57
Recibido, 24/08/2020 Aceptado, 19/10/2020
Articulo Original
DOI:10.25127/aps.20203.668
La dinámica demográfica y su incidencia en el declive poblacional de espacios urbanos y rurales en la
provincia Granma
The demographic dynamics and its incidence in the population decline of urban and rural spaces in the
Granma province
1 1* 2
Diurkis Yarenis Madrigal León , Ibrahin Amhed León Tellez , Maribel Huatuco Lozano
RESUMEN
Como esencia, el artículo aborda determinados posicionamientos de la dinámica socio-demográfica de la población
que obstaculizan las oportunidades para el desarrollo socio-económico local. La urgencia del tema se impone cuando
se observan cambios en la estructura y composición demográfica del país, y donde la provincia de Granma,
potencialmente agropecuaria y con una población rural importante, manifiesta alarmas en dichas estadísticas. Los
datos en el territorio indican declive en el nivel poblacional debido a procesos como: el flujo migratorio negativo,
acompañado de bajos niveles de fecundidad, y el creciente envejecimiento poblacional, con índices importantes en
zonas rurales. Con el propósito de un examen más puntual se plantea el objetivo de caracterizar las principales
variables de la dinámica demográfica que intervienen en el lento crecimiento poblacional de la provincia de Granma,
haciendo hincapié en el ritmo que presentan estas variables en espacios urbanos y rurales.
Se realizó un estudio descriptivo haciendo uso de fuentes estadísticas, censales y documentales. Resultó necesario el
cálculo y análisis de indicadores demográficos para comprender los tipos de poblaciones según sexo, edad, lugar de
residencia, en relación con variables de migración, fecundidad y envejecimiento. Los resultados indican la valía de la
dinámica poblacional para establecer directrices en las estrategias de desarrollo local, con la finalidad de establecer
acciones para mejorar las condiciones de infraestructura y servicio en comunidades de difícil acceso, y atenuar las
diferencias entre los espacios. Esto facilitaría la retención de los habitantes, sobre todo en aquellos territorios que hoy
pudieran considerarse polos productivos de valor económico para el país.
Palabras clave: dinámica demográfica, migración, fecundidad, envejecimiento.
ABSTRACT
As essence, the article addresses certain positions of the population's socio-demographic dynamics that hinder
opportunities for local socio-economic development. The urgency of the issue is imposed when changes are
observed in the structure and demographic composition of the country, and where the Granma province, potentially
agricultural and with an important rural population, shows alarms in these statistics. The data in the territory indicate
a decline in the population level due to processes such as: negative migratory flow, accompanied by low levels of
fertility, and increasing population aging, with significant rates in rural areas. With the purpose of a more precise
examination, the objective is to characterize the main variables of the demographic dynamics that intervene in the
slow population growth of the Granma province, emphasizing the rhythm that these variables present in urban and
rural spaces.
A descriptive study was carried out using statistical, census and documentary sources. It was necessary to calculate
and analyze demographic indicators to understand the types of populations according to sex, age, place of residence,
in relation to migration, fertility and aging variables. The results indicate the value of population dynamics to
establish guidelines in local development strategies, in order to establish actions to improve infrastructure and
service conditions in communities with access difficulties and attenuate the differences between spaces; This would
facilitate the retention of the inhabitants, especially in those territories that today could be considered productive
poles of economic value for the country.
Keywords: demographic dynamics, migration, fertility, aging.
1
Universidad de Granma, Centro de Estudios de Dirección y Desarrollo Local, Granma, Cuba
2
Universidad Le Cordon Bleu, Lima, Perú
*Autor de correspondencia: ileont@udg.co.cu
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 57-66, 20 2520-97604 20 ISSN:
58
I. INTRODUCCIÓN
La dramática realidad que enfrenta la economía del
mundo actual, indica la necesidad de recolocar mode-
los alternativos de supervivencia. Desde las últimas
décadas del siglo XX se vienen condicionando cam-
bios significativos para atenuar las complejidades
insertas principalmente en aquellos países más desfa-
vorecidos a nivel mundial.
Así lo certifican importantes organizaciones regiona-
les e internacionales que promueven acciones para el
tratamiento de problemáticas sensibles. Es el caso de
la pobreza, la inseguridad alimentaria, la disponibili-
dad del agua y su ordenamiento sostenible, los efectos
del cambio climático, la educación inclusiva, o el
empoderamiento femenino, entre otras tantas, que
indican la urgente necesidad de reducir la desigualdad
en y entre los países. Si bien, preocupaciones de este
tipo constituyen prioridades a escala mundial, también
se suman aquellas relacionadas con la población y las
tendencias actuales de la dinámica demográfica. ¿Por
qué se implican estas variables en el tratamiento del
desarrollo territorial? ¿Qué está sucediendo a nivel de
las dinámicas poblacionales?
