39
Recibido, 21/02/2021 Aceptado, 28/02/2021
Artículo original
DOI:10.25127/aps.20211.758
Requerimiento hídrico y edad de trasplante del calabacín (Cucúrbita pepo L.) bajo riego por goteo en el
Valle del Rio Guarapiche
Water requirement and transplanting age of zucchini (Cucúrbita pepo L.) under drip irrigation in the
Guarapiche River Valley
1* 2 1
José Alexander Gil-Marín , María Ximena Cordova-Rodriguez , Nelson José Montaño-Mata
RESUMEN
El presente trabajo se realizó en el sector San Vicente, Municipio Maturín Estado Monagas, Venezuela entre los
meses de Junio-Septiembre del 2015, con el objetivo de determinar el efecto de cuatro láminas de riego y dos edades
de trasplante sobre las variables físicas de número de frutos, longitud, diámetro y peso del fruto en el cultivar Shiraz
de calabacín (Cucurbita pepo L.). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones, con
arreglo de parcelas divididas, donde la parcela principal fueron las diferentes láminas de riego y las subparcelas las
dos edades de trasplante. Se aplicaron 8 tratamientos que resultaron de la combinación de las edades de trasplante,
edad 1 (14 días) y la edad 2 (21 días) y cuatro criterios de riego consistentes en reponer el equivalente al 60%, 80%,
100% y 120% de la evapotranspiración del cultivo (ETc). Un tanque evaporímetro tipo “A” se utilizó para estimar la
evapotranspiración del calabacín. De los resultados obtenidos se concluye que la lámina de riego y la edad de
trasplante que más efecto tuvo en la calidad de los frutos de calabacín fue la lámina de 120 % de ETc y la edad de
trasplante 2 (21 días). Se confirma el efecto negativo de las condiciones de déficit de riego sobre los atributos de
calidad física. En este trabajo las variables más afectadas fueron peso y número de frutos.
Palabras claves: eficiencia del uso del agua, evapotranspiración, riego por goteo, calidad del fruto.
ABSTRACT
The present work was carried out in San Vicente sector, Maturín Municipality, Monagas State, Venezuela between
the months of June-September 2015, with the objective of determining the effect of four irrigation deeps and two
transplant ages on the physical variables of number of fruits, length, diameter and weight of fruit in the cultivar
Shiraz of squash (Cucurbita pepo L.). A randomized block design with three replications was used, with a divided
plot arrangement, where the main plot was the different irrigation deep and the subplots the two transplant ages. 8
treatments were applied that resulted from the combination of the transplant ages, age 1 (30 days) and age 2 (40 days)
and four irrigation criteria consisting of replacing the equivalent of 60%, 80%, 100% and 120% of crop
evapotranspiration (ETc). Class A pan was used to estimate the eggplant evapotranspiration. The results showed that
the irrigation deep and the transplant age that had the most effect on the quality of the squash plant fruits was the deep
of 120% ETc and the transplant age 2 (21 days). The negative effect of the irrigation deficit conditions on the physical
quality attributes is confirmed, in this work the most affected variables were weight and number of fruits.
Keywords: water use efficiency, evapotranspiration, drip irrigation, fruit quality.
1
Universidad de Oriente, Departamento de Ingeniería Agrícola, Maturín, Venezuela
2
Universidad Nacional de Loja, Facultad de Salud Humana, Loja, Ecuador
*
Autor de correspondencia. E-mail: jalexgil2005@hotmail.com
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
40
I. INTRODUCCION
El cambio climático global y la creciente competencia
por el agua dulce pueden tener graves impactos en los
recursos hídricos y el sector agrícola en un futuro próxi-
mo. El acceso al agua de riego es clave para reducir los
impactos de la variabilidad y el cambio climático en la
seguridad alimentaria. El riego es una práctica cada vez
más importante para la agricultura sostenible en las
regiones áridas y semiáridas (Fernández et al., 2020).
Para resolver el problema de la escasez de agua en la
agricultura es necesario desarrollar tecnologías de
gestión de ahorro de agua. La aplicación de métodos de
riego modernos y tecnologías acompañantes es un
concepto importante que debe hacerse en las zonas
áridas y semiáridas para ahorrar una parte del agua de
riego (Abdelraouf et al., 2012; El-Habbasha et al.,
2014). Venezuela ha estado sufriendo escasez de agua
en los últimos años por efectos del cambio climático,
pero sus fuentes de agua todavía no son limitadas en
comparación con la creciente demanda de agua. Por lo
tanto, ajustar la gestión del agua tanto en tierras nuevas
como antiguas es un componente importante del desa-
rrollo agrícola. La agricultura de regadío es el principal
contribuyente de la producción agrícola, y se enfrenta
al desafío de mejorar la eficiencia del uso del agua de
riego y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad ali-
mentaria (Li et al., 2016). El consumo mundial de agua
para riego ha crecido constantemente durante los últi-
mos 50 os y hoy representa el 70% de todo el consu-
mo de agua (Tian et al., 2017). El gran desafío del sec-
tor agrícola es producir más alimentos con menos agua,
lo que se puede lograr aumentando la productividad del
agua de los cultivos (CWP) (Zwart y Bastiaanessen,
2004). La deficiencia de agua dulce aumentó significa-
tivamente en todo el mundo. Según las previsiones de la
FAO y el IFPRI, la demanda mundial de recursos hídri-
cos según el escenario de desarrollo habitual para el
2030 se duplicará. La mejora de los sistemas de riego
agrícola se considera una parte importante del desarro-
llo de la agricultura. La razón principal de tal demanda
de agua es la alta producción de la masa aérea de hojas
con un alto coeficiente de transpiración (Okasha et al.,
2020). Generalmente, el riego de hortalizas cucurbitá-
ceas afecta claramente tanto al rendimiento como a la
calidad de la fruta. Los estudios de Peil et al. (2012) y
Yavuz et al. (2015), señalan que, con el aumento de la
cantidad de riego, las características de rendimiento
aumentaron significativamente. Por otro lado, aunque
el riego suele incrementar el rendimiento, también
suele provocar una disminución de la composición
química del fruto. El uso mundial de sistemas de riego
por goteo superficial y subterráneo ha aumentado
considerablemente en las últimas cadas. El riego por
goteo puede lograr una alta eficiencia en el uso del
agua, pero solo cuando el sistema está diseñado correc-
tamente, con el espaciamiento de emisores, la tasa de
flujo y la profundidad de instalación adecuados (Rafie y
El-Boraie, 2017). Hoy en a, el sistema de riego por
goteo, que entrega agua directamente a la zona de raíces
de las plantas, es una de las soluciones más eficientes y
económicas para suministrar agua a estos seres vivos.
