32
Recibido, 06/03/2020 Aceptado, 22/10/2020
Artículo original
DOI:10.25127/aps.20203.664
Fertilización química y orgánica en la producción de plantones de variedades del género Guadua presentes
en Rodríguez de Mendoza, Amazonas-Perú
Chemical and organic fertilization in the production of seedlings of varieties of the Guadua genus present
in Rodríguez de Mendoza, Amazonas-Peru
1* 2 3
Gelver Silva-Valqui , Manuel Oliva , Maricel Jadith Móstiga-Rodríguez
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de la fertilización química y orgánica en la producción de
plantones de dos variedades del genero Guadua (Guayaquil y Calo) presentes en la provincia de Rodríguez de
Mendoza, Amazonas - Perú. El experimento se instaló bajo un diseño de tratamientos con arreglo factorial de
factores 5A*2B, con un diseño del experimento Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con 10 tratamientos y 5
repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: T1 (sin fertilizante con Guayaquil); T2 (sin fertilizante con Calo);
T3 (Fosfato di amónico con Guayaquil); T4 (Fosfato di amónico con Calo); T5 (Guano de isla con Guayaquil); T6
(Guano de isla con Calo); T7 (Basacote con Guayaquil); T8 (Basacote con Calo); T9 (Humus con Guayaquil); T10
(Humus con Calo). Se evaluó en tres etapas: Bancos de propagación (Número de brotes, diámetro y altura de brotes),
Repique (Porcentaje de supervivencia), Camas de crecimiento (porcentaje de vigorosidad). Los resultados en bancos
de propagación indicaron que los fertilizantes Fosfato di amónico y Humus tuvieron un efecto significativo en la
producción de brotes con 9,33 y 7,15, la variedad Guayaquil obtuvo mayor número de brotes con 7,74 respecto a la
variedad Calo que obtuvo 6,92; el mejor tratamiento en la producción de brotes fue T3 que obtuvo 9,8. La altura y
diámetro de brotes estuvo influenciado por la variedad Calo con 57,04 cm y diámetro de 6,07 mm, y la variedad
Guayaquil con 41.12 cm y diámetro de brotes de 4.91 mm. En la etapa de repique el porcentaje de supervivencia
indico diferencias significativas de las variedades, Guayaquil con 100%, y Calo con 74%. En la etapa de crecimiento
el porcentaje de vigorosidad indicó diferencias significativas de las variedades, Guayaquil con 100%; y Calo con
82% de vigorosidad. La mejor rentabilidad económica se obtuvo aplicando Fosfato di amónico con 391,70% de
rentabilidad, con una utilidad neta de S/. 7966.25.
Palabras clave: fertilización química, fertilización orgánica, Guadua, Guayaquil, Calo.
ABSTRACT
The research aimed to evaluate the efficiency of chemical and organic fertilization in the production of seedlings of
two varieties of the genus Guadua (Guayaquil and Calo) present in the province of Rodríguez de Mendoza,
Amazonas - Peru. The experiment was installed under a treatment design with factorial arrangement of factors 5A *
2B, with a design of the experiment Completely Randomized Design (DCA) with 10 treatments and 5 repetitions.
The treatments applied were: T1 (without fertilizer with Guayaquil); T2 (without fertilizer with Calo); T3
(Ammonium Phosphate with Guayaquil); T4 (Ammonium Phosphate with Calo); T5 (Island Guano with
Guayaquil); T6 (Island Guano with Calo); T7 (Basacote with Guayaquil); T8 (Basacote with Calo); T9 (Humus with
Guayaquil); T10 (Humus with Calo). It was evaluated in three stages: Propagation banks (Number of shoots,
diameter and height of shoots), peal (Survival percentage), growth beds (percentage of vigor). The results in
propagation banks indicated that the fertilizers Fosfato di amónico and Humus had a significant effect on the
production of shoots with 9.33 and 7.15, the Guayaquil variety obtained a greater number of shoots with 7.74
compared to the Calo variety that obtained 6.92; The best treatment in the production of outbreaks was T3, which
obtained 9.8. The height and diameter of shoots was influenced by the variety Calo with 57.04 cm and diameter of
6.07 mm, the Guayaquil variety with 41.12 cm and diameter of shoots of 4.91 mm. In the ringing stage the percentage
of survival indicated significant differences of the varieties, Guayaquil with 100%; and Calo with 74%. In the growth
stage the percentage of vigor indicated significant differences of the varieties, Guayaquil with 100%; and Calo with
82% vigor. The best economic profitability was obtained by applying ammonium phosphate with 391.70%
profitability, with a net profit of S /. 7966.25.