El estudio de la dinámica poblacional permite enten-
der hasta qué punto la situación socio-demográfica de
la población interviene en las formas de alcanzar el
desarrollo socioeconómico local. Para satisfacer las
necesidades socioeconómicas de la población en tér-
minos de salud, vivienda, alimentación o educación,
se precisa de transformaciones en las políticas de desa-
rrollo socio-económico con la ineludible inclusión de
los estudios de población.
La academia científica internacional sostiene la nece-
sidad de enfocar estrategias de desarrollo territorial.
Para ello no son suficientes los modelos alternativos de
desarrollo humano basados en mitigar los efectos de la
pobreza, sino que se precisa del conocimiento socio
demográfico de la población gase tipologías,
formas, características, alcances- de modo que, permi-
tan proyectar cambios al interior de las poblaciones
con un enfoque endógeno desde la inclusión, la soste-
nibilidad y resiliencia. En ese sentido, la población
emerge como objeto y sujeto de desarrollo, hoy es
imposible impulsar el desarrollo mientras sean insufi-
ciente las políticas que atenúen los efectos negativos
determinados por las dimicas poblacionales.
Actualmente, gran parte de los países experimentan
desafíos importantes relacionados con las migracio-
nes, los bajos niveles de fecundidad, la celeridad del
envejecimiento poblacional, la superpoblación, el
despoblamiento y las crecientes diferencias entre las
zonas urbanas y rurales.
La realidad de hoy indica que las proyecciones pobla-
cionales son indispensables para enfrentar los desafíos
económicos y socioculturales. En ese sentido trabaja
la academia científica internacional con resultados
más puntuales en las primeras dos décadas del siglo
XXI. Los estudios enfatizan en temas de dinámica
demográfica y su influencia en los procesos migrato-
rios, así lo notifica OIM (2017) y CEPAL y SICA
(2018). Otras prioridades recaen en las indicaciones de
las estadísticas y sus proyecciones a escala mundial
con la mirada en temas de fecundidad (CELADE,
2003; CEPAL, 2008) también se incluyen variables
como la mortalidad, recursos laborales, familia, enve-
jecimiento demográfico y distribución espacial de la
población (CEPAL 2011; 2013; 2017).
También constituye tema de interés el estudio de los
espacios urbanos y rurales con la finalidad de determi-
nar los posicionamientos que permiten mayor cohe-
sión económica, social y territorial (Marcos y Chiara,
2019). Desde luego, se inserta el análisis de las relacio-
nes de dependencia entre núcleos urbanos y áreas de
influencia (Camacho et al., 2017; Pillet, 2018), así
como la urgente necesidad de promover la dinamiza-
ción social e innovación en zonas rurales como parte
del desarrollo local (Carpio, 2001). Precisamente,
sobre este último tópico, se proyecta la Agenda 2030
(CEPAL, 2018) respecto a la necesidad de trabajar la
dependencia y las relaciones entre lo urbano y lo rural,
incluso con mayor énfasis en los espacios rurales, por
ser más proclives a formas de desigualdad, margina-
ción, vulnerabilidad y exclusión social.
En Cuba, igualmente es notable el interés científico en
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 57-66, 20 2520-97604 20 ISSN:
Declive poblacional
Madrigal DY
59
temas demográficos, principalmente liderado por el
Centro de Estudios demográficos (CEDEM). Entre
otras miradas se anexan investigaciones sociológicas
y psicológicas desarrolladas en diferentes universida-
des del país, aunque no siempre socializadas en publi-
caciones nacionales. Como temas priorizados se inclu-
yen estudios sobre dinámica, transición demografía y
migraciones (Albizu-Campos, 2015; Aja y Hernán-
dez, 2019; Araujo, 2019), fecundidad y conducta
reproductiva (Molina, 2018; Rodríguez, 2013), enve-
jecimiento poblacional (Benítez, 2016). También se
insertan estudios sobre la población rural (Oliveros,
2010; Hidalgo et al., 2017), aunque aún insuficientes
si se analizan las problemáticas crecientes que afectan
estos espacios en términos de despoblación y enveje-
cimiento de la población económicamente activa.
Se trata de temáticas que preocupan por su tendencia
proyectiva a nivel nacional. Si bien el país no está
exento de comportamientos similares a naciones desa-
rrolladas, como la baja natalidad y los altos niveles de
envejecimiento demográfico, también se incluyen
otras dinámicas más comunes en países de Latinoamé-
rica, que influyen en el ritmo lento de crecimiento
anual. Interviene el saldo migratorio negativo poten-
cialmente frecuente en la población joven, en plena
capacidad productiva y reproductiva, el incremento de
las defunciones como consecuencia fundamental del
aumento de la población de 60 años, y más. Así se
localiza en el último sondeo de 2019, un saldo migrato-
rio negativo de -1,4%, un lento crecimiento de las tasas
de natalidad con el 9,8% acompañado de un índice de
envejecimiento que alcanza el 20,8% a nivel nacional.
