58
Recibido, 19/03/2021 Aceptado, 04/04/2021
Artículo original
DOI:10.25127/aps.20211.760
Incidencia del ataque de agentes insectiles ante la aplicación de dos hidroretenedores en plantaciones
piloto de Alnus acuminata y Eucalyptus globulus en Jauja, Junín, Perú
Incidence of the attack of insectile agents on the application of two water- retainers on pilot plantations of
Alnus acuminata and Eucalyptus globulus in Jauja, Junín, Perú
1* 1
Faviola Danitza Lazo Callupe , Maricel Jadith Móstiga Rodríguez
RESUMEN
El interés por las plantaciones forestales en el Perú ha aumentado pese a que su establecimiento está condicionado a
diversos factores, por ello, es necesaria su evaluación. Uno de estos factores es el estrés hídrico, el cual genera mayor
susceptibilidad al ataque de insectos y enfermedades en la planta. En este sentido, la investigación determinó la
incidencia del ataque de agentes insectiles bajo la aplicación de dos hidroretenedores: hidrogel y humus, en una
plantación piloto de Eucalyptus globulus, Alnus acuminata y Pinus radiata ubicada en el Instituto Regional de
Desarrollo (IRD) Sierra, Jauja, Junín de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El área se prospectó y se realizó
una evaluación fitosanitaria cualitativa (descripción de síntomas y signos) y cuantitativa (incidencia y severidad),
durante septiembre del 2018 a enero del 2019. Pinus radiata no formó parte del estudio, porque no presentó síntomas
ni signos. Eucalyptus globulus presentó síntomas de deformación, debilitamiento y secamiento de brotes nuevos y
reducción del área fotosintética de hojas, a causa del ataque de Ctenarytaina eucalypti. La incidencia del insecto para
los tres tratamientos (hidrogel, humus y testigo) fue cercana al 100%. La severidad fue alta en el hidrogel y el testigo,
y menor en humus. Durante la primera evaluación, Alnus acuminata presentó una alta mortalidad (90%) en los tres
tratamientos, pero, se registró la aparición de rebrotes. Debido a esto se limitó la identificación del agente causal a la
familia Geometridae. El tratamiento que tuvo la mayor cantidad de rebrotes fue el humus.
Palabras claves: Ctenarytaina eucalypti, hidrogel, humus, incidencia, severidad.
ABSTRACT
Interest in forest plantations in Peru has increased, although their establishment is conditioned on a number of
factors, so it is necessary to assess. One of these factors is water stress, which generates greater susceptibility to the
attack of insects and diseases in the plant. In this sense, the investigation determined the incidence of attack of insect-
bearing agents under the application of two hydroretenants: Hydrogel and humus, in a pilot plantation of Eucalyptus
globulus, Alnus acuminate and Pinus radiata located at the Regional Development Institute (IRD) “Sierra”, “Jauja,
Junín” of the National Agrarian University La Molina. The area was prospected and a qualitative (description of
symptoms and signs) and quantitative (incidence and severity) phytosanitary evaluation was carried out during
September 2018 to January 2019. The area was prospected and a phytosanitary evaluation qualitative (description of
symptoms and signs) and quantitative (incidence and severity) was carried out during September 2018 to January
2019. Pinus radiata was not part of the study because it showed no symptoms or signs. Eucalyptus globulus had
symptoms of: deformation, weakening and drying of new shoots and reduction of the photosynthetic area of leaves,
due to the attack of Ctenarytain eucalypti. The incidence of the insect for three treatments (hydrogel, humus and
witness) was near to 100 %; the severity was high in the hydrogel and the witness, and lower in humus. During the
first evaluation, Alnus acuminata had a high mortality rate (90%) in all three treatments, but, there was a record of
regrowthes. Because of this, the identification of the causal agent was limited to the family (Geometridae). The
treatment that had the most regrowthes was hummus.
Keywords: Ctenarytaina eucalypti, hydrogel, humus, incidence, severity.
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad Ciencias Forestales, Lima, Perú
*
Autor de correspondencia. E-maiul: mmostiga@lamolina.edu.pe
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 58-65, 20 1 2520-97602 ISSN:
59
I. INTRODUCCIÓN
El Perú tiene cerca de 69 millones de hectáreas de
bosques naturales, que representan aproximadamente
el 53% del territorio nacional. Sin embargo, su partici-
pación en el mercado de productos forestales es inci-
piente (debajo de 1%). Debido a esto Guariguata et al.
