la calidad de los recursos hídricos con fines de riego
(en las tres vertientes) y para fines poblacionales
(vertientes del Pacífico y Amazonas). Además, los
parámetros coliformes termotolerantes, DBO5 y
plomo (vertiente del Amazonas); DBO5, cadmio,
arsénico y plomo (vertiente del Pacífico) y pH, arséni-
co, cadmio, plomo y mercurio (vertiente del Titicaca),
muestran niveles de afectación a la calidad de los
recursos hídricos con nes de conservacn del
ambiente acuático. Estos se encuentran asociados a las
descargas de aguas residuales poblacionales, pasivos
ambientales mineros, minería informal (donde corres-
ponden) y otros vinculados a las características natura-
les de las cuencas hidrográficas.
Como resultado de los monitoreos realizados hasta el
año 2014, la ANA ha identificado 41 unidades hidro-
gráficas cuyos parámetros exceden los ECA-Agua-
20083. Se evidencia que la principal causa de afecta-
ción de los cuerpos de agua del país es el vertimiento
de aguas residuales domésticas y municipales, que
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 66-72, 20 1 2520-97602 ISSN:
COVID-19 recursos hídricos
Milla Pino ME
69
modifican o alteran la calidad del agua con bacterias
fecales, materia orgánica, amoniaco, nitritos y otros
parámetros que no permiten su utilización para los
usos agrícola, producción de agua potable y conserva-
ción del ambiente acuático, entre otros.
Durante el periodo 2013-2014, se registró un total de
4147 fuentes de afectación en las tres vertientes hidro-
gráficas. La vertiente del Pacífico regist 2283
fuentes, que corresponde al 55%; la vertiente del Ama-
zonas 1602 (39%), y la vertiente del Titicaca con 262
fuentes (6%). Siendo, de manera similar al anterior, las
descargas de aguas residuales poblacionales la fuente
de mayor presión sobre los recursos evaluados (1709
fuentes, 41% respecto al total), seguido de la disposi-
ción inadecuada de los residuos sólidos (911 fuentes y
22% del total).
De acuerdo a la Estrategia Nacional para el Mejora-
miento de la Calidad de los Recursos Hídricos, el ANA
(2016) identificó 41 unidades hidrográficas cuyos
parámetros de calidad exceden los ECA-Agua, siendo
la causa principal el vertimiento de aguas residuales
industriales, domésticas y municipales.
El Diagnóstico de la Calidad de los Recursos Hídricos
del Perú, correspondiente a un periodo de evaluación
iniciado desde abril de 2010 a diciembre de 2012,
señala que de un total de 159 unidades hidrográficas,
35 de ellas presentaron, en promedio, concentraciones
de los parámetros pH, conductividad eléctrica, colifor-
mes termotolerantes, demanda bioquímica de oxíge-
no, arsénico, mercurio, cadmio, plomo y hierro, por
encima de los ECA-Agua aprobados el año 2008 (co-
rrespondientes a la Clasificación de los cuerpos natu-
rales de agua superficial aprobada con Resolución
Jefatural Nº 202-2010-ANA). Este resultado está
asociado a los vertimientos de aguas residuales no
autorizados, pasivos ambientales, residuos sólidos y
condiciones naturales (factores geológicos, ambienta-
les e hidrológicos).
Medidas implementadas durante la pandemia
La OMS en 2020, indica como medidas preventivas de
la COVID-19, que la comunidad debe adoptar algunas
medidas de precaución, tales como, mantener el dis-
tanciamiento físico, llevar mascarilla, ventilar bien las
habitaciones, evitar las aglomeraciones, lavarse las
manos y, al toser, cubrirse la boca y la nariz con el codo
flexionado o con un pañuelo. Estas pueden ser ajusta-
das de acuerdo a las condiciones sanitarias de su loca-
lidad y su lugar de trabajo.