Obviamente el comportamiento demográfico guarda
relación con la coyuntura socioeconómica. Por déca-
das el país enfrenta carencias multiplicadas que vienen
afectando con creces las condiciones de vida más
sensibles de los cubanos. Sin duda, una base económi-
ca afectada interviene en la superestructura, causando
presión hacia todas las esferas de la vida económica y
social. Para comprender la problemática se precisan
varias lecturas, la más puntual obedece al diferendo
Cuba–EE.UU. La Isla resiste un embargo económico
con matices históricos que abarca más de 60 años. Se
trata de un extenso período donde la política estadou-
nidense ha impuesto gravámenes cada vez más inten-
sos que obviamente intervienen en el comportamiento
poblacional.
La difícil problemática económica que enfrenta el
país, afecta notablemente la dinámica de vida en los
hogares cubanos, de ahí que las carencias materiales
guarden estrecha relación con los posicionamientos de
vida. Por ejemplo, pueden destacarse las decisiones de
las parejas fértiles para negarse a procrear y mantener
estabilidad residencial en sus lugares de origen. En
tales casos, se afectan los niveles de fecundidad y
natalidad, al tiempo que se pierde población potencial-
mente joven.
Estas dinámicas se han mantenido con regularidad en
las últimas décadas. Lo preocupante radica en el com-
portamiento que notifican las zonas rurales. De acuer-
do con los datos censales, Cuba continúa con una
población de más de 11 millones de habitantes, alcanza
11 193 470 en el año 2019, y de ese total, se acumula
mayor población en las zonas urbanas (8 630 468),
mientras el campo sigue siendo un espacio proclive a la
disminución poblacional (2 563 002).
Actualmente apremian respuestas rápidas para enfren-
tar los embates de las nuevas formas de recrudeci-
miento devenidas por el bloqueo y las consecuencias
que afloran tras el panorama pandémico mundial
desde inicios del año 2020. En tales circunstancias la
academia científica debe recolocar la mirada en el
recorrido de las tendencias poblacionales que van
posicionándose en espacios tan importantes como las
zonas rurales donde se ejecutan acciones productivas
de importancia para la economía nacional.
Mientras a nivel nacional predomina un 22,9% como
grado de ruralización, la mayoría de las provincias
orientales poseen niveles superiores, con excepción de
Santiago de Cuba (29,1%). El resto supera el 30%, y
así se muestra en: Las Tunas (32,6%); Holguín
(33,1%); Guantánamo (36,4%) y Granma (38,7%). En
tales condiciones se considera oportuno especificar el
estudio de esta última provincia, no solo porque denota
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 57-66, 20 2520-97604 20 ISSN:
Declive poblacional
Madrigal DY
60
mayor grado de ruralización, sino por ser un territorio
agropecuario que indica modificaciones en su dinámi-
ca poblacional, con tendencias a la disminución, moti-
vo por el cual la dirección del país presta debida aten-
ción a los procesos de vida en estos espacios.
La provincia posee municipios con una población
rural importante, por sus características básicamente
en la producción agrícola, ganadera y algunas activi-
dades industriales, algunos de estos espacios pertene-
cen a la población del Plan Turquino. Sin embargo,
hasta estos lugares montañosos de la región oriental
llegan las transformaciones de la dinámica poblacio-
nal, se observan tendencias considerables a la emigra-
ción, niveles bajos de fecundidad y natalidad, y un
envejecimiento acelerado. Es una situación que -a lo
sumo- conlleva a cifras significativas de despobla-
miento y con ello se prevén limitaciones para el reem-
plazo de la población económicamente activa.
De acuerdo con estas condiciones, se plantea como
objetivo: caracterizar las principales variables que
intervienen en el lento crecimiento poblacional de la
provincia Granma, haciendo hincapié en el ritmo que
presentan esas dinámicas en espacios urbanos y rurales.
La urgencia del tema se impone cuando se observa la
actual población del país con tendencias al decreci-
miento, y donde la provincia Granma potencialmente
agropecuaria, con una población rural importante,
manifiesta alarmas en dichas estadísticas, incluso con
fuertes proyecciones de despoblamiento en el campo.
Para esa valoración interesan las variables: migracio-
nes, fecundidad y envejecimiento.