Además, mediante el riego por goteo, gran parte del
suelo fuera de la zona radical permanece seco, por lo
que son menos susceptibles a las infecciones bacteria-
nas o fúngicas. Este sistema se adapta perfectamente a
hortalizas como el calabacín. El calabacín es considera-
do uno de las hortalizas más importantes del mundo por
ser un cultivo comercial para campos e invernaderos.
Se produce en la mayoría de los países como una de las
principales hortalizas y también es ampliamente culti-
vada y consumida en Venezuela. El suministro de agua
es uno de los factores más importantes que puede afec-
tar en gran medida el rendimiento y la calidad del cala-
bacín. Esta hortaliza se cultiva predominantemente en
campos pequeños que tienen menos de una hectárea en
las temporadas de primavera, verano y otoño. Por lo
tanto, el método de riego por goteo es beneficioso para
su productividad agrícola (Ferreyra y Jeznach, 2007;
Rolbiecki, 2017). Ibrahim y Selim (2007;2010) conclu-
yeron que el riego con intervalos de 12 días en el Cucur-
bita pepo cv Eskandrani aumentó la eficiencia del uso
del agua y produjo un mayor rendimiento de fruta,
satisfactorio y comercializable. Mientras El-Gindy et
al. (2009) señalan que el riego por goteo subterráneo
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
Calabacín riego goteo
Gil-Marín JA
41
tiene una mejor distribución del agua de riego en el
suelo, lo que considera más adecuado para las raíces y
el rendimiento del calabacín. Aunque hay muchas
investigaciones sobre las influencias de las limitaciones
regulada del agua en los parámetros de rendimiento y
calidad, hay relativamente pocos trabajos relacionados
con el riego de calabacín en las condiciones locales del
oriente del país y Maturín. Por lo tanto, el objetivo de
esta investigación fue determinar las influencias de
diferentes niveles de riego y edades de trasplante sobre
la calidad de los frutos del cultivo de calabacín.
II. MATERIALES Y METODOS
El trabajo se realizó en el sector de San Vicente, muni-
cipio Maturín, estado Monagas, Venezuela, entre los
meses de Marzo y Septiembre del 2015. Su ubicación
geográfica está comprendida entre los 9°44´37´´ de
latitud Norte y los 63°15´59´´ de longitud Oeste, a una
altitud de 51 m.s.n.m (Figura 1). El clima de la zona
según Holdridge y citado por Montaño et al. (2018), es
del tipo Bosque Seco Tropical, caracterizado por pre-
sentar una estación lluviosa de Mayo a Diciembre y una
estación seca de Enero a Abril, con una precipitación
media anual de 1219,6 mm, una temperatura media
anual de 25,9°C, con una evapotranspiración potencial
de 1372 mm y una evaporación de 1573 mm al año.
El suelo predominante es de textura franco arenosa y se
clasifican taxonómicamente como ultisol (paleustults),
que se caracteriza por ser muy lixiviado, con pH de 4,7;
baja capacidad de intercambio catiónico y bajo porcen-
taje de materia orgánica (Gil et al., 2014) (Tabla 1).
Se utilizó el cultivar de calabacín Shiraz a un espacia-
miento de 0,3 m. El experimento se presentó en un
diseño de parcela dividida con tres repeticiones (Figura
2) y ocho tratamientos producto de cuatro niveles del
factor riego como parcela principal (60, 80, 100 y
120% ETc) y dos niveles de la edad de trasplante como
sub-parcela (14 y 21 días). La programación del riego
se realizó en as alternos sobre la base de la evapo-
transpiración del cultivo de referencia (ETo) y los coe-
ficientes del cultivo (Kc). La evapotranspiración del
cultivo de referencia (ETo) se estimó utilizando el
Método de la Tina de Evaporación Tipo A de la FAO.
La lectura diaria de evaporación registrada en la tina
Figura 1. Ubicación geográfica de la Ciudad de Maturín. Estado Monagas. Venezuela. Fuente: Gil et al. (2012).
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
Calabacín riego goteo
Gil-Marín JA
42
Tabla 1. Algunas propiedades físicas y químicas del suelo donde se desarrolló el trabajo.