En cuanto al Perú, es oportuno señalar que el domingo
15 de marzo de 2020 se emitió un D. S. Nº 044-2020-
PCM, declarando el Estado de Emergencia Nacional
por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del brote del COVID-19 y se
establecieron las siguientes medidas: suspensión del
ejercicio de Derechos Constitucionales, limitación al
ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las
personas, restricciones en el ámbito de la actividad
comercial, actividades culturales, establecimientos y
actividades recreativas, hoteles y restaurantes, cierre
temporal de fronteras, reducción de la oferta de opera-
ciones en cincuenta por ciento (50%) en el territorio
nacional por medio terrestre y fluvial, intervención de
la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas,
a fin de garantizar la implementación.
Estas medidas de carácter drástico para el momento en
que fueron implementadas, se han ido flexibilizando
progresivamente motivado a que se observa que las
consecuencias de la pandemia COVID 19 han dismi-
nuido.
Metodología para la valoración de impactos
ambientales
Criterios a evaluar
Existen numerosos modelos y procedimientos para la
evaluación de impactos sobre el ambiente o sobre
alguno de sus factores; algunos generales, con preten-
siones de universalidad, otros específicos para situa-
ciones o aspectos concretos; algunos cualitativos,
otros operando con amplias bases de datos e instru-
mentos de cálculo sofisticados; de carácter estático
unos, dinámico otros, etc. Para la presente nota se
utilizan algunos criterios tomados de la metodología
expuesta por Conesa (1997) (Tabla 1).
Puntaje por criterio
A objeto de obtener una puntuación máxima de 100
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 66-72, 20 1 2520-97602 ISSN:
COVID-19 recursos hídricos
Milla Pino ME
70
Tabla 1. Criterios a evaluar.
Criterios Significado
Rango
Naturaleza N
Hace alusión al carácter benéfico (+) 10 o perjudicial (-) 2,5, de
las distintas acciones que van a actuar sobre las distintas
medidas implementadas.
Negativo 2,5
Positivo 10
Intensidad IN
Grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito
específico en el que actúa. Varía entre 2,5 y 30, siendo 30 la
expresión total del factor en el área en la que se produce el
efecto y 2,5 una mínima.
Baja 2,5
Media 16,25
Total 30
Extensión EX
Área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno de la actividad (% de área, respecto al entorno, en que
se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy
localizado, se considera que el impacto tiene un carácter
puntual (2,5). Si, por el contrario, el impacto no admite una
ubicación precisa del entorno de la actividad, teniendo una
influencia generalizada en todo él, el impacto será Crítico (30).
Puntual 2,5
Parcial 5
Extenso 10
Total 20
Critica 30
Momento MO
Alude al tiempo entre la aparición de la acción que produce el
impacto y el comienzo del efecto sobre el factor considerado
(recursos hídricos). Si el tiempo transcurrido es nulo, el
momento será Inmediato, y si es inferior a un año, Corto plazo,
asignándole en ambos casos un valor de (20). Si es un período
de tiempo mayor a cinco años, Largo Plazo (2,5).
Largo plazo 2,5
Mediano plazo 5
Inmediato 10
Critico 20
Sinergia SI
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos
simples. La componente total de la manifestación de los efectos
simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente,
es superior a la que cabría de esperar cuando las acciones que
las provocan actúan de manera independiente, no simultánea.
Sin sinergismo 2,5
Sinérgico 5
Muy sinérgico 10
puntos cada medida implementada y tomando como
referencia los puntajes asignados por Conesa (1997)
para cada criterio, se procedió a realizar un reparto
proporcional en función de los cinco criterios selec-
cionados, estableciéndose los puntajes mínimos y
máximos (Tabla 2).
Condición resultante
El resultado total de la aplicación de los criterios para
Tabla 2. Puntaje por criterio
Criterios
Puntaje (Conesa,
1997)
Puntaje
(Propuesto)
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Naturaleza 1 4 2,5 10
Intensidad 1 12 2,5 30
Extensión 1 12 2,5 30
Momento 1 8 2,5 20
Sinergia 1 4 2,5 10
Total 5 40 7,5 100
cada una de las medidas implementadas, generará un
valor que oscilará entre 62,500 y 500,000, conformán-
dose cuatro categorías o condiciones que responden a
las medidas de posición de la distribución de los datos,
específicamente, a lo cuartiles (Tabla 3).