Keywords: chemical and organic fertilization, Guadua, Guayaquil and Calo.
1
Instituto Nacional de Innovación Agraria, Estación Experimental Agraria Amazonas, Chachapoyas, Perú.
2
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva,
Chachapoyas, Perú.
3
Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Ciencias Forestales, Lima, Perú.
*
Autor de Correspondencia, e-mail: gelversilvavalqui28@gmail.com
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 32-41, 20 2520-97604 20 ISSN:
33
I. INTRODUCCIÓN
El bambú representa uno de los más grandes recursos
naturales renovables del universo ya que provee una
gran variedad de productos forestales de diversos
usos, los cuales juegan un rol vital en la economía. Los
bambúes son fáciles de cultivar, utilizar, transportar,
cortar y moldear, tienen un rápido crecimiento y alcan-
zan la madurez relativamente en un período de tiempo
corto. El bambú es una planta de gran importancia para
los pobladores de las zonas rurales de varias regiones
del mundo, se usa para construcción de casas, antenas
de televisión, postes de tendido eléctrico, escaleras,
envases, juguetes, muebles, manualidades y para otros
artículos de uso diario, incluyendo la producción de
pulpa para la fabricación de papel. Es posible que el
bambú sea la especie vegetal de mayor uso en toda el
Asia; de ella se obtiene alimento, utensilios, ropas,
artesanías, medicinas, herramientas e instrumentos
musicales, entre otros. En Asia, las hojas del bambú
son también utilizadas para la alimentación del gana-
do, por su gran valor nutritivo. Las hojas maduras y
secas son, además, usadas para disipar el olor del acei-
te de pescado, de igual manera, los brotes tiernos del
bambú son usados para la alimentación humana (Mer-
cedes, 2006).
El bambú tiene una amplia variedad de usos y ha esta-
do íntimamente asociado con las actividades de la
civilización humana desde los tiempos antiguos.
Actualmente, tiene una amplia gama de aplicación en
el campo de Arquitectura, Ingeniería, Medicina, Quí-
mica e Industria. Aún hoy día, cuando la sociedad
industrial moderna está caracterizada por el uso de
productos como los plásticos y el acero, el bambú
sigue siendo relevante y contribuye con el bienestar
físico y espiritual de la raza humana. Por lo anterior y
debido a sus múltiples aplicaciones, su rápido creci-
miento, su adaptación a diferentes condiciones ecoló-
gicas y el grado de protección que ofrece al suelo, el
bambú se considera como una especie de mucha
importancia para los proyectos de reforestación del
país (Mercedes, 2006).
Los bambúes poseen dos características biológicas
que los hacen ser plantas extraordinarias: la floración y
su rápido crecimiento. Es bien difundido que algunas
especies de bambú pueden llegar a crecer 1.25 m cada
24 horas. Los métodos de propagación o reproducción
de los bambúes pueden ser sexuales o asexuales,
mediante el uso de semillas, vástagos, siembra de
rizomas, en algunos casos por acodos y masivamente
por corte de secciones de tallos. Cuando se planta con
un criterio comercial o de protección se busca un rápi-
do crecimiento, el cual solo es posible en forma vege-
tativa. Una planta originada de estacas a los dos o tres
años ya tiene su altura total, en tanto que una planta de
semillas puede requerir de 4 hasta 8 años para lograr su
mayor altura. La germinación de la semilla no tiene
ningún problema si está viable, pero debido a que la
floración del bambú sólo se presenta a intervalos o
ciclos muy largos, no es común el empleo de semilla
en su propagación. Además, en algunas especies con
floraciones esporádicas se consigue apenas un 50% de
germinación y en la gran mayoría de las especies, las
semillas salen vanas (Mercedes, 2006).
