9
Recibido, 17/12/2020 Aceptado, 18/01/2021
Artículo de revisión
DOI:10.25127/aps.20211.597
Experiencias de gestión integrada de cuencas con enfoque agroecológico en la vertiente del Pacífico, Perú
Integrated watershed management experiences with an agroecological approach on the Pacific slope,
Peruvian
1* 2
Josue Otoniel Dilas-Jiménez , Dilma Ascurra-Toro
RESUMEN
La gestión integrada de un territorio con enfoque de cuencas ha sido desarrollada y promovida desde hace décadas en
el mundo, por lo que los países han venido implementando acciones en torno a ella. En el Perú, la Autoridad Nacional
de Agua, adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, es la entidad rectora a nivel técnico y normativo del
Sistema Nacional de Recursos Hídricos, por lo que, en este marco establece los procedimientos para la gestión
integrada de los recursos hídricos, interactuando con diversos actores. Sin embargo, la implementación de acciones y
planes de gestión integrada de cuencas no es sencilla dada la alta variabilidad del territorio peruano, donde se han
identificado 159 unidades hidrográficas, 62 de estas en la vertiente hidrográfica del Pacífico, las cuales en su mayoría
son la principal fuente de aprovisionamiento de agua para el riego en la costa peruana. Este es el caso de la cuenca
Lurín y la cuenca Topará, en las cuales se han implementado técnicas ancestrales de cosecha de agua así como
actividades de producción agrícola y pecuaria con enfoque agroecológico que pueden replicarse en otros territorios
como buenas prácticas de gestión integrada de cuencas.
Palabras clave: cosecha de agua, agroecología, cuencas, gestión integrada.
ABSTRACT
The integrated management of a territory with a watershed approach has been developed and promoted for decades
in the world, for which the countries have been implementing actions around to it. In Peru, the National Water
Authority, attached to the Ministry of Agrarian Development and Irrigation, is the governing body at the technical
and regulatory level of the National Water Resources System, therefore, within this framework, it establishes the
procedures for the integrated management of water resources, interacting with various actors. However, the
implementation of integrated watershed management plans and actions is not easy given the high variability of the
Peruvian territory, where some 159 hydrographic units have been identified, 62 of these in the Pacific watershed,
most of which are Some cases are the main source of water supply for irrigation on the Peruvian coast, such is the case
of the Lurín basin and the Topará basin, in which ancestral water harvesting techniques have been implemented as
well as agricultural and livestock production activities with an agroecological approach, which can be replicated in
other territories, as good practices for integrated watershed management.
Keywords: harvesting water, agroecology, watershed, integrated management.
1
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Huancavelica, Perú
2
Yelison Business S.A.C., Jaén, Perú
*
Autor de correspondencia. E-mail: jdilas@unat.edu.pe
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 9-19, 20 1 2520-97602 ISSN:
10
I. INTRODUCCIÓN
La cuenca hidrográfica como espacio geográfico o
unidad territorial se entiende como un territorio deli-
mitado geográficamente por la divisoria de aguas
(lluvias, deshielos, otros) que se juntan en riachuelos y
quebradas y forman un cauce principal o río que llega
hacia un único lugar o punto de descarga, que puede
ser otro río o un lago u océano (Aguirre, 2011; Felipe-
Morales, 2007). Por tanto, sus límites no tienen que
ver con los límites geopolíticos internos en los países,
e incluso se pueden tener cuencas transfronterizas.
Según la Autoridad Nacional del Agua, en el Perú se
identifican 159 unidades hidrográficas (cuencas)
distribuidas en tres regiones hidrográficas: 1) región
hidrográfica del Pacífico, con 62 unidades, 2) región
hidrográfica del Amazonas, con 84 unidades, y 3)
región hidrográfica del Titicaca, con 13 unidades
(ANA, 2009). De estas tres regiones, aquella donde se
hace más uso del agua para el desarrollo de la agricul-
tura es la región hidrográfica del Pacífico. Por tanto,
una adecuada o inadecuada gestión de la cuenca tiene
un efecto directo principalmente en la cuenca baja
donde se da el mayor uso del recurso hídrico.