Características Valor Método
Textura Fa
Bouyoucos
pH
Materia Orgánica (%)
CE (micro S/m)
4,7
3,37
192,4
Potenciómetro
Walkley y Blank
Conductimetro
Análisis realizado en el laboratorio de suelos de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, Campus los Guaritos. (Gil et al. 2014).
clase A se convirtió a ET de referencia (ETo) al multi-
plicar por el coeficiente de la tina (Kp) de (0,80); valor
obtenido después de considerar la humedad relativa y
la velocidad del viento predominante de la zona. Por
último, la ET del cultivo (ETc) se obtuvo multiplicando
ETo por el coeficiente del cultivo (Kc): ETc= ETo x Kc,
como lo recomienda Allen et al., (1998). Los valores de
Kc locales estimados para riego por goteo y calabacín
en este estudio fueron 0,3; 0,6; 0,90 y 0,75 para las
diferentes etapas del cultivo. Cada etapa duro aproxi-
madamente 25 días. Las parcelas estuvieron constitui-
das por cuatro laterales de 10 m de longitud, separadas
a 1 m entre ellos, con goteros de riego cada 0,33 m,
considerándose para efectos de evaluación solo las dos
hileras centrales. Se instaló un sistema de riego por
goteo con goteros integrados tipo Flat dripper line
marca Aquadrop, con un espesor de pared de 0,3 mm y
un caudal de 1,0 L/h. El área total del experimento fue
2
de 448 m , teniendo las parcelas principales un área de
2 2
30 m y las sub-parcelas de 5 m . La preparación del
terreno, se realicon tres pases de rastra, con el objeti-
vo de eliminar las malezas presentes y dar al suelo una
soltura que permitiera el desarrollo del sistema radical
del cultivo y se surco el terreno, con separación de 1,00
m. Las plántulas fueron obtenidas en bandejas de ger-
minación de 162 alvéolos, y el sustrato utilizado fue
una mezcla de turba y sustrato de corteza de pino
(PROFORCA), en una proporción de 3:1, realizándose
la siembra de la primera edad (14 días después de la
germinación, ddg y 18 días después de la siembra,
dds), el día 15 de abril de 2015 y la segunda edad (21
días después de la germinación, ddg y 25 días después
de la siembra, dds) el 22 de abril de 2015. La cantidad
de semillas utilizada fue de 1 semillas por alvéolo para
un total máximo de 162 semillas por bandeja y 2916
por todo el ensayo. La germinación se inició a los 4 días
luego de la siembra. La frecuencia de riego de las plán-
tulas fue de dos veces al día, aplicándose una en la
mañana y la otra en la tarde. El control de malezas,
cuando la incidencia de estas lo requirió, se efectuó de
forma manual o con herbicida. Asimismo, se realizó un
apropiado control fitosanitario del ensayo. La fertiliza-
ción se realizó a través del sistema de riego usando
diariamente fertilizantes solubles de fórmula 27,5-49-0
durante los primeros 30 días y la formula 28-14-30
durante el resto de la etapa del cultivo. La cantidad de
fertilizante aplicado estuvo en el rango de 200-500
-1
g.dia . Se hicieron los ajustes necesarios en el sistema
con el fin de mantener iguales las dosis aplicadas por
planta, independientemente de los diferentes volúme-
nes de empleados en cada tratamiento de riego.
Los calabacines de cada parcela unitaria fueron cosecha-
dos y a los frutos se le determino las variables longitud
del fruto (cm), diámetro del fruto (cm), mero de frutos
y peso de frutos frescos. Los alisis estasticos fueron
realizados utilizando el Proc GLM (modelos lineales
generales) procedimiento de SAS (SAS Institute, Inc.,
Cary, N. C.) en un nivel de significancia de p 0,05. El
análisis de varianza (ANOVA) se realizó para determi-
nar las diferencias entre tratamientos para cada paráme-
tro como aplicable al diseño completo de bloques al azar
dispuestos en procedimiento de parcelas divididas. Las
medias de tratamiento se compararon con el Procedi-
miento de Duncan a 0,05 nivel de probabilidad.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Efecto de los tratamientos de riego sobre los com-
ponentes del rendimiento del calabacín
Las propiedades físicas de la fruta, como número de
frutos, longitud, el diámetro, el peso y, en última ins-
tancia, el rendimiento, se consideran los parámetros
más importantes a considerar en la obtención de los
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
Calabacín riego goteo
Gil-Marín JA
43
Tabla 2. Análisis de varianza de las variables número de frutos, longitud, diámetro y peso del fruto en la cosecha total del cultivar de calabacín
Shiraz, bajo el efecto de cuatro estrategias de riego y dos edades de trasplante, estudiados en el sistema de riego Perú-San Vicente del rio
Guarapiche Maturín-Monagas.
Fuente de Grados de Numero de Longitud Diámetro Peso del
Variación Libertad Frutos del Fruto (cm) del Fruto (cm) Fruto (g)
Bloque 2 3.78 2.71 3.27 3.74
Riego (A) 3 23.19** 158.51** 147.46** 22.32**
Error (A) 6 0.53 0.43 0.36 1.48
Edad (B) 1 6.61* 8.58* 6.31* 6.99*
Riego* Edad 3 3.04ns 1.18ns 2.15ns 1.66ns
Error (B) 8 13.92 0.11 0.006 0.11
CV (%) 17.94 1.65 1.51 8.05
* Significativo al 5% ; ** altamente significativo al 1% ; ns no significativo.
mejores beneficios económicos para los agricultores.