El artículo presenta un análisis de las fuentes estadísti-
cas y de datos que permitan mostrar la situación de las
zonas urbanas en comparación con las rurales, con el
interés de ofrecer recomendaciones para la toma de
decisiones, para la efectividad de los programas de
desarrollo. En materia de población, se necesitan
investigaciones académicas que coadyuven a mejoras
de vida socio-económica, haciendo hincapié en el
examen de la población a fin de proyectar el futuro de
los territorios, y con ello, lograr la preservación en
todas sus esencias geográficas.
II. MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo haciendo énfasis en
los detalles que tipifican la población de estudio.
Resultó necesario el empleo de métodos en el nivel
teórico y empírico. A nivel teórico se empleó el analíti-
co-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo.
En el nivel empírico se empleó el análisis documental
de fuentes estadísticas; y el método estadístico-
matemático. Para el examen de la información se apli-
caron técnicas como el análisis porcentual con apoyo
del software SPSS.
Resultó necesario el cálculo y análisis de variables
demográficas migraciones, fecundidad y envejeci-
miento, determinado a nivel municipal y con énfasis al
interior de los territorios según la clasificación urbano
y rural, para comprender los tipos de población según
sexo, edad, lugar de residencia, etc. Como fuentes
documentales de importancia resultaron los sondeos
estadísticos y demográficos de la provincia (ONEI,
2019a; 2019b).
III. RESULTADOS
La población de la provincia Granma ha mantenido un
estimado mayor a 800 000 habitantes desde el año
1991. Un análisis durante los últimos cinco años sobre
el comportamiento poblacional, corrobora discretas
fluctuaciones con tendencia moderada a la disminución,
que también abarcan a espacios rurales (Figura 1S).
En el año 2019 la provincia alcanza una población de
819.742 habitantes. Los mayores valores se concen-
tran en las principales ciudades, como en el caso de
Bayamo 239 225 y Manzanillo 127 167 (Figura 2S).
Se trata de espacios que históricamente han mantenido
altos índice de población, fundamentalmente desde
1960, debido a la fuerte emigración del campo a la
ciudad que caracterizó al país luego de las transforma-
ciones promovidas después del triunfo de la Revolu-
ción Cubana en 1959. En cambio, el resto de los muni-
cipios mantiene un comportamiento menor, lo cual ha
sido una regularidad durante décadas.
No obstante, más que la distribución por municipios,
importa el comportamiento que exterioriza la pirámi-
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 57-66, 20 2520-97604 20 ISSN:
Declive poblacional
Madrigal DY
61
de de edades (Figura 3S). Semejante a los datos nacio-
nales, presenta una estructura reducida en la base, y
amplia en el centro, indicando la tendencia hacia el
envejecimiento poblacional.
Se comprueba el mayor número poblacional entre las
cohortes de 45-49 y 50-54 años. Estas poblaciones
engrosarán la amplia cifra de adultos mayores entre 10
y 20 años. Por otra parte, preocupa la tendencia decre-
ciente de los grupos de población joven (0-44) que
están avizorando riesgos para sostener un adecuado
reemplazo poblacional.
De acuerdo con la distribución entre zonas de residen-
cia (Figura 4S), se comprueba mayor población en la
zona urbana (502 619) que la rural (317 123), con una
diferencia superior a 185 000 habitantes. No obstante,
en Granma existen particularidades al interior de los
municipios. En algunos casos se aprecia una ligera
superioridad de la población rural por encima de la
urbana, como en territorios de Cauto Cristo, Media
Luna, Pilón, Bartolomé Masó, Buey Arriba y Guisa.
Por lo general, son zonas con mayor componente de
ruralidad; sin embargo, hasta lugares tan montañosos
llegan los cambios en la dinámica poblacional.
Siguiendo las estadísticas, es notable en la zona urbana
mayor presencia de mujeres, aunque la distancia sea
nima entre los sexos (mujeres 257 529 y hombres
245 090). En el campo la población masculina es supe-
rior, lo cual guarda relación con las formas de trabajo
que potencialmente realizan de tipo agrícola y pecuario.
Los municipios donde se observa mayor diferencia
entre los sexos coinciden con aquellos donde existe
mayor población, como el caso de Bayamo y Manza-
nillo. De acuerdo con ese dato se reafirma que los
municipios más urbanos son los que muestran mayor
presencia femenina, de forma tal que se prevé una
relación entre urbanización y feminización de la
población.
Para entender la tendencia decreciente de la población,
se precisa el análisis de estadísticas presentes en varia-
bles como la migración, la fecundidad y el envejeci-
miento poblacional, en tanto guardan relación con los
procesos que afectan las dinámicas de vida socioeco-
nómicas, y por ende, intervienen en el curso poblacio-
nal, siendo más preocupante en las zonas rurales de la
provincia.