(2017) sostienen que el gobierno ha implementado
normativas para impulsar el sector forestal y en parti-
cular a las plantaciones forestales. La cifra de la super-
ficie nacional con plantaciones forestales en el país es
incierta, ya que, se pueden basar en áreas reforestadas,
en plantaciones ya establecidas o las que ya están cerca
de su turno de tala (Guariguata et al., 2017). El anuario
forestal y de fauna silvestre, elaborado por SERFOR
(2017), regist 1.069.768 hectáreas reforestadas
(0,8% del territorio nacional) destacando regiones de
la sierra (Cuzco, Cajamarca y Ancash).
Guariguata et al. (2017) mencionan que las especies
forestales plantadas que predominan en la sierra
peruana son Eucalyptus spp. y Pinus spp. Según David
y Cárdenas (1979) Eucalyptus globulus Labilles usada
en la sierra peruana para construcciones rurales, pun-
tales de mina, fabricación de muebles y combustible
(leña). Esta especie requiere de una temperatura media
anual entre 10°C a 14°C y 700 mm de precipitación
como mínimo para establecerse con éxito (Carrillo,
2001). Además, Alva (2015) afirma que E. globulus
necesita suelos bien drenados, sueltos, de baja pedre-
gosidad y un pH entre 5,5 y 6,5.
SENASA (2018) reportó la existencia de insectos en
viveros y plantaciones forestales de la región andina
del país. A su vez Inforegión (2017) tambien reportó
problemas de mortandad de E. globulus en Tarma
(Junín), siendo una de las posibles causas las plagas
que los atacan. Esta especie es susceptible a infestacio-
nes de Phoracantha semipunctata, a ataques de Cte-
narytaina eucalipti, y ocasionalmente presenta gomo-
sis en plantaciones (Alva, 2015).
Por otro lado, Alnus acuminata Kunth es una especie
usada para recuperar suelos degradados por el gran
aporte de nitrógeno al suelo. Puede soportar tempera-
turas por debajo de cero y nevadas esporádicas (Lam-
precht, 1990), pero tiene un fuerte requerimiento de
humedad en el suelo durante los primeros años de vida
(Reátegui, 2010) por lo que es poco usual encontrar
esta especie en zonas con déficit hídrico prolongado
(mayor a 30-60 días) (Molina et al., 2006). Estudios
previos en Junín demuestran que A. acuminata presen-
ta agentes biológicos perjudiciales que afectan a las
hojas, entre ellos está Empoasca sp., la roya y un
hongo que provoca manchas foliares (Reátegui,
2010). En Costa Rica, Arguedas y Espinoza (2007)
realizaron un estudio sobre problemas fitosanitarios de
Alnus acuminata, donde diagnosticaron 57 agentes
perjudiciales, el 73,7% eran insectos, en su mayoría
Coleópteros y Lepidópteros.
El incremento del interés por las plantaciones foresta-
les en el Perú hace necesarias las evaluaciones de los
factores que condicionan el éxito de su establecimien-
to (Lombardi y Aguirre, 1982-1983). Según Basurto et
al. (2008), los plantones durante los primeros meses de
la instalación de una plantación se encuentran bajo
estrés debido al cambio de terreno y diferentes condi-
ciones tanto bióticas como abióticas. El estrés hídrico
es uno de los principales factores, lo cual genera mayor
susceptibilidad de la planta al ataque de agentes perju-
diciales tales como plagas y enfermedades (Cornejo,
2002). Esto, sumado a la creciente necesidad de agua,
en la mayoría de países a consecuencia del cambio
climático (Erazo, 2012), ha incentivado el uso de rete-
nedores de agua en el ámbito forestal y agrícola para
aumentar la capacidad de retención de agua y favore-
cer el óptimo desarrollo de las plantas (Gómez, 2014).
