
43
I. INTRODUCCIÓN
Los suelos presentan un umbral específico de estabili-
dad, es decir, una capacidad para adecuarse de acuerdo 
a las interacciones humanas, sin entrar en procesos de 
degradación, lo cual puede variar en función del tiem-
po, del suelo y su ambiente. No obstante, una misma 
acción puede inducir procesos de diferente magnitud 
que pueden ser beneficiosos o adversos a sus umbrales 
de estabilidad  (Acevedo-Sandoval, 2000).  Las dife-
rentes actividades humanas contribuyen a la afecta-
ción a contaminaciones de los suelos, causada princi-
palmente, por residuos urbanos, industriales, y mine-
ros,  entre  otros.  Así  mismo  la  contaminación  por 
hidrocarburos  y  productos  derivados  del  petróleo 
constituye una perturbación al ambiente debido a su 
naturaleza persistente y su tendencia a expandirse en el 
suelo y aguas superficiales (Sifuentes, 2014).
En  la  extracción  del  petróleo  se  ha  desestimado  el 
bienestar  del  ambiente,  lo  que  ha  contribuido  a  la 
degradación de los elementos vitales de los seres huma-
nos, agua, aire, suelo. En Perú apenas existen esfuer-
zos sobre estudios de contaminación y remediación de 
suelos contaminados por hidrocarburos, en compara-
ción con el aire y el agua referente a estudios de conta-
minación.  Por  lo  que es necesario realizar  estudios 
para conocer la situación actual de los suelos cercanos 
a los  ramales del  oleoducto norperuano, procesos e 
investigaciones indispensables para el uso adecuado y 
conservación de los suelos (Sifuentes, 2014).
Se ha encontrado petróleo en todos los continentes del 
planeta, excepto en la Antártida. Sin embargo, la distri-
bución mundial de los yacimientos no es uniforme, se 
concentran en ocho grandes zonas petrolíferas, algu-
nas de las cuales se encuentran en el mar y son las 
siguientes (CM, 2002):
• La de América del Norte, que incluye los Estados 
Unidos y Canadá (17%)
• La de América  Central y del Sur, con  México, 
Venezuela, Argentina y Brasil como principales 
países productores (12%)
• La de África del Norte, con Libia, Argelia y Egip-
to (5%)
• La del resto de África, con Nigeria (3%)
• Irán, Irak y Emiratos Árabes Unidos (20%)
• La de  Extremo Oriente, que incluye Indonesia, 
China e India (20%)
• La de la Europa del Mar del Norte, con Gran Bre-
taña y Noruega como grandes productores (6%)
Los derrames de hidrocarburos tanto en el suelo como 
en el agua han sido un problema desde el descubri-
miento del petróleo como combustible. Los derrames 
de petróleo y las descargas de desechos de petróleo al 
mar por parte de refinerías, fábricas o embarcaciones 
constituyen un potencial daño a los animales y plantas, 
las cuales pueden pasar a través de la cadena alimenti-
cia de un área y ser ingeridos eventualmente por perso-
nas  (Pascucci,  2011).  Así  mismo  los  procesos  de 
explotación y  transporte de  hidrocarburos provocan 
efectos adversos al hombre y al ambiente de  forma 
directa e indirecta deterioran gradualmente este último 
(Ponce, 2014). 
En Sudamérica los principales países explotadores de 
petróleo  son  Venezuela,  México  y  Colombia,  y  en 
menor proporción Ecuador y Perú. En el Perú, desde el 
año 2003, existe un incremento de reservas probadas y 
probables tanto de petróleo crudo como de hidrocarbu-
ros líquidos. A pesar de una historia de muchos años de 
producción de petróleo, no se evidencia el agotamiento 
del recurso. El incremento de la actividad petrolera de 
los últimos años, motivados por los elevados precios 
del petróleo, ha permitido revertir la tendencia negati-
va tanto en producción como en reservas. A pesar del 
relativamente reciente incremento en la producción de 
petróleo  en  el  Perú,  este  resulta  insuficiente  para 
satisfacer la demanda interna, por lo que se hace nece-
saria la importación de crudo (OSINERGMIN, 2005).
En el Perú se encuentra el oleoducto Norperuano de 
Petroperú que entro en operaciones en el año de 1972. 
Tiene 854 Km de longitud y dos ramales. El Oleoducto 
Principal,  que  fue  el  primero  en  ser  construido,  se 
divide en el Tramo I y Tramo II y va desde la Estación 1 
en San José de Saramuro 2 hasta el Terminal Bayóvar 
3. El Tramo I inicia en la Estación 1 y llega hasta la 
Estación  5  en  Saramiriza  4,  ambas  ubicadas  en  el 
Rev. de investig. agroproducción sustentable  (3): 42-52, 20 2520-97604 20   ISSN: 
Biorremediación suelos
Silva-Valqui G