El efecto negativo de las condiciones de déficit de
riego sobre estos atributos de calidad física está bien
establecido y estudiado por Colak et al. (2015) en
berenjena, y Pervez et al. (2009) en tomates. En la
Tabla 2 se muestran los resultados del análisis de
varianza para todas las variables físicas de estudio,
donde se observan los efectos altamente significativos
y significativos de los factores riego y edad, respecti-
vamente, y no significativos para su interacción.
Número de frutos por planta
En la Tabla 3 se observa que el número de frutos por
planta fue afectado por los niveles de agua de riego,
con niveles de significancia altamente significativos
menores al p≤0,01. El tratamiento de 120% de ETc
registró el mayor número de frutos por planta con un
promedio de 2,75, seguido de la lámina de riego del
100%, con promedio de 2,25. El menor número de
frutos por parcela se observó en las estrategias de riego
80 y 60 % ETo, con promedios de 1,75 y 1,57 frutos,
respectivamente, sin diferencias significativas entre
ambos. El cambio de la dosis de riego de 120 % a 60 %
ETc, disminuyó en un 42,9 % el número de frutos, lo
que evidencia el efecto negativo del estrés hídrico en
este cultivo. Esto posiblemente se debe al hecho de que
el agua aplicada a 120% ETc cumple de manera ade-
cuada con los requerimientos hídricos del cultivo. El
número de flores y, en última instancia, el número de
frutos por planta son parámetros económicos impor-
tantes, ya que afectan la producción final y, por tanto,
la economía del agricultor, por lo que cualquier estrés
que reduzca el número de frutos por planta debe mane-
jarse adecuadamente. Los parámetros reproductivos
se ven afectados por el estrés hídrico, reduciendo la
transpiración y fotosíntesis, lo que resulta en una
reducción del número de flores por planta, cuajado y
frutos producidos. Los resultados de esta investiga-
ción concuerdan con los hallazgos de Alzoheiry y Al-
Moshileh (2018) y Kuslu et al. (2014), que indican que
el rendimiento de las plantas y sus componentes dismi-
nuyeron con el aumento del déficit hídrico. Bafeel y
Moftah, (2008), reportan que el efecto negativo del
estrés por sequía sobre el rendimiento y sus compo-
nentes puede estar relacionado con la disminución del
crecimiento vegetativo.
El promedio general del número de frutos por plantas
en este experimento fue de 2,08; valor muy semejante
al reportado por Wetzel y Stone (2019) en la variedad
Sunshine con 2,28 frutos por planta, pero por debajo
de los valores reportados por Moreno-Rosendez et al.
(2019), con 10,1 en condiciones de invernadero y con
el hibrido Mona Lisa F1.
Longitud del fruto
El cuadro 2 resume los resultados del análisis de
varianza. Los resultados de la prueba son significati-
vos a una probabilidad de 0,01 para el efecto de niveles
de agua de riego en la longitud de los frutos, indicando
que la mayor longitud de frutos se obtuvo con el trata-
miento 120 % ETc, seguido de 100 % y 80 % de ETc,
mientras que el 60 % de ETc registró el menor valor. El
cambio de régimen de riego de 120 a 60 % ETc, trajo
en consecuencia una disminución del 12,03 % de la
longitud del fruto de calabacín. Esto significa que el
contenido de humedad del suelo con una lámina apli-
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
Calabacín riego goteo
Gil-Marín JA
44
Tabla 3. Efecto del régimen de riego sobre las variables de calidad del fruto
Niveles hídricos
de reiego (%ETc)
N° de frutos
Longitud del fruto
(cm)
Diámetro del
fruto (cm)
Pero del fruto (g)
120 2,75 a 21,53 a 5,42 a 595.32 a
100 2,25 b 21,06 b 5,24 b 504,24 b
80 1,75 c 20,22 c 5,07 c 437,16 c
60 1,57 c 18,94 d 4,88 d 392,43 d
DMS 0,49 0,45 0,104 0,04
CV (%) 17,74 1,65 1,51 8,05
Medias seguidas por diferentes letras en una misma columna son estadísticamente diferentes a p 0,05
cada de 120 % de ETc es adecuada para el crecimiento
de estas frutas. Estos resultados están en conformidad
con los obtenidos por Xu y Leskovar (2014) que afir-
maron que el rendimiento y los parámetros de calidad
disminuyen cuando el régimen de riego está por deba-
jo del 100 % de la ETc. Kuslu et al. (2014), trabajando
con el hibrido de calabacín Eskenderany, con riego por
goteo y con diferentes regímenes de riego, en la región
semiárida de Egipto reporta un valor promedio de
19,56 cm de longitud. Por otro lado, El-Mageed y
Semida (2015) estudiando el efecto del régimen de
riego en el hibrido Hi Tech reporta promedios 14,68
cm. Mientras, Esho y Saeed. (2017), en condiciones
áridas de Iraq, trabajando con tres cultivares de calaba-
cín (Alexandria F1, Khatoon F1 y Ardendo), y diferen-
tes combinaciones de ácidos húmicos, reporta valores
promedios de 15,32 cm; todos por debajo del prome-
dio observado en este trabajo de 20,44 cm.