III. RESULTADOS
Una vez asignados los puntajes a cada uno de los crite-
rios para el estado actual de los recursos hídricos,
encontramos que las valoraciones indican que en la
medida 1 (Suspensión del ejercicio de Derechos Cons-
titucionales) el menor valor resulta del criterio (mo-
mento) y el mayor valor del criterio (intensidad), así
sucesivamente hasta la medida 5 (llevar mascarilla)
(Tabla 4).
Con respecto a la medida implementada “Suspensión
del ejercicio de Derechos Constitucionales”, se obser-
va que el criterio momento obtuvo la valoración más
baja (10) y el criterio extensión el valor más alto (20).
En cuanto a la medida implementada “Limitación al
ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las
personas”, el criterio que obtuvo la valoración baja es
extensión (20) y los demás criterios obtuvieron la
valoración máxima (10, 20, 30 y 10).
En referencia a la medida implementada “Restriccio-
nes en el ámbito de la actividad comercial, actividades
culturales, establecimientos y actividades recreativas,
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 66-72, 20 1 2520-97602 ISSN:
COVID-19 recursos hídricos
Milla Pino ME
71
Tabla 3. Condición resultante
Condición
Valor
Observación
Mínimo Máximo
Muy baja 62,500 171,875 Muy baja incidencia en los recursos hídricos.
Baja 171,875 281,250 Baja incidencia en los recursos hídricos.
Moderada 281,250 390,625 Moderada incidencia en los recursos hídricos.
Alta 390,625 500,000 Alta incidencia en los recursos hídricos.
Tabla 4. Impactos de las medias implementadas durante la pandemia COVID 19 en el estado de los recursos hídricos.
Medidas implementadas Criterios
Descripción
(valoración)
Sub total
Suspensión del ejercicio de
Derechos Constitucionales
Naturaleza Positivo: 10
66,25
Intensidad Media: 16,25
Extensión Total: 20
Momento Inmediato: 10
Sinergia Muy sinérgico: 10
Limitación al ejercicio del
derecho a la libertad de tránsito
de las personas
Naturaleza Positivo: 10
90
Intensidad Total: 30
Extensión Total: 20
Momento Crítico: 20
Sinergia Muy sinérgico: 10
Restricciones en el ámbito de la
actividad comercial, actividades
culturales, establecimientos y
actividades recreativas, hoteles
y restaurantes.
Naturaleza Positivo: 10
61,25
Intensidad Media: 16,25
Extensión Total: 20
Momento Inmediato: 10
Sinergia Sinérgico: 5
Cierre temporal de fronteras
Naturaleza Positivo:10
100
Intensidad Total: 30
Extensión Crítico: 30
Momento Crítico: 20
Sinergia Muy sinérgico:10
Llevar mascarilla
Naturaleza Negativo: 2,5
38,75
Intensidad Media: 16,25
Extensión Extenso: 10
Momento Mediano plazo: 5
Sinergia Sinérgico: 5
Total 356,25
hoteles y restaurantes”, los criterios que obtuvieron
valoración baja es momento (10) y sinergia (5), mien-
tras que criterio con valoración más alta es extensión
(20).
En el caso del resultado de la medida implementada
“Cierre temporal de fronteras”, se debe indicar que
todos los criterios obtuvieron la misma puntuación, es
decir, el valor máximo permisible (10, 30, 30, 20 y 10).
En la medida implementada “Llevar mascarilla” se
obtuvo la puntuación más baja en el criterio naturaleza
(2,5), es decir un impacto negativo y en el criterio
extensión (10) la puntuación más alta.
Es preciso señalar que la medida que obtuvo menor
puntaje es “Llevar mascarilla” y la que obtuvo mayor
puntaje es “Cierre temporal de fronteras”.