En este sentido, la gestión integrada de cuencas se
puede definir como la gestión que realiza la sociedad a
nivel del territorio de la cuenca para aprovechar y
proteger los recursos naturales que esta pone a disposi-
ción, con el fin de obtener una producción sostenible.
Así, entre las alternativas de gestión integrada, se
puede considerar a los proyectos de aprovechamiento
hídrico (hidroeléctricas), de manejo de bosques, de
desarrollo de la agricultura y de riego, entre otros
(CEPAL, 1982). La gestión integrada de cuencas
puede relacionarse con el manejo apropiado que el
hombre da a los recursos de la cuenca para satisfacer
sus necesidades, propiciando la sostenibilidad, la
calidad de vida y el desarrollo (Faustino y Jiménez,
2000). En este sentido, entre las prácticas de manejo
agroecológico en la producción agropecuaria, pueden
considerarse a los sistemas agroforestales o agrosilvo-
pastoriles (Dilas-Jiménez y Mugruza-Vassallo, 2020)
como sistemas que otorgan sostenibilidad a la activi-
dad, pudiendo contribuir a la recuperación de suelos
degradados y aportar con servicios ambientales (Di-
las-Jiménez et al., 2020; Schnabel et al., 2018).
El presente documento tiene el objetivo de obtener
aprendizajes a partir de experiencias de gestión inte-
grada de cuencas con enfoque agroecológico, los cua-
les han tenido éxito en las cuencas de los ríos Lurín y
Topará, ambas en la región hidrográfica del Pacífico.
Estas experiencias podrían ser adaptadas y replicadas
en otros territorios con el fin de contribuir a dar soste-
nibilidad del desarrollo agrario y el adecuado uso del
recurso hídrico. Para este estudio se realizó una bús-
queda y sistematización de información bibliográfica
de las zonas de análisis, así como el acopio de expe-
riencias de especialistas que han trabajado en la zona.
II. UBICACIÓN DE LAS CUENCAS LURÍN Y
TOPARÁ
Las dos cuencas analizadas en este documento se
ubican en la vertiente del Pacífico. Así, la cuenca del
río Lurín, geopolíticamente se ubica en la región Lima
y abarca territorio de la provincia de Huarochirí y la
propia provincia de Lima (Figura 1). Por su parte, la
cuenca del río Topará se ubica en la región Ica y parte
de la región Lima (provincia de Chincha) (Figura 2).
Sus nacientes estarían vinculadas a zonas altas de la
región Huancavelica. Los códigos (MINEM/ANA) de
las cuencas son: cuenca Lurín (1027/135534) y cuenca
Topará (1032/137534). La cuenca Lurín ha sido asig-
nada como la unidad hidrográfica 30, mientras que
la cuenca Topará como la unidad hidrográfica 25
(ANA, 2009; MINEM, 2020).
Cabe precisar que la cuenca Topará es la más pequeña
de las dos cuencas presentadas, con un recorrido de
sólo 60 km desde su cabecera hasta su desembocadura
en el mar; en la parte alta abarca principalmente el
distrito de Chavín (Mendoza, 2015).
III. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL
RIO LURÍN
Descripción general y pisos ecológicos
La cuenca del río Lurín tiene un recorrido aproximado
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 9-19, 20 1 2520-97602 ISSN:
Gestión enfoque agroecológico
Dilas-Jiménez JO
11
Figura 1. Ubicación geopolítica de la cuenca del río Lurín (Moreno et al., 2012).
Figura 2. Ubicación de la cuenca del río Topará (Mendoza, 2015).