Diámetro de las frutas
El efecto de los niveles de agua de riego en el diámetro
de los frutos, monitoreado durante la temporada para
cada tratamiento se presenta en el Cuadro 2. La medi-
ción del diámetro de los frutos fue afectada de forma
altamente significativa (p≤0,01), por los niveles de
agua de riego. La prueba de rango rangos múltiples de
Duncan al 5 % de probabilidad, reflejo que la dosis de
riego que obtuvo los mayores diámetros fue la lámina
120 % ETc con una media de 5,42 cm, seguido por los
tratamientos de riego 100 % y 80 % de la ETc con valo-
res de 5,24 y 5,07 cm respectivamente y el menor diá-
metro lo observamos con el tratamiento 60 % ETc con
una media de 4,88 cm. Estos resultados que resultan
inferiores a los obtenidos por Esho y Saeed. (2017),
quienes trabajando con tres cultivares de calabacín
(Alexandria F1, Khatoon F1 y Ardendo), y diferentes
combinaciones de ácidos húmicos, reporta valores
promedios de 4,16 cm. Mientras El-Mageed y Semida
(2015) estudiando el efecto del régimen de riego en el
hibrido Hi Tech reporta promedios 2,65 cm
Peso del fruto
El análisis de los datos peso del fruto mostró que exis-
ten diferencias altamente significativas (p≤0,01), entre
los niveles de agua de riego. En la Tabla 3 se observa
que la dosis de riego que arrojó los frutos más pesados
fue 120% ETc con una media de 0.595 Kg, mientras
que la de menor peso lo observamos con el tratamiento
60% ETc, con una media de 0.392Kg. El cambio de
lámina aplicada de riego de 120 a 60% ETc trajo consi-
go una disminución del 34.12 % del peso promedio del
fruto. Esta investigación sobre calabacín sugiere que
el estrés hídrico limita la acumulación de agua de la
fruta carnosa, pero no afecta la distribución del carbo-
no en la fruta (Mitchell et al., 1991). Con estos resulta-
dos queda demostrado que el aumento de las cantida-
des de riego tuvo un efecto positivo significativo en el
peso del fruto de la calabaza y en los demás los compo-
nentes del rendimiento, presentándose una relación
lineal positiva entre la cantidad de riego y los compo-
nentes de la calidad del fruto en este estudio. Los resul-
tados obtenidos están en armonía con los trabajos de
Yildirim y Korukcu (2000), de Abd El-Aal et al.
(2008), y de Ozbahce y Tari (2010), quienes reportan
que el peso de la fruta se ve afectado significativamen-
te por los regímenes bajos de riego. También se obser-
van resultados similares en muchos otros estudios.
Amer (2011) encontró que el rendimiento de la calaba-
za, el peso de la fruta, el número, el diámetro y la longi-
tud disminuyeron significativamente por la reducción
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
Calabacín riego goteo
Gil-Marín JA
45
Medias seguidas por diferentes letras en una misma columna son estadísticamente diferentes a p 0,05
Niveles hídricos
de reiego (%ETc)
N° de frutos
Longitud del fruto
(cm)
Diámetro del
fruto (cm)
Pero del fruto (g)
21 22,83 a 20,64 a 5,19 a 471,25 a
14 18,75 b 20,24 b 5,11 b 493,34 a
DMS 1,35 0,318 0,073 30,2
CV (%) 17,94 1,65 1,51 8,05
Tabla 4. Efecto de la edad de trasplante sobre las variables de calidad del fruto
del agua de riego aplicada según las condiciones de
riego adecuadas (100 % de ETc). Ertek et al. (2004)
concluyeron que las cantidades de riego tuvieron efec-
tos significativos sobre el rendimiento y los compo-
nentes del rendimiento de la calabaza y las relaciones
entre el rendimiento y los componentes del rendimien-
to con la cantidad de agua de riego fueron positiva-
mente lineales. Al-Omran et al. (2005) determinaron
que el rendimiento de frutos de calabaza fue mayor
para condiciones de riego sin estrés (100 y 120% de la
evapotranspiración estimada del cultivo) en compara-
ción con las condiciones de riego estresadas (60 y 80%
de la evapotranspiración estimada del cultivo). El-
Gindy et al. (2009) mostraron que una mayor cantidad
de riego (80% de ETc) proporcionó mayores rendi-
mientos en fresco, diámetros de frutos, número de
frutos por planta y longitudes de frutos en calabazas de
verano regadas por goteo en comparación con aquellas
con una menor cantidad de riego (60% de ETc). Por
otro lado, El-Dewiny (2011), indicó que la reducción
de la cantidad de riego de 100 a 85% proporcionó un
aumento en el rendimiento de la calabaza que se regó
por goteo con 100, 85, 70 y 50% de ETc. Sin embargo,
el aumento de los déficits de agua redujo el rendimien-
to de la calabaza de verano.
Efecto de la edad de trasplante sobre los compo-
nentes del rendimiento del calabacín
Como se muestra en la Tabla 4, la comparación entre
tratamientos de riego se realizó a un nivel de signifi-
cancia p≤0,05. Los resultados de la Tabla 4, indican
que las variables número de frutos por planta, longitud
y diámetro del fruto se vieron afectadas significativa-
mente por la edad de trasplante. El análisis de varianza
señala que existen diferencias significativas por efecto
de las edades de trasplante. La edad de trasplante 21
días fue la que arrojó el mayor número de frutos por
plantas, longitud y diámetro del fruto, con valores
promedios de 22,83 cm, 20,64 cm y 5,19 cm, respecti-
vamente. En la variable peso del fruto no se observó
ningún efecto de la edad de trasplante.
NeSmith (1993) también señala que la edad de 21 días
es la edad ideal para trasplantar el calabacín. El creci-
miento de un fruto es determinado por dos componen-
tes: la división celular, la cual comienza desde antes de
la antesis y continúa hasta los primeros días después
del cuajado del fruto, y la expansión celular, responsa-
ble del aumento en tamaño, la cual es influida por la
extensibilidad de la pared celular, la epidermis (y otras
capas subyacentes) y por la turgencia de las células
generada por el flujo de agua hacia la misma (Araujo et
al., 1997). Complementariamente, este crecimiento
obedece a la translocación de fotoasimilados desde las
hojas y otros órganos de almacenamiento y a la presión
de turgencia que se ejerce sobre las paredes celulares
de las células del fruto en formación. Méndez et al.