Debido a la escasa disponibilidad de Chusquines en las
plantaciones de bambusales para su propagación se
realiza la masificación a través de bancos de propaga-
ción, donde se producen semillas para poder masifi-
carlos en un vivero, las cuales nos dará plantas unifor-
mes y con buen vigor. La deficiencia de nutrientes en
los bancos de propagación disminuye el número de
brotes para ser repicados a bolsas. En esta investiga-
ción se planteó evaluar la eficiencia de la fertilización
química y orgánica en la producción de plantones de
bambú, debido a que es de mucha importancia tener
plantones en grandes cantidades y de calidad.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del experimento
La investigación se desarrolló en la Estación Experi-
mental de Huambo de Rodríguez de Mendoza, a una
altura de 1714 m.s.n.m, y cuyas coordenadas son
06º25'39” latitud Sur y 77º32'13” longitud Oeste (Fi-
gura 1).
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 32-41, 20 2520-97604 20 ISSN:
Fertilización Guada
Silva-Valqui G
34
Figura 1. Área de estudio situado en el caserío de Miraflores, distrito Huambo (provincia de Rodríguez de Mendoza).
Tratamientos
Se realizó la aplicación de fertilizantes químicos y
orgánicos en bancos de propagación de chusquines de
dos variedades de bambú. Para la cual se probaron los
siguientes tratamientos: T1 (sin fertilizante con Gua-
yaquil); T2 (sin fertilizante con Calo); T3 (fosfato di
amónico con Guayaquil); T4 (fosfato di amónico con
Calo), T5 (Guano de isla más Guayaquil); T6 (Guano
de isla con Calo); T7 (Basacote con Guayaquil); T8
(Basacote con Calo); T9 (Humus con Guayaquil); T8
(Humus con Calo). Las aplicaciones se realizaron en
dos épocas a los 30 días después de la siembra de chus-
quines y a los 45 días después de la primera aplicación.
La dosis de fertilizantes fue: 5 gramos de fosfato di
amónico, 5 gramos de Basacote por chusquin, 200
gramos de humus y 200 gramos de guano de isla por
chusquín.
Distribución y características del experimento
Para el experimento se utilizó un diseño de tratamien-
tos con arreglo factorial de factores 5A*2B, con un
diseño del experimento Diseño Completamente Alea-
torizado (DCA) con 10 tratamientos y 5 repeticiones;
Número de unidades experimentales: 10, área total del
2
ensayo: 10,8 m , Largo: 4,50 m, ancho: 2,40 m, forma
del ensayo: Rectangular.
Bancos de propagación
Los bancos de propagación se realizaron siguiendo la
metodología que describe Nieto et al. (2004). Se reali-
zaron bancos de propagación con divisiones de 10
cajones, donde se montó el experimento, las cuales
fueron construidas con tablas de madera con las
siguientes dimensiones: 4.50 m de largo x 0.20 m de
altura x 2.40m de ancho, los 10 cajones tuvieron 90 cm
de largo x 1.20 m de ancho x 0.20m de altura (Figura
2). La proporción del sustrato fue 4.2.1 (tierra turba,
tierra agrícola y arena), el sustrato se solarizó y desin-
fectó con formol. Se realizó la ubicación de plantacio-
nes de Guayaquil y de Calo en la provincia de Rodrí-
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 32-41, 20 2520-97604 20 ISSN:
Fertilización Guada
Silva-Valqui G
35
guez de Mendoza, donde se procedió a georreferen-
ciarlo con ayuda de un GPS. Se recolectaron Chusqui-
nes con ayuda de un pico, machete y tijera de mano.
Estos se colocaron en baldes con agua para que no se
deshidratasen, y luego se desinfectaron con vitavax.
Se uniformizaron los Chusquines por tamaño, se
sumergieron en un recipiente con enraizador (Root-
Hor) a una dosis de 5ml*Litro de agua durante cinco
minutos, y, finalmente, se sembraron de acuerdo al
diseño de la investigación (Figura 2). Después de 30
días a la siembra se realizó la primera fertilización
química y orgánica de acuerdo a cada tratamiento
(Figura 2). La segunda aplicación de la fertilización
química y orgánica se realizó después de 45 días de la
primera fertilización.
A B C
D E F
Figura 2. A, Construcción de cajones. B, Recolección de chusquines. C, Aplicación de enraizamiento. D, Aplicación de fertilizantes. E,
Marcación de brotes con rafia. F. Bancos de segregación.