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 9-19, 20 1 2520-97602 ISSN:
Gestión enfoque agroecológico
Dilas-Jiménez JO
12
de 107 km (Santos, 2019) y un área que bordea los
2
1658 km (INRENA, 2004). El territorio de esta cuen-
ca va desde el nivel del mar hasta bordear los 5000
msnm, y se puede dividir según lo siguiente (Moreno y
Huerse, 2010; Felipe-Morales, 2012, 2020):
Cuenca alta: En este caso abarca los distritos de San-
tiago de Tuna, San Andrés de Tupicocha, San Damián,
Langa, Lahuaytambo y San José de los Chorrillos
(Cuenca). Altitudes entre los 2700 5000 m.s.n.m.,
entre los pisos ecológicos Quechua y Suni. Clima
desde subhúmedo y templado frío hasta muy húmedo
y gélico.
Cuenca Media: Corresponde principalmente al distri-
to de Antioquía. En altitudes entre los 1000 - 2700
m.s.n.m. que pertenece al piso ecológico Yunga. Clima
semi-árido y templado.
Cuenca baja: Caracterizada por zonas de acumulación
o sedimentación de suelo transportado, relieve aplana-
do o llanura aluvial. A esta zona corresponden los
distritos de Cieneguilla, Pachacamac y Lurín. Bajas
altitudes por debajo de los 1000 m.s.n.m. hasta el
mismo nivel del mar, corresponde al piso ecológico
Chala. Clima árido y semicálido.
Según estudios de la ONERN realizados para la Capa-
cidad de Uso Mayor de los Suelos, en esta cuenca
(INRENA, 2004) se tiene un 3,34% de tierras para
cultivos en limpio y capacidad agrológica alta, un
17,35% para tierras de pastoreo con capacidad agroló-
gica baja, un 42,31% de tierras de protección con for-
mación rocosa, un 36,06% de tierras de protección-
pastoreo temporal y cultivos, y un 0,94% de tierras de
protección con formación de nivales.
Hidrografía y calidad de aguas
Las nacientes del río Lurín se dan a partir de los deshie-
los de los nevados Suroccocha, Chanape y Otoshmicu-
nán, que están sobre los 5000 m.s.n.m. Los ríos princi-
pales que alimentan al cauce principal de esta cuenca
son el río Chalilla (en la zona de San Damián) que se
une a la quebrada Taquía, reportando al menos 20
lagunas (Santos, 2019).
Así, la red hidrográfica de esta cuenca en su recorrido
recoge agua de diversos ríos y quebradas, principal-
mente Chalilla, Taquia, Lahuaytambo, Langa, Suni-
cancha y Tinajas, y Chamacha (INRENA, 2004).
De seis puntos muestreados a lo largo de la cuenca, se
han encontrado niveles de calidad de agua mediana-
mente contaminada a aceptable para las cuencas media
y alta, y niveles de agua contaminada a altamente
contaminada para la cuenca baja. La contaminación
del agua a nivel microbiológico es producto de las
actividades antrópicas que ocurren a lo largo de esta
cuenca, principalmente los puntos cercanos a los
poblados y las zonas de actividades agrícolas (Santos,
2019). En la cuenca baja se han encontrado concentra-
ciones de hasta 94 x 103 NMP/100ml de Escherichia
coli (Navarro, 2019). En cuanto a metales pesados,
esta cuenca ha mostrado un comportamiento geoquí-
mico menos contaminado que otras cuencas similares
como la del río Rímac o el río Chillón (Rivera et al.,
2007).
Aspectos socioeconómicos
Para el 2007 la población en la cuenca del río Lurín,
según el Censo Nacional, bordeaba los 165345 habi-
tantes, de los cuales el 95,6% viven en la zona de la
cuenca baja, el 1% en la cuenca media y el 3,4% en la
cuenca alta. La pobreza en la cuenca baja es alrededor
del 30%, en la cuenca media del 73% y en la cuenca
alta del 48%. Debido a la escasez de población rural en
la cuenca media-alta la actividad principal es la gana-
dería ya que esta actividad requiere menos personal
que la agricultura. Los ingresos promedio en la cuenca
alta son de alrededor de 210 soles, para la cuenca
media alrededor de 152 soles, y para la cuenca baja
alrededor de 407 soles. En cuanto a la educación, el
promedio de alfabetización de la población de la cuen-
ca es del 90% con promedios de 3% al 4% de poblado-
res con educación universitaria, y en torno al 40% con
estudios secundarios (Moreno y Huerse, 2010).