(2004) sostienen que el máximo crecimiento de los
frutos, en términos de diámetro, ocurre como resultado
de la elongación celular y de la acumulación de sinteti-
zados de reserva, principalmente de sacarosa. Laguado
et al. (2002) afirman que el crecimiento en grosor del
fruto de guayaba (Psidium guajaba) se da rápidamente
indicando un aumento significativo en la multiplica-
ción celular dando inicio así a la etapa de elongación
celular, caracterizada por un gran aumento en tamaño y
siguiendo un patrón de crecimiento doble sigmoide;
mientras que Mazorra et al. (2003) reportan que los
cambios expresados en el diámetro del fruto de uchuva
(Physalis peruviana) corresponden a una curva de tipo
exponencial ajustada al modelo logístico, donde el
diámetro del fruto crece constantemente sin mostrar
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
Calabacín riego goteo
Gil-Marín JA
46
descenso hasta el final. Las diferencias en el peso de
los frutos se atribuyen a la composición genética y al
ambiente, pues el componente varietal tiene una gran
influencia sobre la velocidad de crecimiento, el tamaño
final y la forma del fruto. Esto probablemente se debe a
que durante el período de crecimiento ocurre simultá-
neamente la acumulación de solutos y de agua en la
célula, básicamente en la vacuola (basado en las pro-
piedades de permeabilidad del tonoplasto), la cual
provee espacio para el almacenamiento de solutos y la
fuente de presión que actúa contra las paredes celulares
causando turgencia y estiramiento del tejido (Araujo et
al., 1997). Adicionalmente, Méndez et al. (2004),
afirman que el tamaño final del fruto está estrechamen-
te correlacionado con el número de semillas y de lócu-
los; también es afectado por la cantidad de asimilados
provenientes de las hojas, la temperatura ambiental, la
temperatura interna del fruto y la luminosidad. Investi-
gaciones realizadas por Wessel (1992); Tavares et al.
(1999) y Araméndiz et al. (2009) en tomate, pimentón
y berenjena, resaltan que al aumentar al número de
frutos/planta, disminuye el peso de cada fruto, por la
correlación negativa entre estos dos caracteres. Por lo
general, un aumento del número de frutos está asocia-
do al plan de fertilización, que producen un mayor
desarrollo vegetativo y un mayor número de inflores-
cencias por planta (Santos et al., 2001).
IV. CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio demuestran que los
requerimientos hídricos y las edades de trasplante
afectan de forma significativa a las variables físicas del
fruto. El tratamiento de riego más efectivo resultó el de
120% ETc, indicando que el calabacín es un cultivo
muy exigente en agua y su uso del agua con riego por
goteo es significativamente importante para obtener
una mejor calidad de frutos en el campo bajo el clima
tropical de la zona de Venezuela. Se confirma el efecto
negativo de las condiciones de déficit de riego sobre
los atributos de calidad física. En este trabajo las varia-
bles más afectadas fueron peso y número de frutos. La
edad de trasplante más recomendada es la de 21 días.
Por último, es importante hacer investigaciones en la
determinación del Kc real de la berenjena para esta
zona y contrastarlo con los resultados obtenidos en
esta investigación.
V. AGRADECIMIENTO
Los autores quieren agradecer al Instituto Internacio-
nal de Educación (IIE) con sede en New York y al
Program Officer, Scholar Rescue Fund por su apoyo
para realizar esta investigación.
VI. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Todos los autores participaron en la conceptualiza-
cn, metodoloa, investigación, redaccn del
manuscrito inicial, revisión bibliográfica, y en la
revisión y aprobación del manuscrito final.
VII. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abd El-Aal, F. S; Abdel Mouty, M. M., y Ali, A. H.
2008. “Combined Effect of Irrigation Inter-
vals and Foliar Application of Some
Antitranspirants on Eggplant Growth, Fruits
Yield and Its Physical and Chemical Proper-
ties”. J. Agric. Biol. Sci. 4 (5): 416-423.
Abdelraouf, R. E. y M. E. Abuarab. 2012. “Effect of
Irrigation Frequency under Hand Move Lat-
eral and Solid Set Sprinkler Irrigation on
Water Use Efficiency and Yield of Wheat”.
Journal of Applied Sciences Research 8 (11):
5445-5458.
Allen, R. G, L. S. Pereira, D. Raes, y M. Smith. 1998.
Crop Evapotranspiration: Guidelines for
Computing Crop Requirements: Irrig. Drain.
Rome (Italy): FAO
Al-Omran, A. M., A. S. Sheta, A. M. Falatah, y A. R.
Al-Harbi. 2005. “Effect of drip irrigation on
squash (Cucurbita pepo) yield and water-use
efficiency in sandy calcareous soils amended
with clay deposits”. Agric. Water Manage 73:
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
Calabacín riego goteo
Gil-Marín JA
47
43–55.
Alzoheiry, A. M. y A. M. Al-Moshileh. 2018. Effect
of Irrigation Systems and Mulching on Sum-
mer Squash (Cucurbita pepo L.) Production
in Semi-Arid Areas”. J. Soil Sci. and Agric.
Eng. 9 (12): 709 713.