Repique o segregación
Se procedió a llenar 100 bolsas de 5 x 10 pulgadas con
sustrato con una proporción de 4.2.1 (tierra turba,
tierra agrícola y arena). Estas se colocaron en el área de
segregación donde se repicaron 10 plantas por cada
tratamiento obtenidas de bancos de propagación.
Bancos de espera o crecimiento
Se colocaron las plantas en el área de crecimiento de
acuerdo a los tratamientos, se realizó la aclimatación
quitando la malla raschel por horas y luego se quitó por
completo.
Variables evaluadas
Bancos de propagación
Número de brotes: A los 30 días después de la primera
fertilización se realizaron 4 evaluaciones cada 30 días,
donde se contabilizó el número de brotes por planta,
para la cual se hizo un nudo a cada brote con una rafia
de un color diferente por cada evaluación.
Altura de brotes: A los 120 días de la primera fertiliza-
ción se midió la atura de 10 brotes por tratamiento con
ayuda de una regla.
Diámetro de brotes: A los 120 días de la primera ferti-
lización se midió el diámetro de 10 brotes por trata-
miento con un vernier digital.
Repique o segregación
Porcentaje de supervivencia: A los 30 días después de
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 32-41, 20 2520-97604 20 ISSN:
Fertilización Guada
Silva-Valqui G
36
repicado se contó el número de plantas muertas y vivas
por tratamiento.
Camas de espera o crecimiento
Porcentaje de Vigorosidad de plantas: A los 60 días
después de ser repicadas las plantas en las bolsas se
evaluó la vigorosidad de planta, para lo cual se catego-
rizó el estado general de la planta: Plantas vigorosas
(1), Plantas regulares (2) y Plantas Muertas (0).
III. RESULTADOS
Bancos de propagación
Número de brotes
El número de brotes 120 días después de la aplicación
de los fertilizantes químicos y orgánicos en dos varie-
dades del género Guadua (Guayaquil y Calo) indicó
diferencias estadísticas altamente significativas entre
tipos de fertilizantes a través de la prueba de Tukey. En
la figura 3 se puede observar que el mayor promedio de
número de brotes en la etapa de bancos de propagación
se logró con los fertilizantes Fosfato di amónico y
Humus con 9,33 y 7,15, respectivamente. Los meno-
res promedios de número de brotes se obtuvieron con
los fertilizantes Basacote, Guano de isla y sin aplicar
fertilizante con 7,04, 6,93 y 6,21, respectivamente.
Figura 3. Número de brotes por tipo de fertilizantes (Medias con
letras iguales (A y B) no muestran diferencia significativa
(p<0,05), prueba de Tukey).
El número de brotes 120 días después de la aplicación
de los fertilizantes químicos y orgánicos en dos varie-
dades del género Guadua (Guayaquil y Calo) indicó
diferencias estadísticas significativas entre variedades
a través de la prueba de Tukey. En la figura 4 se puede
observar que el mayor promedio de número de brotes
en la etapa de bancos de propagación lo obtuvo la
variedad Guayaquil con 7,74, y el menor promedio la
variedad Calo con 6,92.
Figura 4. Número de brotes por variedades (Medias con letras
iguales (A y B) no muestran diferencia significativa
(p<0,05), prueba de Tukey).
El número de brotes 120 días después de la aplicación
de los tratamientos indicó diferencias estadísticas
entre tratamientos a través de la prueba de Tukey. En la
figura 5 se puede observar que el mayor promedio de
número de brotes en la etapa de bancos de propagación
se logró con el tratamiento T3 con 9,8.
Los menores promedios de mero de brotes se obtu-
vieron con los tratamientos T6, T5, T10, T1, T8 y T2,
con 7,00; 6,86; 6,45; 6,32; 6,21 y 6,10, respectivamente.
Figura 5. Número de brotes por tratamientos (Medias con letras
iguales (A, B y C) no muestran diferencia significativa
(p<0,05), prueba de Tukey).
Altura de brotes
La altura de brotes 120 días después de la aplicación de
los fertilizantes químicos y orgánicos en dos varieda-
des del género Guadua (Guayaquil y Calo) indicó
diferencias estadísticas significativas entre tipos de
fertilizantes a través de la prueba de Tukey. En la figura
6 se puede observar que el mayor promedio de altura
de brotes en la etapa de bancos de propagación se logró
con los fertilizantes Humus y Basacote con 56,35 cm y
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 32-41, 20 2520-97604 20 ISSN:
Fertilización Guada
Silva-Valqui G
37
53,75 cm, respectivamente. Los menores promedios
de altura de brotes se obtuvieron con los fertilizantes
Guano de isla y sin aplicar fertilizante con 45,95, 42,35
y 6,21 cm, respectivamente.