La dinámica de las migraciones
Un análisis en el período de 2015 a 2019 demuestra
que la provincia se caracteriza por un movimiento
migratorio negativo, lo cual está en correspondencia
con la tendencia nacional. No obstante, existen parti-
cularidades sobre las características de la migración en
Granma que la diferencian notablemente de otras
regiones. Como se muestra a continuación (Figura 5S)
persiste un saldo migratorio negativo, aunque con la
particularidad de estar direccionado hacia la migra-
ción interna.
La población migra con alta frecuencia hacia las prin-
cipales ciudades de la provincia o hacia otras provin-
cias especialmente del occidente del país. Principal-
mente es superior este movimiento desde los munici-
pios de Yara, Manzanillo, Bartolomé Masó y Guisa
(Figura 6S). En este caso es preocupante el despobla-
miento en B. Masó y Guisa, que son zonas mayormen-
te rurales, y que en los últimos años mantienen una
tendencia migratoria negativa.
En cambio, el movimiento migratorio externo posee
menores valores cuando se comparan con el movi-
miento interno. Las migraciones hacia el exterior
(Figura 7S) son más recurrentes en aquellos munici-
pios donde existe mayor población, como en el caso de
Bayamo y Manzanillo.
Debe destacarse que Campechuela es el único munici-
pio que presenta un saldo migratorio positivo. El fenó-
meno se relaciona con el amplio número de población
que migró en años anteriores, y ahora comienza a
retornar acogiéndose a las leyes de repatriación.
Posicionamientos de la fecundidad
Las tasas de fecundidad muestran niveles decrecien-
tes. En el periodo de 2015-2019 las Tasas de: Fecundi-
dad General (TFG), Glogal de Fecundidad (TGF) y
Bruta de Reproducción (TBR), mantienen oscilacio-
nes que transcurren entre decrecimiento y crecimiento
discreto (Figuras 8S, 9S y 10S).
En el 2019 la provincia Granma se comporta con nive-
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 57-66, 20 2520-97604 20 ISSN:
Declive poblacional
Madrigal DY
62
les similares al país, aunque existen diferencias en el
interior de los municipios. Una comparación entre
zonas urbanas y rurales exhibe cambios importantes
en el comportamiento reproductivo.
Los valores de la tasa de fecundidad general son mayo-
res en la zona urbana con 48,5 nacimientos por cada
mil mujeres en edad fértil No así en el medio rural
(48,2), aunque la diferencia tiende a ser discreta. De
igual forma, las cifras que muestran tanto el número de
hijos habidos por mujer (TGF) como la cantidad de
hijas por mujer (TBR), es superior en la zona urbana,
aunque se trate de valores mínimamente discretos
(Figura 11S).
El dato es considerable al notar cambios –en tanto- el
campo se ha caracterizado históricamente por un com-
portamiento reproductivo intenso, y ahora las estadís-
ticas muestran tendencias más decrecientes en zonas
rurales.
El análisis del comportamiento reproductivo general
en 2019, revela que el número de nacimientos de
acuerdo con la edad fértil de la madre presenta tipici-
dades. Según los datos, el mayor número de nacimien-
tos (110,7) se produce en el grupo comprendido por
mujeres con edades entre 20-24 años, con valores
equivalentes tanto en la zona urbana como rural. Sin
embargo, se distingue el número de nacimientos pro-
ducido por madres adolescentes fundamentalmente en
zonas rurales (Figura 12S).
A pesar de existir mayor tasa de fecundidad general en
la zona urbana (48,5) que en la rural (48,2), hay una
mayor cifra de nacimientos a cargo de madres menores
de 19 años en la zona rural (85,6) que en la urbana
(66,2). Esto está indicando que las adolescentes que
viven en el campo están reportando un número impor-
tante de nacimientos. El comportamiento reproducti-
vo en este último grupo viene reportando niveles cre-
cientes durante el período de 2015 y 2019, y se notifi-
can oscilaciones entre 71,5 % y 73,9 % (Figura 13S).
El examen en el interior de la provincia en el mismo
período de 2015 y 2019 revela que existen municipios
donde es mayor la incidencia de este comportamiento
reproductivo, como el caso de Buey Arriba, Guisa,
Pilón y Cauto Cristo. Este último con una incidencia
repetitiva entre 2018 y 2019 (Figura 14S). Se infiere
que este comportamiento viene produciéndose como
parte de la cultura arraigada en estas localidades, lo
cual muestra la necesidad de estudios científicos en la
esfera reproductiva haciendo hincapié en la población
entre 15 y 19 años.
De acuerdo con la información de los municipios
sobre la fecundidad adolescente en el año 2019, se
destacan Cauto Cristo, Niquero y Guisa. También son
recurrentes los datos en las zonas rurales, principal-
mente en los municipios de Río Cauto, Bayamo, Man-
zanillo, Campechuela, Media Luna, Niquero, B. Masó
y Guisa (Figura 15S).