IV. CONCLUSIONES
Una vez evaluados los criterios naturaleza, intensidad,
extensión, momento y sinergia para cada una de las
cinco medidas implementadas, se observa que la medi-
da con mayor puntaje es el cierre temporal de fronteras
con 100, y la medida con menor puntaje es llevar mas-
carilla con 38,75; mientras que el puntaje total es
356,25, que se traduce en una moderada incidencia en
los recursos hídricos.
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 66-72, 20 1 2520-97602 ISSN:
COVID-19 recursos hídricos
Milla Pino ME
72
for the 21st century: The Water Futures and
S o l u t i o n s ( W F a S ) i n i t i a t i v e a n d
itsapproaches”. Geosci. Model Dev. 9: 175-
222. DOI: 10.5194/gmd-9-175-2016.
WIDENZA CONSULTORES. 2021. Propuestas del
Bicentenario. Análisis y evidencias para la
g e s t i ó n .
https://propuestasdelbicentenario.pe/wp-
conte nt/up loads /2021 /02/R ecurs os-
hidricos.pdf. (Consultada el 19 de marzo de
2021)
WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los
Recursos Hídricos de la UNESCO). 2018.
Informe Mundial de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos
2018: Soluciones basadas en la naturaleza
para la gestión del agua. París (Francia):
UNESCO.
WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los
Recursos Hídricos de la UNESCO). 2019.
Informe Mundial de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hìdricos
2019: No dejar a nadie atrás. París (Francia):
UNESCO.
WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los
Recursos Hídricos de la UNESCO). 2020.
Informe Mundial de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídrico
2020: Agua y Cambio Climático. París (Fran-
cia): UNESCO.
WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los
Recursos Hídricos de la UNESCO). 2021.
Valuing Water. París (Francia): UNESCO.
V. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Milla Pino Manuel Emilio, fue el encargado de la
redacción del documento y adecuación a las normas de
la revista; Torres Cruz María Marleni fue la responsa-
ble de la recopilación de información referida al tema
en estudio; y Rojas Milla Cristian Jesús realizó la siste-
matización de la información.
VI. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AQUASTAT. 2021. AQUASTAT - FAO's Global Infor-
mation System on Water and Agriculture.
http://www.fao.org/aquastat/en/. (Consultada
el 20 de marzo de 2021)
ANA (Autoridad Nacional del Agua). 2016. Estrate-
gia Nacional Para El Mejoramiento De La
Calidad De Los Recursos Hídricos. Lima
(Perú): MINAGRI.
Burek, P., Y. Satoh, G. Fischer, M. T. Kahil, A.
Scherzer, S. Tramberend, L. F. Nava, Y. Wada,
S. Eisner, M. Flörke, N. Hanasaki, P.
Magnuszewski, B. Cosgrove, y D. Wiberg.
2016. Water Futures and Solution. Reporte
Final. Laxenburg (Austria).
Conesa, V. 1997. Auditorías medioambientales: Guía
metodológica. Madrid (España): Mundi-
Presna.
Hunter, P. R., A. M. MacDonald, y R. C. Carter. 2010.
“Water Supply and Health”. PLoS Med 7 (11):
e 1 0 0 0 3 6 1 . D O I :
10.1371/journal.pmed.100036.
Ki-moon, B. 2014. Departamento de Asuntos Econó-
micos y Sociales de Naciones Unidas.
https://www.un.org/spanish/waterforlifedeca
de/quality.shtml. (Consultada el 20 de marzo
de 2021)
Wada, Y., M. Flörke, N. Hanasaki, S. Eisner, G.
Fischer, S. Tramberend, Y. Satoh, M. T. H. Van
Vliet, P. Yillia, C. Ringler, P. Burek, y D.
Wiberg. 2016. “Modelling global water use
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 66-72, 20 1 2520-97602 ISSN:
COVID-19 recursos hídricos
Milla Pino ME