Figura 6. Altura de brotes por tipo de fertilizantes (Medias con
letras iguales (A y B) no muestran diferencia significati-
va (p<0,05), prueba de Tukey).
La altura de brotes 120 días después de la aplicación de
los fertilizantes químicos y orgánicos en dos varieda-
des del género Guadua (Guayaquil y Calo) indicó
diferencias estadísticas altamente significativas entre
variedades a través de la prueba de Tukey. En la figura
7 se puede observar que el mayor promedio de altura
de brotes en la etapa de bancos de propagación obtuvo
la variedad Calo con 57,04 cm y el menor promedio la
variedad Guayaquil con 41,12 cm.
Figura 7. Altura de brotes por variedades (Medias con letras iguales
(A y B) no muestran diferencia significativa (p<0,05),
prueba de Tukey).
La altura de brotes 120 días después de la aplicación de
los tratamientos indicó diferencias estadísticas entre
tratamientos a través de la prueba de Tukey. En la figu-
ra 8 se puede observar que el mayor promedio de la
altura de brotes en la etapa de bancos de propagación
se logró con el tratamiento T10 con 70.7cm. Los meno-
res promedios de altura de brotes se obtuvieron con los
tratamientos T3, T9, T5, T7 y T1 con 45,4, 42,0, 40,1,
40,1 y 38,0 cm, respectivamente.
Figura 8. Altura de brotes por tratamientos (Medias con letras
iguales (A, B y C) no muestran diferencia significativa
(p<0,05), prueba de Tukey).
Diámetro de brotes
El diámetro de brotes 120 días después de la aplicación
de los fertilizantes químicos y orgánicos en dos varie-
dades del género Gguadua (Guayaquil y Calo) indicó
diferencias estadísticas significativas entre tipos de
fertilizantes a través de la prueba de Tukey. En la figura
9 se puede observar que el mayor promedio de diáme-
tro de brotes en la etapa de bancos de propagación se
logró con los fertilizantes Humus y Basacote con 6,51
y 5,63 mm, respectivamente. Los menores promedios
de diámetro de brotes se obtuvieron con sin aplicar
fertilizante y Fosfato de amónico con 5,17 y 4,18 mm,
respectivamente.
Figura 9. Diámetro de brotes por tipo de fertilizantes (Medias con
letras iguales (A y B) no muestran diferencia significativa
(p<0,05), prueba de Tukey).
El diámetro de brotes 120 días después de la aplicación
de los fertilizantes químicos y orgánicos en dos varie-
dades del género Guadua (Guayaquil y Calo) indicó
diferencias estadísticas altamente significativas entre
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 32-41, 20 2520-97604 20 ISSN:
Fertilización Guada
Silva-Valqui G
38
variedades a través de la prueba de Tukey. En la figura
10 se puede observar que el mayor promedio de diá-
metro de brotes en la etapa de bancos de propagación
obtuvo la variedad Calo con 6,07 mm y el menor pro-
medio la variedad Guayaquil con 4,91 mm.
Figura 10. Diámetro de brotes por variedades (Medias con letras
iguales (A y B) no muestran diferencia significativa
(p<0,05), prueba de Tukey).
El diámetro de brotes 120 días después de la aplicación
de los tratamientos indicó diferencias estadísticas
entre tratamientos a través de la prueba de Tukey. En la
figura 11 se puede observar que el mayor promedio de
diámetro de brotes en la etapa de bancos de propaga-
ción se logró con el tratamiento T10 con 8,15 mm. Los
menores promedios de diámetro de brotes se obtuvie-
ron con los tratamientos T1, T4, y T5 con 4,80, 4,80 y
4,77 mm, respectivamente.
Figura 11. Diámetro de brotes por tratamientos (Medias con letras
iguales (A y B) no muestran diferencia significativa
(p<0,05), prueba de Tukey).