Una alternativa para el hidroretenedor es la materia
orgánica, humus, que además de favorecer a la reten-
ción de humedad, ayuda con la asimilación de nutrien-
tes (Guerra y Velasco, 2012). Otra posibilidad es el
hidrogel, polímero reticulado con sal sódica o potásica
absorbente reversiblemente agua y los nutrientes
disueltos en ella (Idrobo et al., 2010), cuyo uso se ha
incrementado en las plantaciones ubicadas en áreas
con periodos de sequías. Sin embargo, existen pocos
estudios que aseguren su efectividad en diferentes
condiciones hídricas, la cantidad a aplicar por especie
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 58-65, 20 1 2520-97602 ISSN:
Ataque agentes insectiles
Lazo Callupe FD
60
forestal y lugar de plantación. Román (2019) mencio-
na que la aplicación de hidroretenedores puede pre-
sentar costos adicionales, pero si se realiza un compa-
rativo de costo beneficio a largo plazo, el beneficio
será mayor al costo. Por su parte Imbaquingo y Varela
(2012) concluyeron que, el costo de aplicación y del
producto (Hidrokeeper) es de $ 653,60 USD, siendo
económicamente aplicable para plantaciones.
El Círculo de Investigación y Conservación en el ámbi-
to Forestal (CICAF) de la Facultad de Ciencias Fores-
tales de la UNALM ejecuta proyectos de diferentes
líneas de investigación, para contribuir con el conoci-
miento del manejo forestal, conservación de recursos
naturales y gestión de áreas verdes. Uno de los proyec-
tos es la presente investigación, cuyo objetivo fue
determinar la incidencia del ataque de insectos picado-
res-chupadores al aplicar dos hidroretenedores en
plantaciones de Alnus acuminata y Eucalyptus globu-
lus. La investigación proporcionará información que
será útil en la toma de decisiones del manejo silvicul-
tural, en base a la respuesta del ataque de los insectos
según el hidroretenedor aplicado en las plantaciones
de las especies mencionadas. Además, se proporciona-
un plus al mejor hidroretenedor, no solo por su prin-
cipal uso (retención de agua), sino por disminuir los
efectos del ataque de estos insectos.
II. MATERIAL Y MÉTODOS
Área de estudio
Se llevó a cabo en una plantación piloto ubicada en el
Instituto Regional de Desarrollo (IRD) Sierra, Fundo
San Juan de Yanamuclo, distrito de San Lorenzo, pro-
vincia de Jauja, región Junín. El fundo está situado a
una altitud de 3322 m.s.n.m. El distrito tiene un clima
templado, con lluvias entre diciembre y mayo. La zona
registra una precipitación de 773,4 mm anuales, mien-
tras que la temperatura mínima varía entre -0,1 ºC y 4
ºC, y la temperatura máxima entre 15,7 ºC y 17,6 ºC.
Se tomaron datos meteorológicos de la estación más
cercana (Tabla S1) durante el periodo de evaluación.
Según Macuri (2016) el terreno del Fundo presenta
una ligera pedregosidad, textura franca, con un pH de
7,5 y porcentaje de materia orgánica muy bajo (1,4%).
Población y muestra
La plantación piloto fue instalada el 19 de enero del
2018 con fines de investigación, seleccionándose las
siguientes especies: Eucalyptus globulus, Alnus acu-
minata y Pinus radiata D. Don. Los plantones fueron
obtenidos del vivero “Amazonas” ubicado en el distri-
to de Concepción, provincia Jauja, región de Junín,
donde se verificó que todos los individuos estuvieran
libres de plagas. La edad de los plantones de E. globu-
lus y P. radiata fue de seis meses, mientras que de A.
acuminata fue de un año.
La distribución de la plantación fue completamente al
azar y el diseño de 2x2. Cada especie fue instalada bajo
dos tratamientos y un testigo (Tabla S2) resultando así
nueve parcelas experimentales. Cada parcela experi-
mental fue conformada por 30 individuos de la misma
especie.
Evaluación del ataque de los insectos picadores-
chupadores
Se realizó la prospección, evaluación cualitativa y
cuantitativa en base a lo propuesto por stiga
(2014). En septiembre de 2018 se realizó la prospec-
ción, se reconoció el área y se determinaron las parce-
las de estudio en base a la presencia o no de algún sín-
toma y/o signo en las especies. El periodo de evalua-
ción fue desde octubre del 2018 hasta enero del 2019.