Los datos ameritan la conformidad de estudios en esta
esfera, haciendo hincapié en los territorios con mayor
incidencia.
El proceso de envejecimiento poblacional
El índice de envejecimiento posee especial importan-
cia en las condiciones actuales debido al aumento de la
población mayor de 65 años en la provincia. Una lectu-
ra desde el año 2010 a 2019 indica su ascenso progresi-
vo. Mientras en 2010, había 16% de envejecimiento,
en 2019 aumentó a 19,8 % (Figura 16S).
En el año 2019, como municipios más envejecidos se
destacan Jiguaní, Manzanillo, Campechuela, Media
Luna y Guisa (Figura 17S). Entre este grupo preocu-
pan los dos últimos por ser poblaciones montañosas
que pertenecen al Plan Turquino, por tanto, se necesita
un trabajo enfocado en estas poblaciones.
Un análisis comparativo en las zonas urbanas y rura-
les, revela que ambas poblaciones mantienen ciertas
similitudes en sus niveles de envejecimiento. No obs-
tante, existen municipios que poseen población más
envejecida en zonas rurales, en ese caso se encuentran:
Cauto Cristo, Jiguaní, Yara, Campechuela y Pilón
(Figura 18S).
Este dato debe tenerse en cuenta en las prioridades de
atención para la provincia, en tanto, es relevante la
importancia de la fuerza de trabajo en zonas rurales,
donde se prioriza la producción agropecuaria, máxime
en espacios pertenecientes al Plan Turquino, como el
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 57-66, 20 2520-97604 20 ISSN:
Declive poblacional
Madrigal DY
63
caso de Campechuela y Pilón. En ese empeño es nece-
sario analizar las causas que están provocando el enve-
jecimiento, puede tratarse de factores naturales o estar
afectada por las migraciones.
IV. DISCUSIÓN
Estamos en presencia de una problemática apremiante
si se tiene en cuenta la valía de los espacios rurales en
las proyecciones económicas del país. La producción
de alimentos es hoy un objetivo priorizado, por tanto,
urgen alternativas rápidas y respuestas efectivas que
permitan un despliegue del desarrollo local en zonas
productivas; se trata de una misión que sería imposible
prescindiendo de la población residente en el campo, y
que, en esencia, posee la sabia heredada por sus gene-
raciones.
Desde esta visión, se pone de manifiesto la importan-
cia que posee la población, y que más que la dinámica
de los números, importa el legado cultural que posee,
siendo la base de las potencialidades endógenas que
perviven en el espacio de origen. De ahí la trascenden-
cia de potenciar el desarrollo local, teniendo en cuenta
políticas que permitan retener la población económi-
camente activa que nació y creció en el campo. Actual-
mente ha cambiado el ritmo y las manifestaciones de
esa dinámica poblacional. Treinta años atrás la ciudad
y el campo mantenían procesos bien definidos en el
interior de sus poblaciones. Pero hoy, los resultados
del análisis muestran que en ambos espacios se visibi-
lizan movimientos con tendencias progresivas al des-
censo poblacional.
En estos posicionamientos intervienen causas y efec-
tos que responden a las complejidades del mundo
actual. Aunque existen procesos distintivos en el inte-
rior del país y la provincia que actúan de manera
potencial sobre el curso de esas dinámicas. Una incur-
sión analítica de las tres variables más activas en estos
procesos notifica este criterio.
Las migraciones
Como se viene valorando anteriormente el saldo
migratorio negativo resulta un componente de la diná-
mica demográfica que interviene en el decrecimiento,
además de influir en la modificación de la estructura
por edades y sexos. El fenómeno será un elemento
clave de la evolución demográfica de la población para
los próximos años, en la medida que los grupos pobla-
cionales comprendidos entre 0-44 años tienden a
decrecer ligeramente, y continuará un proceso de
declinación de su peso estructural.
Es evidente el predominio de la población joven como
grupo principal de las migraciones. A esto se suma la
creciente feminización de los flujos migratorios. En este
caso afectando los índices de fecundidad y natalidad de
la provincia, aunque se reporte mejor comportamiento
de las cifras al compararse con el occidente del país.
En Granma se aprecia una distinción con respecto a los
datos nacionales, básicamente resultan más recurren-
tes los movimientos migratorios internos, el cual
explica un desplazamiento de la población hacia los
núcleos de las ciudades y hacia el occidente del país,
alcanzando estadísticas más altas que las referentes a
la emigración externa. Para este particular las respues-
tas explicativas siguen siendo de índole económica,
relacionada con el mercado de trabajo y la búsqueda de
mejoras en la calidad de vida. La vida urbana sigue
siendo escenario de atracción fundamentalmente si las
zonas rurales no satisfacen las necesidades cada vez
más exigentes de nuestros tiempos.