Repique o segregación
Porcentaje de Supervivencia
El porcentaje de supervivencia 150 días después de la
aplicación de los tratamientos en dos variedades del
género Guadua (Guayaquil y Calo), indicó que no hay
diferencias estadísticas altamente significativas entre
tipo tratamientos. En la figura 12 se puede observar
que el mayor promedio de porcentaje de supervivencia
de plantas en la etapa de repique se logró con los trata-
mientos T1, T3 con 100%. Los menores promedios de
porcentaje de supervivencia de plantas se obtuvieron
con los tratamientos T10 y T4, con 70% y 60%, respec-
tivamente. En la figura 13 se puede observar que el
mayor porcentaje de supervivencia de plantas en la
etapa de repique se logró con las variedades Guayaquil
con 100% y Calo con 74%.
Figura 12. Porcentaje de supervivencia por tratamientos
Figura 13. Porcentaje de supervivencia por variedades
Camas de espera o crecimiento
Porcentaje de Vigorosidad de plantas
En la figura 14 se puede observar que el mayor prome-
dio de porcentaje de vigorosidad de plantas en la etapa
de crecimiento se logró con la variedad Guayaquil con
100% y Calo con 82%.
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 32-41, 20 2520-97604 20 ISSN:
Fertilización Guada
Silva-Valqui G
39
Figura 14. Porcentaje de vigorosidad de plantas por variedades
Costos de producción de plantones de dos variedades
del género Guadua (Guayaquil y Calo) en vivero
Se estimaron los costos de producción para producir
2000 plantones de dos variedades del género Guadua
(Guayaquil y Calo) teniendo en cuenta los resultados
de la investigación. En la tabla 1 se pueden observar los
costos de producción más bajos. Se obtuvo utilizando
el fertilizante fosfato di amónico con S/. 2033.25 para
un total de 2000 plantones. Los costos de producción
más altos se obtuvieron al no aplicar fertilizantes con
S/. 2850.00 para un total de 2000 plantones.
Rentabilidad económica
Se calculó la rentabilidad económica para la produc-
ción de 2000 plantones de dos variedades del género
Guadua, utilizando tipos de fertilizantes, bajo condi-
ciones de vivero teniendo en cuenta los resultados de la
investigación y costos de producción. En la tabla 2 se
puede observar que utilizando fosfato di amónico se
obtiene una mayor rentabilidad económica con
391,70%, con una utilidad neta de S/. 7966.25. La
menor rentabilidad económica se obtuvo al no aplicar
fertilización con 250,88%, con una utilidad neta de
S/.7150.00.
IV. DISCUSIÓN
El número de brotes por variedad indicó diferencias
estadísticas altamente significativas entre variedades.
La variedad Guayaquil obtuvo mayor número de bro-
tes con 7,74, mientras que el menor número de brotes
se obtuvo en la variedad Calo con 6,92. Espinoza
(2015) reportó que el tratamiento 4 (T4) constituido
por la especie Guadua angustifolia, propagada por el
método de segmento de culmo con dos nudos y perfo-
Tabla 1. Costos de producción para 2000 plantones de dos
variedades del género Guadua (Guayaquil y Calo) en
vivero
Tabla 2. Rentabilidad económica para la producción de 2000
plantones del género Guadua en vivero
ración, tuvo mejor comportamiento en la propagación,
dado que alcanzó el mayor porcentaje de brotes
(56,67%).
El número de brotes por tratamientos indicó diferencias
estadísticas, obteniendo que el tratamiento T3 obtuvo
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 32-41, 20 2520-97604 20 ISSN:
Fertilización Guada
Silva-Valqui G
40
mayor número de brotes con 9,8. Los tratamientos T6,
T5, T10, T1, T8 y T2, obtuvieron un menor número de
brotes con 7,00, 6,86, 6,45, 6,32, 6,21 y 6,10, respecti-
vamente. Los resultados coinciden con los resultados
encontrados en la investigación denominada “Propa-
gación vegetativa de tres especies de bambú”, desarro-
llada en México, donde reportan que la variedad Gua-
dua es superior a B. oldhamii y B. vulgaris, en relación
a la producción de hijuelos con un promedio de 1,11
hijuelos por planta (Lárraga-Sánchez et al., 2011).