La evaluación cualitativa constó de la observación,
descripción del síntoma y signo en sus diferentes esta-
dios, colecta del insecto e identificación taxonómica.
La colecta de los insectos picadores-chupadores se
realizó usando pinceles, frascos de vidrio con alcohol
al 70%, bolsas de papel y papel toalla procurando
colectar al insecto en sus diferentes estadios durante el
periodo de evaluación. Estas muestras se usaron tanto
para identificarlas como para su descripción.
El signo se describió en campo con una lupa de 30-60x
debido al tamaño del insecto y posteriormente en el
laboratorio de Silvicultura de la Unidad de Enseñanza,
Investigación y Proyección Social Vivero Forestal de
la Facultad de Ciencias Forestales UNALM (UEIPS
VF FCF-UNALM) se completó la descripcn
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 58-65, 20 1 2520-97602 ISSN:
Ataque agentes insectiles
Lazo Callupe FD
61
empleando un estereoscopio trinocular, estiletes y
pinzas. Los insectos fueron identificados en conjunto
con el personal del SENASA mediante comparación
de los especímenes presentes en la colección y el uso
de literatura taxonómica especializada.
Para la evaluación cuantitativa se determinó la inci-
dencia [1] y severidad [2] del daño, en base a lo que
estableció Agrios (2002) y modificó Manta (2004),
citados por Móstiga (2014). La incidencia fue evalua-
da en función de la presencia o ausencia del daño del
insecto en cada individuo evaluado. Por otra parte, la
severidad se calculó en función del grado de daño, y
dicho grado fue asignado en función a escala de daños
elaborada después de la observación cualitativa (Polo,
2016). Para la incidencia se usó el promedio y para la
severidad el promedio ponderado. El análisis de la
incidencia y severidad se realizó por agente perjudi-
cial, por tratamiento y a una escala temporal.
Para la elaboración de la escala de E. globulus se tuvo
en cuenta el daño provocado por el insecto presente, la
presencia de huevos y la población de ninfas y adultos.
[1]
Donde:
I = incidencia del síntoma o daño
N = número de árboles con el síntoma o daño
N = número de árboles evaluados
[2]
Donde:
S = severidad del síntoma o daño 1, 2, 3…
x = grados del síntoma o daño de acuerdo a la escala
del síntoma fijada por el investigador.
n1, n2, n3, nn= órgano o partes del árbol con el grado
del síntoma o daño correspondiente.
N = número total de partes del árbol observado.
Análisis estadístico
Se realizó el análisis estadístico con los valores de
severidad mensual, empleando el programa SPSS para
determinar si existen diferencias significativas entre
los tres tratamientos, mediante la prueba de Friedman,
prueba no paramétrica, con un nivel de significación
de 0,05. Para complementar el análisis se realizó la
prueba Tukey con el programa Minitab, con un nivel
de confianza del 95%.
III. RESULTADOS
Prospección y parcelas de estudio
Durante la prospección se encontraron síntomas y
signos en Eucalyptus globulus y Alnus acuminata, por
lo cual se decidió evaluar a estas dos especies y no
incluir a Pinus radiata, ya que no hubo evidencia de
algún síntoma y/o signo. Se evaluaron seis parcelas
experimentales representadas en la Figura S1.
Eucalyptus globulus
Durante la evaluación cualitativa se identificaron los
siguientes síntomas en la especie causados por el agen-
te perjudicial (insecto picador-chupador): deforma-
ción en las hojas (Figura S2A), debilitamiento y seca-
miento de brotes nuevos, reducción del área de foto-
síntesis de las hojas, debido a la bola gelatinosa y azu-
carada que genera el insecto y los filamentos algodo-
nosos que cubren a la población (Figura S2B), bifurca-
ciones en la planta (Figura S2C), y reducción de la
vitalidad de la planta (Figura S2D).
El agente perjudicial que se encontró fue un hemíptero
con la siguiente clasificación taxonómica:
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemíptera
Familia: Psyllidae
Especie: Ctenarytaina eucalypti Mask.