Por su parte, la zona de la cuenca alta alberga una abun-
dante vegetación herbácea de pastizales naturales,
que, según información reciente, están siendo conver-
tidos en pastos cultivados de alfalfa. También apare-
cen cultivos de papa y cebada, sin embargo, han tenido
que enfrentarse a encontrar soluciones ancestrales
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 9-19, 20 1 2520-97602 ISSN:
Gestión enfoque agroecológico
Dilas-Jiménez JO
13
para enfrentar la escasez de agua, según se detalla más
adelante. En la cuenca media, los cultivos importantes
son el manzano, y el lucmo, entre otros frutales, princi-
palmente en los distritos de Antioquía, Cuenca y
Langa (Moreno y Huerse, 2010; Felipe-Morales,
2012).
La cuenca baja, si bien es la más pequeña en área, es la
que tiene mayores extensiones dedicadas principal-
mente a la agricultura. Esto se ve reflejado en las
comisiones de regantes conformadas y existentes. En
la cuenca alta sólo se registra una comisión en el distri-
to de Langa y en la cuenca media hay dos comisiones,
mientras que en la cuenca baja se registran hasta cuatro
comisiones en Cieneguilla, siete comisiones en Pacha-
cámac y tres comisiones en Lurín (Felipe-Morales,
2020). A pesar de las restricciones de agua, el valle del
río Lurín (cuenca baja) es eminentemente agrícola con
áreas de suelos muy fértiles y rodeada de zonas con
vegetación de clima semidesértico. Entre los principa-
les cultivos se encuentran cebolla, camote, ají, maíz
chala, membrillo, pimiento y fresa, entre otros (More-
no y Huerse, 2010). También en esta zona hay casos
exitosos de agricultura ecológica en la cuenca baja del
río Lurín, específicamente el fundo Bio-Agricultura
Casa Blanca (Dilas-Jiménez y Ascurra-Toro, 2020;
Felipe-Morales, 2020).
VI. PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA DEL
RÍO LURÍN
Según estudios y documentos de trabajos obtenidos
para la cuenca del río Lurín, se puede destacar la
siguiente problemática (Moreno y Huerse, 2010; San-
tos, 2019; Felipe-Morales, 2020; Vigo et al., 2019):
Presión hacia las zonas agrícolas por el creci-
miento urbano (puntualmente en la cuenca baja).
Pobreza en un promedio del 53%, cuyo mayor
nivel de pobreza se concentra en la cuenca media.
Se presentan unas 526 Has de andenes semide-
rruidos y derruidos y otra gran cantidad de ande-
nes conservados pero que no están en uso. En total
se ha identificado unas 1575 Has de andenería.
Escasez de agua en todo el territorio de la cuenca,
principalmente para el riego de cultivos y pastos.
En la cuenca alta el problema se agudiza.
Despreocupación de la población para implemen-
tar técnicas de colección y/o uso eficiente del
agua.
Contaminación y mala calidad del agua, princi-
palmente en la zona de la cuenca baja.
Inadecuado uso del agua, con técnicas de riego
ineficientes como el riego por gravedad, además
de una deficiente distribución de la misma.
Problemas en el mantenimiento (limpieza e
impermeabilización de canales, entre otras) de los
canales, vinculados a la poca responsabilidad de
los usuarios en sus pagos de tarifas de agua y a la
falta de autoridad de las juntas y comisiones de
regantes.
Pérdida de suelos por erosión, que según estudios
realizados excede los límites de tolerancia (5-6 t
de suelo/Ha/año) ya que las pérdidas de suelo en
la cuenca media y alta oscilan entre los 31 a 64 t de
suelo/Ha/año.
Deforestación por sobrepastoreo principalmente
en la zona de la cuenca alta.
Uso inadecuado y desmedido de pesticidas en las
zonas dedicadas a la agricultura, tanto en la cuen-
ca media con en la cuenca baja.
Acumulación de basura en las zonas urbanas,
puntualmente en la cuenca baja.