Los resultados obtenidos respecto a la altura de brotes
en la etapa de bancos de propagación indicaron diferen-
cias estadísticas significativas entre tipos de fertilizan-
tes. Los mejores fertilizantes que obtuvieron mayores
promedios en altura de brotes fueron Humus y Basaco-
te con 56,35 cm y 53,75 cm, respectivamente. Los
menores promedios de altura de brotes se obtuvieron
con los fertilizantes Guano de isla y sin aplicar fertili-
zante con 45,95, 42,35 y 6,21cm, respectivamente.
La altura de brotes por variedad indicó diferencias
estadísticas altamente significativas entre variedades.
La variedad Calo obtuvo la mayor altura de brotes con
57,04 cm, mientras que la menor altura de brotes la
obtuvo la variedad Guayaquil con 41,12 cm. Estos
resultados son similares a los encontrados por Lárra-
ga-Sánchez et al. (2011), donde la propagación por el
método de chusquines de la variedad Guadua fue
superada estadísticamente por variedad Bambusa
vulgaris, teniendo así que la altura está influenciada
por la variedad.
La altura de brotes por tratamientos indicó diferencias
estadísticas entre tratamientos, obteniendo que el
tratamiento T10 obtuvo la mayor altura de brotes con
70,7 cm. Los tratamientos T3, T9, T5, T7 y T1, obtu-
vieron una menor altura de brotes con 45,4, 42,0, 40,1,
40,1 y 38,0 cm, respectivamente.
Los resultados obtenidos respecto al diámetro de brotes
en la etapa de bancos de propagación indicaron diferen-
cias estadísticas significativas entre tipos de fertilizan-
tes. Los mejores fertilizantes que obtuvieron mayores
promedios de diámetro de brotes fueron Humus y Basa-
cote con 6,51 y 5,63 mm, respectivamente. Los meno-
res promedios de diámetro de brotes se obtuvieron sin
aplicar fertilizante y con el fertilizante fosfato di amóni-
co con 5,17 y 4,18 mm, respectivamente.
El diámetro de brotes por variedad indicó diferencias
estadísticas altamente significativas entre variedades.
La variedad Calo obtuvo el mayor promedio de diáme-
tro de brotes con 6,07 mm, mientras que el menor
promedio de diámetro de brotes lo obtuvo la variedad
Guayaquil con 4,91 mm. El diámetro de brotes por
tratamientos indicó diferencias estadísticas entre trata-
mientos, obteniendo que el tratamiento T10 obtuvo el
mayor promedio de diámetro de brotes con 8,15 mm.
Los tratamientos T1, T4, y T5, obtuvieron el menor
promedio de diámetro de brotes con 4,80, 4,80 y 4,77
mm, respectivamente. Los resultados obtenidos son
similares a los encontrado por Lárraga-Sánchez et al.
(2011), donde se encontró que el mejor promedio de
los diámetros (3,21mm) se obtuvo en la combinación
del método chusquines con la variedad Bambusa vul-
garis que superó en un 19% a la formada por chusqui-
nes Guadua.
Los resultados obtenidos respecto al porcentaje de
supervivencia de plantas de dos variedades del género
guadua (Guayaquil y Calo) en la etapa de repique,
indicaron que no hay diferencias estadísticas significa-
tivas entre tratamientos. Los mejores tratamientos que
obtuvieron mayores promedios en porcentaje de super-
vivencia de plantas fueron los tratamientos T1, T3 con
100%. Los menores promedios de porcentaje de super-
vivencia de plantas se obtuvieron con los tratamientos
T10 y T4, con 70% y 60%, respectivamente. El porcen-
taje de supervivencia de plantas por variedades indicó
diferencias estadísticas altamente significativas entre
variedades en la etapa de repique, la variedad Guaya-
quil obtuvo el 100% de supervivencia y la variedad
Calo obtuvo 74% de supervivencia. Los resultados
coinciden con lo investigado por Espinoza (2015),
donde se obtuvo que el mayor porcentaje de supervi-
vencia de la variedad de angustifolia fue de 46,67%.
Los resultados respecto al porcentaje de vigorosidad
de plantas de dos variedades del género Guadua (Gua-
yaquil y Calo) en la etapa de camas de espera, índica-
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 32-41, 20 2520-97604 20 ISSN:
Fertilización Guada
Silva-Valqui G
41
ron diferencias estadísticas significativas entre varie-
dades. La variedad Guayaquil obtuvo un 100% de
vigorosidad de plantas, y la variedad Calo obtuvo 82%
de vigorosidad de plantas.