Amer, K. H. 2011. “Effect of irrigation method and
quantity on squash yield and quality”. Agric.
Water Manage. 98: 1197–1206.
Araméndiz, H., C. E. Cardona, y M. M. Espitia. 2009.
“Correlaciones fenotípicas, ambientales y
genéticas en berenjena”. Acta Agronómica 58
(4): 285-291.
Araujo, F., S. Quintero, J. Salas, J. Villalobos, y A.
Casanova. 1997. “Crecimiento y acumulación
de nutrientes del fruto de Guayaba (Psidium
guajava L.) del tipo “Criolla Roja” en la plani-
cie de Maracaibo”. Revista de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Central de
Venezuela 19 (4): 273-283.
Bafeel, S.O., A. E. Moftah 2008. “Physiological
response of eggplants grown under different
i r r i g a t i o n r e g i m e s t o
antitransplanttreatments”. Saudi J. Biol. Sci.
15 (2): 259-267.
Colak, Y. B., A. Yazar, İ. Çolak, H. Akça, y G. Durakte-
kin. 2015. “Evaluation of crop water stress
index (CWSI) for eggplant under varying
irrigation regimes using surface and
subsurface drip systems”. Agriculture and
Agricultural Science Proeedia 4: 372-382.
El-Dewiny, C. Y. 2011. “Water and fertilizer use effi-
ciency by squash grown understress on sandy
soil treated with acrylamide hydrogels”. J.
Appl. Sci. Res. 7: 1828–1833.
El-Gindy, A. G. M., S. El-Banna El, M. A. El-Adl, y M.
F. Metwally, M. F. 2009. “Effect of fertiliza-
tion and irrigation water levels on summer
squash yield under drip irrigation”. Misr J.
Agric. Eng. 26: 94–106.
El-Habbasha, S. F., E. M. Okasha, R. E. Abdelraouf, y
A. S. H. Mohammed. 2014. “Effect of pres-
sured irrigation systems, deficit irrigation and
fertigation rates on yield, quality and water
use efficiency of groundnut”. International
Journal of Chem. Tech Research 1507 (01):
475–487.
El-Mageed T. A. A. y W. M. Semida. 2015. “Effect of
deficit irrigation and growing seasons on plant
water status,fruit yield and water use effi-
ciency of squash under saline soil”. Scientia
Horticulturae 186 (2015): 89–100.
Ertek, A., S. Sensoy, C. Kucukyumuk, y I. Gedik.
2004. “Irrigation frequency and amount affect
yield components of summer squash
(Cucurbita pepo L.)”. Agric. WaterManage.
67: 63–76.
Esho K. B. y S. H. Saeed. 2017. “Effect of humic acid
on growth and yield of three cultivars of sum-
mer squash (Cucurbita pepo L.). Egypt. J.
Exp. Biol. (Bot.) 13 (2): 167–171.
Fernández García, I., S. Lecina, M. C. Ruiz-Sánchez,
J. Vera, W. Conejero, M. R. Conesa, A.
Domínguez, J.J. Pardo, B. C. Léllis, y P. Mon-
tesinos. 2020. “Trends and Challenges in
Irrigation Scheduling in the Semi-Arid Area
of Spain”. Water 12 (3): 785
Ferreyra, R. E. y J. Jeznach. 2007. “Some maintenance
problems of the drip irrigation in Poland”.
Annals of Warsaw University of Life Sciences
SGGW 38: 41-47.
Ibrahim, E. A. y E. M. Selim. 2007. “Effect of irriga-
tion intervals and nitrogen fertilizer rates on
summer squash (Cucurbita pepo L.) growth,
yield, nutritional status and water use effi-
ciency”. J. Agric. Sci. Mansoura Univ. 32
(12): 10333-10345.
Ibrahim, E. A. y E. M. Selim. 2010. “Effect of irriga-
tion intervals and antitranspirant (Kaolin) on
summer squash (Cucurbita pepo L.) growth,
yield, quality and economics”. J. Soil Sci. and
agric. Engineering, Mansoura Univ. 1 (8):
883-894.
Li, X., X. Zhang, y J. Niu. 2016. “Irrigation water
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
Calabacín riego goteo
Gil-Marín JA
48
productivity is more influenced by agronomic
practice factors than by climatic factors in
Hexi Corridor, Northwest China”. Sci. Rep. 6:
37971.
Gil, J. A., N. Montaño, R. Plaza. 2012. “Efecto del
riego y la cobertura del suelo sobre la produc-
tividad de dos cultivares de ají dulce”. Revista
Biagro 24 (2):143-148.
Gil, J. A., N. Montaño, y J. A. Valderrama. 2014.
“Efecto de cuatro láminas de riego y dos eda-
des de trasplante sobre el rendimiento y pro-
ducción de dos cultivares de melón (Cucumis
melo L.)”. Revista UDO-Agricola 14 (1).
Kuslu, Y., U. Sahin, F. M. Kiziloglu, y S. Memis. 2014.
Fruit Yield and Quality, and Irrigation Water
Use Efficiency of Summer Squash Drip-
Irrigated with Different Irrigation Quantities
in a Semi-Arid Agricultural Area” Journal of
Integrative Agriculture 13 (11): 2518-2526.
Laguado, N., M. Marín, L. Arenas, F. Araujo, C. Cas-
tro, y A. Rincón. 2002. “Crecimiento de frutos
de guayabo (Psidium guajava L.) del tipo
criolla roja”. Revista Facultad de Agronomía
Universidad del Zulia 19 (4): 273-283.