La fecundidad
Los niveles de la fecundidad en Granma presentan
valores bajos comparados con décadas pasadas. La
evolución de la variable demográfica revela que las
mujeres han cambiado su visión en cuanto al rol repro-
ductor; las estadísticas indican limitaciones para el
reemplazo en cuanto al número de hijas por mujer,
también se suma la cifra creciente de mujeres con un
solo hijo. Se comprueba que esta realidad ha llegado a
las zonas rurales, incluso con cifras preocupantes cuan-
do se comparan con el medio urbano de la provincia.
Las causas de la baja fecundidad son disímiles y se
presentan con un basamento de factores objetivos y
subjetivos. Si bien en el contexto urbano recurren
elementos condicionantes como la elevada inserción
laboral y social de las mujeres relacionado con los
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 57-66, 20 2520-97604 20 ISSN:
Declive poblacional
Madrigal DY
64
niveles de escolaridad, también se incluyen las dificul-
tades económicas que atraviesa el país. En la provincia
también predominan carencias que obstaculizan la
calidad de vida, y las limitaciones de acceso a la
vivienda, se trata de factores que intervienen particu-
larmente como apremiantes objetivas que alteran la
vida cotidiana tanto en la ciudad como en el campo.
Otro elemento relacionado y que presenta importancia
para la provincia, es la fecundidad adolescente. Sobre
este dato, preocupan los valores elevados de niñas
embarazadas incluso menores de 15 años, lo cual es
más relevante en espacios rurales. Sobre este particu-
lar el gobierno provincial continúa realizando un tra-
bajo priorizado, para atenuar los efectos negativos que
desde el punto de vista biológico y psico-social, reper-
cute en las adolescentes.
La protección de la niñez y la juventud es un tema que
ha tenido particular significado en la política social del
país, en la medida que forma parte de las exigencias
culturales y educativas promovidas por la Revolución
Cubana. Por tanto, entender el embarazo adolescente
en Cuba sigue siendo un fenómeno más comprometi-
do con causas culturales.
El envejecimiento poblacional
La realidad de Granma exige recolocar acciones en
zonas con alto grado de ruralidad, que permitan con-
servarla población en sus territorios, en especial la
joven; resulta esencial reducir las desventajas que
caracteriza a dichos espacios y tratar de aprovechar las
oportunidades que tiene el medio rural para las estrate-
gias de desarrollo local.
Se precisa conocer las circunstancias negativas asocia-
das a la calidad de vida en este grupo etario, de modo
que no es la edad el único elemento que conduce a la
vulnerabilidad social, se debe enfocar el análisis hacia
otras circunstancias asociadas, como las carencias eco-
micas, la reducción de ingresos, las dificultades para
mejor movilidad social, fundamentalmente en el campo
donde la disponibilidad de servicios es s limitada.
Son disimiles circunstancias que a lo sumo condicionan
situaciones de dependencia y desventajas, provocando
la exposicn a mayores niveles de riesgo e inseguridad.
Los elementos indican la necesidad de una adecuada
marcha de las políticas de envejecimiento, haciendo
hincapié en las relaciones de cooperación intersecto-
rial vinculada con el adulto mayor, siguiendo acciones
de prevención, asistencia y rehabilitación a favor de
promover un envejecimiento activo con mejores opor-
tunidades y estilos de vida saludables.
V. CONCLUSIÓN
La dinámica demográfica en Cuba experimenta trans-
formaciones que se convierten en desafíos para las
políticas poblacionales. Dentro del análisis demográ-
fico nacional, destaca de forma particular la provincia
Granma como territorio con altos índices de población
residente en zonas rurales y que actualmente revela
cambios en su estructura y composición poblacional.
En ese escenario, se evidencian niveles decrecientes
de la población, relacionado con el ritmo declinante de
la fecundidad, en contraste con el ascenso del flujo
migratorio negativo y el alto grado de envejecimiento.
En la provincia predomina un movimiento migratorio
negativo como tendencia nacional, aunque, con la
particularidad de estar direccionado de forma poten-
cial hacia la migración interna, mostrando altos flujos
hacia el occidente del país.
La fecundidad mantiene propensiones a la disminución,
recurrente incluso en zonas rurales. En contraste, sobre-
sale un ritmo elevado en las tasas específicas de fecun-
didad adolescente, particularmente en espacios rurales.
El grado de envejecimiento en ascenso constituye un
fenómeno palpable en la población de la provincia,
según las estadísticas se mantienen niveles ascenden-
tes incluyendo los espacios rurales.
La problemática indica la urgente recolocación de
acciones para estudiar la dinámica poblacional de los
territorios, haciendo hincapié en las desventajas que
poseen algunos espacios, principalmente de tipo rural,
de forma tal que se beneficie la población con mejoras
desde las políticas de crecimiento y desarrollo.