Los resultados respecto a la rentabilidad económica
indicaron diferencias significativas entre tipos de
fertilizantes. La aplicación de fosfato di amónico para
la producción de 2000 plantones de dos variedades del
género Guadua bajo condiciones de vivero, tiene una
rentabilidad económica de 391,70%, con una utilidad
neta de S/. 7966.25. La menor rentabilidad económica
se obtuvo al no aplicar fertilizantes con 250,88%, con
una utilidad neta de S/.7150.00. La rentabilidad eco-
nómica estuvo influenciada por el efecto de los fertili-
zantes en la producción de brotes en bancos de propa-
gación.
V. CONCLUSIONES
Los fertilizantes Fosfato di amónico y Humus tuvieron
un efecto en la producción de brotes en la etapa de
bancos de propagación con 9.33 y 7.15 brotes, respec-
tivamente.
La variedad Guayaquil obtuvo un mayor número de
brotes en la etapa de bancos de propagación con 7.74
respecto a la variedad Calo que obtuvo 6.92 brotes.
En la etapa de bancos de propagación se obtuvo que el
mejor tratamiento en el número de brotes fue el trata-
miento T3 (Fosfato di amónico + Guayaquil) que obtu-
vo 9.8 brotes.
La altura y diámetro de brotes en la etapa de bancos de
propagación está influenciado por la variedad y no por
el tipo de fertilización teniendo así que la variedad
Calo obtuvo la mayor altura de brotes con 57.04 cm y
diámetro de 6.07 mm. La menor altura de brotes la
obtuvo la variedad Guayaquil con 41.12 cm y diáme-
tro de brotes de 4.91 mm.
El porcentaje de supervivencia en la etapa de repique
de dos variedades del género Guadua (Guayaquil y
Calo) indicó que no hay efecto de los fertilizantes,
encontrando que hay diferencias significativas de las
variedades. La variedad Guayaquil tiene mayor por-
centaje de supervivencia con 100%, frente a la varie-
dad Calo que obtuvo un 74% de supervivencia.
El porcentaje de vigorosidad en la etapa de espera de
dos variedades del género Guadua (Guayaquil y Calo)
indicó que no hay efecto de los fertilizantes, encon-
trando que hay diferencias significativas de las varie-
dades. La variedad Guayaquil alcanzó un mayor por-
centaje de vigorosidad con 100%; frente a la variedad
Calo que obtuvo un 82% de vigorosidad.
La aplicación de fosfato di amónico para la producción
de 2000 plantones de dos variedades del género Gua-
dua bajo condiciones de vivero, tiene una rentabilidad
económica de 391.70%, con una utilidad neta de S/.
7966.25. La menor rentabilidad económica se obtuvo
al no aplicar fertilizantes con 250.88%, con una utili-
dad neta de S/.7150.00.
VI. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Todos los autores participaron en la redacción del
manuscrito inicial, revisión bibliográfica, y en la
revisión y aprobación del manuscrito final
VII. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Espinoza, D. L. A. 2015. Propagación vegetativa de Den-
drocalamus asper (Schult. & Schult. F.) Backer
ex K. Heyne y Guadua angustifolia Kunth esta-
blecidas en campo definitivo, Tulumayo - Tingo
María. Tesis de Grado. Universidad Nacional
Agraria de Selva. Tingo Maa (Perú).
Lárraga-Sánchez, N., N. Gutiérrez-Rangel, H. López-
Sánchez, E. Pedraza-Santos, G. Santos-Pérez,
U. I. Santos-Pérez, y J. Vargas-Hernández.
2011. “Propagación vegetativa de tres especi-
es de bambú”. Revista de Sociedad, Cultura y
Desarrollo Sustentable 7 (2): 205–218.
Mercedes, J. R. 2006. Guía Técnica Cultivo del Bambú.
Santo Domingo (República Dominicana): CEDAF.
Nieto, F. C., y R. D. M. Orjuela. 2004. Guadua para
todos: cultivo y aprovechamiento. Bogo
(Colombia): CARDER.
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 32-41, 20 2520-97604 20 ISSN:
Fertilización Guada
Silva-Valqui G