El insecto es denominado comúnmente como piojo del
eucalipto. Tuvo un comportamiento gregario en todas
sus etapas, sin embargo, se presentaron algunos casos
donde solo se encontraron de 2 a 5 adultos. Esto era
señal de que E. globulus fue recientemente invadida o
que la población del psílido ya había afectado fuerte-
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 58-65, 20 1 2520-97602 ISSN:
Ataque agentes insectiles
Lazo Callupe FD
62
mente todos los brotes de la planta dejándolo en mal
estado. Ctenarytaina eucalypti estuvo presente duran-
te todos los meses de evaluación.
Los huevos eran muy pequeños y solo se pudieron
observar en el laboratorio con ayuda del estereoscopio
trinocular. Según Santana (2008), C. eucalypti presen-
ta cinco estadios ninfales. Las ninfas de los primeros
estadios se caracterizan por tener los ojos rojos y el
cuerpo de color amarillo-anaranjado, mientras que las
ninfas de los últimos estadios presentan manchas
negras en su cuerpo. Los adultos eran alados, con un
par de antenas inclinados y ojos marrones (Figura S3),
estos se encontraban “dispuestos” por pares en las
plantas, dando la impresión de estar pegados.
En cuanto a la evaluación cuantitativa, la incidencia fue
alta durante todos los meses de evaluación y para todas
las parcelas, sin embargo, en noviembre la incidencia
disminuyó para los tres tratamientos (Figura S4).
Se elaboró la escala de daño para el ataque de Ctenary-
taina eucalypti (Tabla S3). Esta escala presenta grados
del uno al seis, considerando uno el grado más favora-
ble (planta completamente sana) y seis el más desfavo-
rable (planta muerta).
Para la severidad de las parcelas de Eucalyptus globu-
lus por mes (Figura S5), se encontró que la parcela con
menor severidad fue la de humus (cuatro) y la de
mayor severidad fue el hidrogel (seis). Al igual que en
la incidencia fue la parcela de humus la que mejor
respondió ante el ataque del C. eucalypti.
La prueba Friedman arrojó una significancia de p <
0,001 para todos los meses, dado que este valor es
menor a 0,05 se rechazó la hipótesis nula. Según la
prueba de Tukey, con un nivel de confianza del 95%,
para diciembre y enero el mejor tratamiento fue el
humus, y para octubre y noviembre fueron el testigo y
humus (Figura S6).
Alnus acuminata
En la prospección se observó la presencia de un insec-
to en etapa larval, el cual se alimentó de las hojas de A.
acuminata. Se identificó visualmente al agente perju-
dicial como un Lepidóptero de la familia Geometri-
dae.
Al iniciar la evaluación cuantitativa se registró una alta
mortandad de plántulas de A. acuminata, posiblemen-
te a consecuencia del lepidóptero. El porcentaje de
mortalidad para el mes de septiembre fue de hasta un
100% en la parcela testigo (Figura S7). Debido a esta
situación solo se evaluó la incidencia del insecto perju-
dicial y la capacidad de rebrotes de la especie.
Los rebrotes de la parcela con humus fueron aumen-
tando y los de la parcela con hidrogel se mantuvieron
(Figura S8). Durante la evaluación no se volvió a
observar presencia del insecto ni de algún síntoma en
las hojas de los rebrotes.
IV. DISCUSIÓN
Huber (1997) menciona que las enfermedades o el
ataque de plagas son el resultado de la interacción de
tres factores: planta, patógeno y ambiente. En cuanto a
la planta, se hace referencia a los requerimientos que
esta necesite, ya sea nutrientes, riego, podas, o la tole-
rancia que esta pueda tener a ciertas situaciones.
Eucalyptus globulus, según Carrillo (2001), es una
especie que requiere de 700 mm de precipitación como
mínimo para prosperar, además puede soportar hela-
das por cortos periodos de tiempo. La zona de estudio
presenta las condiciones de precipitación y temperatu-
ra propicias para el desarrollo de la especie, es por ello
que esta especie es muy usada en la zona ya que se
adapta bien al clima.
En la Figura S4 se observa que, la incidencia para E.
globulus es alta en todos los tratamientos y que la dife-
rencia entre estos es mínima, sin embargo, el trata-
miento con humus tiene menor incidencia comparado
con el hidrogel. Lo anterior, puede ser explicado por lo
que mencionan Guerra y Velasco (2012), sobre la
influencia positiva que tiene el humus en las propieda-
des físicas, químicas y biológicas de la planta.