Mazorra, M., A. Quintana, D. Miranda, G. Fisher, y B.
Chávez. 2003. “Análisis sobre el desarrollo y
la madurez fisiológica del fruto de uchuva en
la zona de Sumapaz (Cundinamarca)”. Agro-
nomía Colombiana 21 (3): 176-187.
Méndez, M., G. Ligarreto, M. Hernández, y L. Melga-
rejo. 2004. Evaluación del crecimiento y
determinación de índices de cosecha en frutos
de cuatro materiales de ají (Capsicum sp.)
cultivados en la Amazonía colombiana. Agro-
nomía Colombiana 22 (1): 7-17.
Montaño Mata, N. J., J. A. Gil Marín, y Y. Palmares.
2018. Rendimiento de pepino (Cucumis
sativus L.) en función del tipo de bandeja y la
edad de trasplante de las plántulas”. Anales
Científicos 79 (2): 377 385.
Mitchell, J. P., C. Shennan, y S. R. Grattan. 1991. “De-
velopmental changes in tomato fruit composi-
tion in response to water deficit and salinity”.
Physiologia Plantarum 83 (1): 177-185.
Moreno-Reséndez A., J. L. Reyes-Carrillo, P. Precia-
do-Rangel, M. G. Ramírez-Aragón, y M. R.
Moncayo-Luján. 2019. Desarrollo de calaba-
cita (Cucurbita pepo L.) con diferentes fuen-
tes de fertilización bajo condiciones de inver-
nadero”. Ecosist. Recur. Agropec. 6 (16): 145-
151.
NeSmith, D. S. 1993. Transplant Age Influences
Summer Squash Growth and Yield.
Hortscience 28 (6): 618-620.
Okasha, E. M., F. A. Hashem, y I.M. El-Metwally.
2020. Effect of irrigation system and irriga-
tion intervals on the water application effi-
ciency, growth, yield, water productivity and
quality of squash under clay soil conditions”.
Plant Archives 20 (2): 3266-3275.
Ozbahce, A. y A. F. Tari. 2010. “Effects of different
emitter spaces and water stress on yield and
quality of processing tomato under semi-arid
climate conditions”. Journal of Agricultural
Water Management 97 (9): 1405–1410.
Peil, R. M. N., A. S. Strassburger, Y L. A. da Fonseca.
2012. “Growth, water consumption and use
efficiency of summer squash crop in closed
rice husk medium growing system”. ActaHor-
ticulturae 952: 645-650.
Pervez, M. A., C. M. Ayub, H. A. Khan, M. A. Shahid,
y I. Ashraf. 2009. “Effect of drought stress on
growth, yield and seed quality of tomato
(Lycopersicon esculentum L.)”. Pakistan
Journal of Agricultural Sciences 46 (3): 174-
178.
Rafie, R. M. y F.M. El-Boraie. 2017. “Effect of Drip
Irrigation System on Moisture and Salt Distri-
bution Patterns under North Sinai Condi-
tions”. Egypt. J. Soil Sci. 57 (3): 247–260.
Rolbiecki, R., S. Rolbiecki, C. Podsiadło, D.
Wichrowska, A. Figas, B. Jagosz, y W. Ptach.
2017. “Influence of drip irrigation on the
yielding of summer squash “White Bush”
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
Calabacín riego goteo
Gil-Marín JA
49
under rainfall-thermal conditions of
Bydgoszcz and Stargard”. Infrastruktura,
Ekologia Terenów Wiejskich 3 (2): 1229-
1240.
Santos, G. M., A. P. Oliveira, J. A. L. Silva, E. U.
Alves, y C. C. Costa. 2001. “Características e
rendimento de vagem do feijão-vagem em
função de fontes e doses de materia organica”.
HorticulturaBrasileira 19 (1): 30-34.
Tavares, M., A. De Melo, y W. Bueno. 1999. “Efeito
diretos e indiretos e correlações canônicas
para caracteres relacionados com a produção
de pimentão”. Bragantia 58 (1): 41-47.
Tian, F., P. Yang, H. Hu, y H. Liu. 2017. “Energy bal-
ance and canopy conductance for a cotton
field under film mulched drip irrigation in an
arid region of northwestern China”. Agric.
Water Manage. 179: 110-121.
Wetzel J. y Stone A. 2019. “Yield Response of Winter
Squash to Irrigation Regime and Planting
Density”. Hortscience 54 (7): 1190–1198.
Wessel-Beaver, L. 1992. “Genetic variability of fruit
set, fruit weight, and yield in a tomato popula-
tion grown in two high-temperature environ-
ments”. Journal of the American Society for
Horticultural Science 117 (5): 867-870.
Xu, C. y D. I. Leskovar. 2014. “Growth, physiology
and yield responses of cabbage to deficit
irrigation”. Hort. Sci. 41: 138–146.
Yavuz, D., M. Seymen, N. Yavuz, y Ö. Türkmen. 2015.
“Effects of irrigation interval and quantity on
the yield and quality of confectionary pump-
kin grown under field conditions”. Agricul-
tural Water Management 159: 290-298.
Yildirim O., y A. Korukcu. 2000. Comparison of Drip,
Sprinkler and Surface Irrigation Systems in
Orchards. Ankara (Turkey): University of
Ankara.
Zwart, S. J. y W.G.M. Bastiaanssen. 2004. “Review of
measured crop water productivity values for
irrigated wheat, rice, cotton and maize”. Agri-
cultural Water Management 69: 115–133.
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
Calabacín riego goteo
Gil-Marín JA