59
I. INTRODUCCIÓN
El Perú tiene cerca de 69 millones de hectáreas de
bosques naturales, que representan aproximadamente
el 53% del territorio nacional. Sin embargo, su partici-
pación en el mercado de productos forestales es inci-
piente (debajo de 1%). Debido a esto Guariguata et al.
(2017) sostienen que el gobierno ha implementado
normativas para impulsar el sector forestal y en parti-
cular a las plantaciones forestales. La cifra de la super-
ficie nacional con plantaciones forestales en el país es
incierta, ya que, se pueden basar en áreas reforestadas,
en plantaciones ya establecidas o las que ya están cerca
de su turno de tala (Guariguata et al., 2017). El anuario
forestal y de fauna silvestre, elaborado por SERFOR
(2017), registró 1.069.768 hectáreas reforestadas
(0,8% del territorio nacional) destacando regiones de
la sierra (Cuzco, Cajamarca y Ancash).
Guariguata et al. (2017) mencionan que las especies
forestales plantadas que predominan en la sierra
peruana son Eucalyptus spp. y Pinus spp. Según David
y Cárdenas (1979) Eucalyptus globulus Labilles usada
en la sierra peruana para construcciones rurales, pun-
tales de mina, fabricación de muebles y combustible
(leña). Esta especie requiere de una temperatura media
anual entre 10°C a 14°C y 700 mm de precipitación
como mínimo para establecerse con éxito (Carrillo,
2001). Además, Alva (2015) afirma que E. globulus
necesita suelos bien drenados, sueltos, de baja pedre-
gosidad y un pH entre 5,5 y 6,5.
SENASA (2018) reportó la existencia de insectos en
viveros y plantaciones forestales de la región andina
del país. A su vez Inforegión (2017) tambien reportó
problemas de mortandad de E. globulus en Tarma
(Junín), siendo una de las posibles causas las plagas
que los atacan. Esta especie es susceptible a infestacio-
nes de Phoracantha semipunctata, a ataques de Cte-
narytaina eucalipti, y ocasionalmente presenta gomo-
sis en plantaciones (Alva, 2015).
Por otro lado, Alnus acuminata Kunth es una especie
usada para recuperar suelos degradados por el gran
aporte de nitrógeno al suelo. Puede soportar tempera-
turas por debajo de cero y nevadas esporádicas (Lam-
precht, 1990), pero tiene un fuerte requerimiento de
humedad en el suelo durante los primeros años de vida
(Reátegui, 2010) por lo que es poco usual encontrar
esta especie en zonas con déficit hídrico prolongado
(mayor a 30-60 días) (Molina et al., 2006). Estudios
previos en Junín demuestran que A. acuminata presen-
ta agentes biológicos perjudiciales que afectan a las
hojas, entre ellos está Empoasca sp., la roya y un
hongo que provoca manchas foliares (Reátegui,
2010). En Costa Rica, Arguedas y Espinoza (2007)
realizaron un estudio sobre problemas fitosanitarios de
Alnus acuminata, donde diagnosticaron 57 agentes
perjudiciales, el 73,7% eran insectos, en su mayoría
Coleópteros y Lepidópteros.
El incremento del interés por las plantaciones foresta-
les en el Perú hace necesarias las evaluaciones de los
factores que condicionan el éxito de su establecimien-
to (Lombardi y Aguirre, 1982-1983). Según Basurto et
al. (2008), los plantones durante los primeros meses de
la instalación de una plantación se encuentran bajo
estrés debido al cambio de terreno y diferentes condi-
ciones tanto bióticas como abióticas. El estrés hídrico
es uno de los principales factores, lo cual genera mayor
susceptibilidad de la planta al ataque de agentes perju-
diciales tales como plagas y enfermedades (Cornejo,
2002). Esto, sumado a la creciente necesidad de agua,
en la mayoría de países a consecuencia del cambio
climático (Erazo, 2012), ha incentivado el uso de rete-
nedores de agua en el ámbito forestal y agrícola para
aumentar la capacidad de retención de agua y favore-
cer el óptimo desarrollo de las plantas (Gómez, 2014).
Una alternativa para el hidroretenedor es la materia
orgánica, humus, que además de favorecer a la reten-
ción de humedad, ayuda con la asimilación de nutrien-
tes (Guerra y Velasco, 2012). Otra posibilidad es el
hidrogel, polímero reticulado con sal sódica o potásica
absorbente reversiblemente agua y los nutrientes
disueltos en ella (Idrobo et al., 2010), cuyo uso se ha
incrementado en las plantaciones ubicadas en áreas
con periodos de sequías. Sin embargo, existen pocos
estudios que aseguren su efectividad en diferentes
condiciones hídricas, la cantidad a aplicar por especie
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 58-65, 20 1 2520-97602 ISSN:
Ataque agentes insectiles
Lazo Callupe FD