Contaminación atmosférica por chancherías y
actividades industriales, en la cuenca baja.
V. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA
TOPARÁ
Características socioeconómicas de la cuenca alta
Topará
La cuenca alta del ríoTopará abarca principalmente un
territorio del distrito de Chavín en la provincia de
Chincha (Figura 3). Este distrito es de alto nivel de
pobreza, la cual es alrededor del 44% (unos 2110 habi-
tantes), donde la migración hacia las grandes ciudades
es alta (INEI, 2020).
Para el 2007 se determinó un analfabetismo del
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 9-19, 20 1 2520-97602 ISSN:
Gestión enfoque agroecológico
Dilas-Jiménez JO
14
15,80%, un nivel de desnutrición del 37%, y un 95%
de las viviendas sin agua y sin desagüe. Asimismo,
para el año 2011 se encontró que los principales ingre-
sos de la población provienen de la vena de queso y
leche de cabra, así como de trabajos en proyectos con
aporte social de la Compañía Minera Milpo desde el
año 2007.
El desarrollo de cultivos agrícolas se realiza principal-
mente en los pequeños valles, en los márgenes del
cauce principal de la cuenca. La cuenca baja entre los
límites de los distritos de San Vicente de Cañete (pro-
vincia de Cañete - Lima) y Grocio Prado (provincia de
Chincha - Ica) es la zona donde se encuentra la mayor
cantidad de terrenos dedicados a la agricultura.
A B
Figura 3. A, Vista satelital de la cuenca alta quebrada Chavín Topará, distrito Chavín, Ica; B, Vista satelital de la cuenca baja de Topará, límites de
las provincias Chincha y San Vicente de Cañete. Fuente: Google Maps 9/12/2020.
VI. PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA TOPARÁ
Para esta cuenca se han podido encontrar los siguien-
tes problemas (Mendoza, 2015):
La cuenca del río Topará es una zona con muy
escasa vegetación, es decir, predominantemente
terrenos eriazos.
Existe una escasez de agua en gran parte del año, y
a la vez un desequilibrio hídrico entre épocas de
lluvias y épocas de estiaje.
Salvo los ingresos generados por la actividad
minera (temporal), la zona es de bajo nivel de
empleos e ingresos familiares.
La educación es de baja calidad en comparación
con los poblados de las ciudades urbanas.
En las escasas zonas de pastos naturales se identi-
fica un sobrepastoreo, lo que origina degradación
del suelo y el pasto.
Fuerte migración de mano de obra joven, princi-
palmente de las zonas de la cuenca alta hacia la
gran Lima u otras ciudades.
VII. EXPERIENCIAS DE GESTN INTEGRADA
EN LA CUENCA ALTA DEL O LURÍN
Experiencias de cosecha de agua en la cuenca alta
Esta situación se ha dado ante la creciente demanda de
agua por el incremento poblacional y el incremento de
las zonas de producción agrícola o de los pastos mane-
jados de alfalfa. Para ello se tuvo que echar mano de
técnicas ancestrales de cosecha de agua (Moreno y
Huerse, 2010). Sin embargo, este tipo de movimientos
que pueden llegar a difundirse y adoptarse como inno-
vaciones, requieren de un actor social/líder social o
innovadores arriesgados (Rogers, 1995). Así, se ha
destacado el gran aporte del señor Teodoro Rojas
Melo, un agricultor líder (innovador arriesgado) quien
por sus propios esfuerzos producto de experiencias de
agricultura bajo riego que tuvo en otras zonas de costa
(Chavimochic) decidió construir pequeñas represas
para hacer cosecha del agua, en la zona de San Andrés
de Tupicocha, cuyo recurso sería de vital importancia
para el riego (Figura 4). Este movimiento tuvo gran
aceptación en las zonas de la cuenta alta, incluso esta
actividad lo hizo conocido hasta el punto de llegar a ser
alcalde de este distrito (Felipe-Morales, 2020).