En cuanto a la severidad, el tratamiento de hidrogel
presenta el grado más alto de todos. esto debido a que
la mayoría de sus individuos se encuentran muertos, y
a pesar de que los individuos vivos presentan un bajo
daño (dos o tres) el promedio ponderado de la parcela
se eleva por su alta mortandad. Lo anterior puede ser
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 58-65, 20 1 2520-97602 ISSN:
Ataque agentes insectiles
Lazo Callupe FD
63
atribuido al tipo de aplicación del hidrogel que se reali-
zó en la plantación, ya que Guerra y Velasco (2012) e
Imbaquingo y Varela (2012) afirman que, si se aplica el
hidrogel en seco se debe regar hasta que quede hidrata-
do, y en este caso no se hidrató al momento de su apli-
cación, pudiendo reducir o anular el efecto en la planta.
El tratamiento de humus y el testigo también presentan
alta severidad, a causa de la mortandad de algunos
individuos y a la edad de la plantación, ya que, como lo
menciona Olivares (2000), el psílido ataca durante los
primeros años de E. globulus y siendo la evaluación
durante el primer año de la plantación, la severidad
debe ser alta.
Según la prueba de Tukey, el tratamiento que muestra
la menor severidad para E. globulus durante los cuatro
meses fue el humus, pero el testigo se comportó de
igual forma durante octubre y noviembre. El trata-
miento de humus responde mejor ante el ataque de C.
eucalypti, tanto en incidencia como en severidad, a
causa de que el humus, como lo mencionan Guerra y
Velasco (2012), a parte de su función como retenedor
de agua, mejora las propiedades del suelo y por ende
ayuda al desarrollo de la planta.
Según Sáiz, et al. (2003) el ataque de C. eucalypti, está
relacionado con su alimentación, ya que los individuos
succionan la savia de los brotes tiernos de E. globulus
provocando así los diferentes síntomas que se identifi-
caron en este estudio. Este ataque se observa en menor
medida en el tratamiento con humus, debido a los
múltiples beneficios que aporta a la planta, contrarres-
tando el daño que provoca el psílido.
Para Alnus acuminata, la mayor cantidad de rebrotes
se observaron bajo el tratamiento con humus, ya que,
además de actuar como hidroretenedor, ayuda a la
asimilación de nutrientes de la planta, mejora la estruc-
tura del suelo y su composición química, entre otros.
Por otra parte, a pesar de que esta especie soporta tem-
peraturas por debajo de cero, necesita de una gran canti-
dad de agua los primeros años de vida (Reátegui, 2010).
Se observa en el Tabla S1 que la zona de estudio sufre
un descenso en la precipitación desde abril hasta agos-
to, lo que pudo causar estrés drico en A. acuminata, y
que la tasa de mortalidad sea muy alta. Se aprecia tam-
bién que, a medida que aumenta la precipitación (desde
septiembre) aparecen los rebrotes, tanto para el trata-
miento con humus como el de hidrogel. Sin embargo, el
humus presenta una ligera ventaja sobre el hidrogel.
Finalmente, se recomienda que se continúe realizando
estudios para evaluar el comportamiento que tiene el
ataque de insectos picadores-chupadores según la
dosis y forma de aplicación del hidrogel.
V. CONCLUSIONES
Se registró el ataque de un insecto denominado Cte-
narytaina eucalypti de la familia Psillidae en Eucaly-
ptus globulus y de un insecto de la familia Geometri-
dae en Alnus acuminata, en las plantaciones experi-
mentales de Jauja (Junín).
El ataque de Ctenarytaina eucalypti produce daños
que alcanzan una incidencia del 99,3% para hidrogel y
testigo, y del 92,5% para humus. Asimismo, produce
una severidad de seis para hidrogel, cinco para el testi-
go y cuatro para humus, en una plantación de un año en
Jauja (Junín).
La aplicación del hidroretenedor de humus reduce el
ataque de Ctenarytaina eucalypti contribuyendo al
establecimiento de una plantación en condiciones de
sierra.