VI. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Todos los autores participaron en la redacción del
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 57-66, 20 2520-97604 20 ISSN:
Declive poblacional
Madrigal DY
65
manuscrito inicial, revisión bibliográfica, y en la
revisión y aprobación del manuscrito final
VII. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Albizu, J. C., y D. Fazito. 2015. “Dinámica demográfi-
ca cubana. Antecedentes para un análisis”.
Novedades en Población 18 (9): 1-35
Aja, A., y W. Hernández. 2019. “Dinámica de la pobla-
ción y sus interrelaciones en Cuba y sus terri-
torios. Recomendaciones para la acción”.
Novedades en Población 15 (29): 56-74
Araujo, R. 2017. “Demografía y desarrollo local: un
algoritmo de trabajo”. Novedades en Pobla-
ción 13 (26): 145-156.
Benítez, M. E. 2016. “Envejecer en Cuba: mucho más
que un indicador demográfico”. Novedades de
Población 11 (22): 10-19.
Camacho, M. I., F. Cabrera, y A. Pittí. 2017. “Pobla-
ciones súrbanas y rural de Panamá. Un análi-
sis a partir de micro datos censales”. Noveda-
des en Población 11 (22): 108-119.
Carpio, J. 2001. “Desarrollo local en los espacios
rurales”. Polis, Revista de la Universidad
Bolivariana 1 (2): 1-13.
CELADE (Centro Latino Americano de Demografía).
2003. La Fecundidad alta en América Latina
y el Caribe: un riesgo en transición. Santiago
de Chile (Chile): CEPAL.
CEPAL (Comision Economica para America Latina y
el Caribe). 2008. La fecundidad en América
Latina: Un descenso acelerado y heterogéneo
con profundas transformaciones demografi-
cas y sociales: Observatorio demográfico.
Santiago de Chile (Chile): CEPAL.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe). 2011. Panorama social de Améri-
ca Latina 2010. Santiago de Chile (Chile):
CEPAL.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe). 2013. Informe de la primera reu-
nión de la Conferencia Regional sobre Pobla-
ción y Desarrollo de América Latina y el Cari-
be: integración plena de la población y su
dinámica en el desarrollo sostenible con
igualdad y enfoque de derechos: clave para el
Programa de Acción de El Cairo después de
2014. Santiago de Chile (Chile): CEPAL.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe). 2017. Panorama social de Améri-
ca Latina 2016. Santiago de Chile (Chile):
CEPAL.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe). 2018. Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad
para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile (Chile): CEPAL.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe) y SICA (Sistema de la Integración
Centroamericana). 2018. Seminario Interna-
cional Migración e Inclusión: desafíos y opor-
tunidades para las políticas de protección
social y trabajo decente. Santiago de Chile
(Chile): CEPAL.
Marcos, M., y C. Chiara. 2019. “El crecimiento de la
población de la Región Metropolitana de
Buenos Aires (2001-2010): componentes,
especificidades territoriales y procesos urba-
nos”. Latinoamericana de Población 13 (24):
1 0 6 - 1 3 4 . D O I :
10.31406/relap2019.v13.i1.n24.5
Molina, M. 2018. Una propuesta teórico-
metodológica para el estudio de la fecundidad
adolescente en Cuba”. Novedades en Pobla-
ción 14 (27): 1-15
Oliveros, A. 2010. La población rural en Cuba: cam-
bios cuantitativos en el período 1990-2006.
Tesis de Doctorado. Universidad de la Haba-
na. La Habana (Cuba).
OIM (Organización Internacional para la Migracio-
nes). 2017. Dialogo Internacional sobre la
Migración 2017. Grand-Saconnex (Suiza):
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 57-66, 20 2520-97604 20 ISSN:
Declive poblacional
Madrigal DY
66
OIM.
ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Informa-
ción). 2019a. Anuario Estadístico 2019. Gran-
ma (Cuba): ONEI.
ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Informa-
ción). 2019b. Anuario Demográfico. Granma
(Cuba): ONEI.
PCC (Partido Comunista de Cuba). 2011.
Lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución. La Habana
(Cuba): PCC.
Pillet, F., M. Cañizares, A. Ruiz, H. Martínez, y J.
Plaza. 2018. “Dinámicas demográficas y su
relación con la cohesión territorial en las áreas
funcionales urbanas de Castilla-La Mancha
(España). Bolen de la Asociación de
Geógrafos Españoles (76): 153-182. DOI:
10.21138/bage.2519
Rodríguez, G. 2013. De lo individual a lo social.
Cambios en la Fecundidad cubana. La
Habana (Cuba): CEDEM
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 57-66, 20 2520-97604 20 ISSN:
Declive poblacional
Madrigal DY