Alnus acuminata es una especie cuyo requerimiento
hídrico inicial limita su establecimiento en condicio-
nes de sierra, donde existen periodos mayores a 30-60
días con déficit hídrico.
VI. AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Vicerrectorado de Investigación de la
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y
al Ministerio de Educación (MINEDU) por el financia-
miento otorgado a través del concurso de Proyectos de
Investigación Junior UNALM 2018. Asimismo, se
agradece la colaboración de la Unidad de Educación,
Investigación y Proyección Social del Vivero Forestal
de la Facultad de Ciencias Forestales (UEIPS VF
UNALM) y al Instituto Regional de Desarrollo (IRD)
Sierra de la UNALM por la disposición de sus instala-
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 58-65, 20 1 2520-97602 ISSN:
Ataque agentes insectiles
Lazo Callupe FD
64
ciones y equipos. A su vez, se agradece al personal del
SENASA, en especial al Mg. Sc. Graciano Tejada
Hurtado y al Ing. Jorge Tanaka Nakamacho (Director
del Centro de Diagnóstico Vegetal) por su colabora-
ción en la identificación taxonómica. Finalmente
agradecemos el apoyo en las salidas de la fase campo al
equipo del Círculo de Investigación y Conservación en
el Ámbito Forestal (CICAF) de la UNALM.
VII. INFORMACIÓN DE FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue financiado por el Vicerrectora-
do de Investigación de la UNALM y el MINEDU
(Ministerio de Educación) a través del concurso de
Proyectos de Investigación Junior UNALM 2018.
VIII. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Faviola Danitza Lazo Callupe y Maricel Jadith Mósti-
ga Rodríguez realizó la idealización de conceptualiza-
ción, metodología, investigación, redacción.
IX. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alva, H. 2015. Evaluación del crecimiento de planta-
ciones forestales de Eucalyptus globulus
Labill en tres comunidades de la microcuenca
de Achamayo en Concepción, Junín. Tesis de
Grado. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima (Perú)
Arguedas, M. y D. Espinoza. 2007. “Problemas fitosa-
nitarios del jaúl (Alnus acuminata Kunth) en
Costa Rica”. Kurú: Revista Forestal 4 (10):
32-41.
Basurto, M., A. Nuñez, R. Pérez y O. Hernández.
2008. Fisiología del estrés ambiental en
plantas”. Synthesis-Aventuras del pensamien-
to 48 (4): 1-5.
Carrillo, H. 2001. I Congreso de Eucalipto. Huancayo
(Perú): ALTEC.
Cornejo, O. 2002. Factores ambientales que originan
el estrés. Ecofisiología y química del estrés en
plantas. Saltillo (México): UAAAN.
David, E. y H. Cárdenas. 1979. “Turno financiero en
plantaciones de Eucalyptus globulus labill del
valle del Mantaro”. Revista Forestal del Perú.
9 (2): 40-52.
Erazo, A. 2012. Evaluación Del Comportamiento
Inicial Del Pino (Pinus Radiata) Mediante La
Aplicación De Retenedores De Agua En Tan-
lagua, San Antonio De Pichincha. Tesis de
Grado. Universidad Técnica del Norte. Quito
(Ecuador).
Gómez, A. 2014. Aplicación del hidrogel como retene-
dor de agua en la agroforestería. Tesis de
Grado. Universidad Autonoma Agraria Anto-
nio Narro. Coahuila (México).
Guariguata, M., J. Arce, T. Ammour, y J. Capella.
2017. Las plantaciones forestales en el Perú:
Reflexiones, estatus actual y perspectivas a
futuro. Bogor (Indonesia): CIFOR. DOI:
10.17528/cifor/006461
Guerra, Z. y A. Velasco. 2012. Evaluación del creci-
miento inicial de la Tara (Caesalpinia spinosa
M. &K), Molle (Shinus molle L.) y Cholan
(Tecoma stans L.) aplicando retenedores de
agua, en Priorato –Imbabura, periodo 2011 -
2012. Tesis de Grado. Universidad Técnica
del Norte. Quito (Ecuador).
Huber, M. 1997. “Manejo de la nutrición para el coom-
bate de patogenos de plantas”. Agronomía
Costarricense 21 (1): 99-102.
Idrobo, H., A. Rodríguez, y J. Diaz. 2010. “Comporta-
miento del Hidrogel en suelos arenosos”.
Ingeníeria de Recursos Naturales y del
Ambiente 9: 33-37.
Imbaquingo, W. y E. Varela. 2012. Evaluación de la
influencia de los retenedores de agua en el
comportamiento inicial de tara (Caesalpinia
spinosa) Tanlagua –San Antonio de Pichin-
cha. Tesis de Grado. Universidad Técnica del
Norte. Quito (Ecuador).
Inforegión. 2017. Junín: Alerta por mortandad de
e u c a l i p t o s e n T a r m a .
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 58-65, 20 1 2520-97602 ISSN:
Ataque agentes insectiles
Lazo Callupe FD
65
https://www.inforegion.pe/236813/junin-
alerta-por-mortandad-de-eucaliptos-en-
tarma (Consultada el 09 de enero 2019).
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos : los
ecosistemas forestales en los bosques tropica-
les y sus especies arbóreas, posibilidades y
métodos para un aprovechamiento sostenido.
Bo n n ( A l e mani a ) : G T Z . D e u t s c h e
Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
Lombardi, I. y E. Aguirre. 1982-1983. “Estudio del
comportamiento y zonificación para diferen-
tes especies de eucaliptus en el Perú”. Revista
Forestal del Perú. 11 (1-2): 1-37.
Macuri, E. R. 2016. Estudio de la diversidad fenotípica
del maíz (Zea mays L.) en la sierra baja y
media del Perú. Tesis de Grado. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima (Perú).
Molina, M., M. Medina, y L. Restrepo. 2006. “Evalua-
ción de sustratos y cultivos trampa bajo condi-
ciones controladas para la obtención de hon-
gos micorrízogenos de Aliso (Alnus acumina-
ta H.B.K.)”. Livestock Research for Rural
Development 18 (2).
Móstiga, M. (2014). Prospección y evaluación de los
insectos y ácaros perjudiciales en especies
forestales del campus de la Universidad
Nacional Agraria La Molina. Tesis de Grado.
Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima (Perú).
Olivares, T. 2000. Ctenarytaina eucalypti (Maskell
1890): el psílido del eucalipto en Chile (He-
miptera: Sternorryncha: Psylloidea: Spond-
yliaspininae)”. Gayana (Concepción) 64 (2):
2 3 9 - 2 4 1 . D O I : 1 0 . 4 0 6 7 / S 0 7 1 7 -
65382000000200014
Polo, F. 2016. Insectos y Acaros perjudiciales de una
plantación de Tara (Caesalpinia spinosa)
durante la primavera en Lurín. Tesis de Gra-
do. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima (Perú).
Reátegui, A.J. 2010. Prospección de plagas del ´aliso´
(Alnus acuminata H.B.K.) y la guinda (Pru-
nus serótina Ehrh.) En el valle del rio Manta-
ro. Tesis de Grado. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima (Perú).
Román, E.L. 2019. Ensayo de la determinación de
retención de agua en un cultivo de rabanito
utilizando un polímero retenedor (aquagel).
Tesis de Grado. Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Lambayeque (Perú).
Sáiz, F., A. Giambruno y P. Jelves. 2003. “Ecología de
Ctenarytaina eucalypti (Maskell,1890 (He-
miptera, Psyllidae), Plaga de Eucalyptus
globulus Labill en Chile central”. Revista
Chilena Entomología 29: 19-28.
Santana, D. L. 2008. Psilídeos no Brasil: 2- Ctenary-
taina eucalypti (Maskell, 1980) (Psilídeo das
ponteiras do eucalipto). Comunicado técnico.
Brasilia (Brasil).
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria).
2018. Huancavelica: Control biológico man-
tiene bajo control al pulgón del eucalipto.
https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/hu
ancavelica-control-biologico-mantiene-bajo-
control-al-pulgon-del-eucalipto (Consultada
el 10 de septiembre de 2020)
SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre). 2017. Anuario forestal y de fauna
silvestre 2017. Lima (Pe): SERFOR y
MINAGRI.
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 58-65, 20 1 2520-97602 ISSN:
Ataque agentes insectiles
Lazo Callupe FD