Así, en el distrito de San Andrés de Tupicocha se han
construido seis pequeñas represas con presupuesto de
la comuna, las cuales permiten la cosecha de hasta
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 9-19, 20 1 2520-97602 ISSN:
Gestión enfoque agroecológico
Dilas-Jiménez JO
15
3
800000 m de agua de lluvia, lo cual alcanzaría para
regar unas 150 hectáreas de pastos con riego tradicio-
nal y hasta unas 300 hectáreas si se hiciera con riego
tecnificado, que es el sistema que poco a poco se viene
implementando con apoyo de programas del
MINAGRI así como del Gobierno Regional (Moreno
y Huerse, 2010).
Estas pequeñas represas se construyen en cavidades
naturales donde se levantan muros de contención
recubiertos con geomembranas. En la actualidad se
referencia la existencia de al menos unas 10 microrre-
3
presas que pueden recoger alrededor de 1 millón de m
de agua de lluvia, lo cual es una fuente importante para
el riego de pastos naturales, pastos manejados con
alfalfa, así como el riego de cultivos en la parte media-
alta de la cuenca (Felipe-Morales, 2020).
Figura 4. Pequeñas represas de agua mediante técnicas de cosecha de agua en el distrito de San Andrés de Tupicocha. Fuente imagen de satélite
Google Maps 8/12/20
Además de la implementación de estas microrrepre-
sas, en la cuenca alta principalmente, se han instalado
también las denominadas “amunas”, que consisten en
un sistema ancestral de recarga de acuíferos para cap-
tar el agua de lluvia y desvío de agua de quebradas en
épocas de lluvia a través de acequias en curvas de
nivel, induciendo la infiltración del agua que afloraría
en manantiales en las zonas más bajas (Moreno y Huer-
se, 2010; Felipe-Morales, 2012).
Otras experiencias exitosas en la cuenca
En las zonas de la cuenca alta, han venido evolucio-
nando técnicas de riego para dar más eficiencia al uso
del escaso volumen de agua disponible para riego y las
estaciones de sequía propias de las zonas andinas.
Entre estas técnicas se citan (Felipe-Morales, 2012):
En la cuenca alta el uso de latas de conserva que se
llenan de lana de oveja y agua y se ubican al lado
de las plantas. Luego se han venido utilizando
microaspersores artesanales y en la actualidad se
viene implementando con mayor amplitud el
riego por goteo y la microaspersión. Así en la
comunidad de Cullpe se citan más de 20 Has de
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 9-19, 20 1 2520-97602 ISSN:
Gestión enfoque agroecológico
Dilas-Jiménez JO
16
riego tecnificado para cultivo de papa, arveja,
hortalizas, alfalfa y hierbas aromáticas.
En la cuenca baja, con el apoyo de la ONG IDMA,
hace unos años se ha desarrollado un trabajo inte-
resante con mujeres para el cultivo de hortalizas
en terrenos eriazos con la implementación de
módulos de riego por goteo. Esto permitió proveer
de alimento a las familias, y los excedentes se
vendían en la Bioferia de Miraflores como produc-
tos orgánicos ya que formaron una Red llamada
PRAUSA que llegó a tener certificación orgánica.
Aspectos de mejora a considerar en la gestión inte-
grada de la cuenca
Un aspecto principal a considerar para implementar
mejoras bajo una gestión integrada de la cuenca, es el
trabajo con los actores de la cuenca, habiéndose identi-
ficado los siguientes: Comités o comisiones de regan-
tes, juntas de usuarios, MINAGRI, MINAM, MINSA,
MINEDU, Gobierno Regional de Lima, ANA, ALA,
Gobiernos Locales, Comunidades Campesinas, Man-
comunidad de la cuenca Lurín, Mesa del agua y Mesa
Técnica, SEDAPAL, Empresas Privadas, SUNASS
(Felipe-Morales, 2012). Cabe precisar que algunos de
esos actores en la actualidad pueden estar debilitados o
en desaparición, pero la gran mayoría están activos.
Como acciones a promover para la gestión integrada
de la cuenca del río Lurín se tienen (Felipe-Morales,
2012; Enríquez et al., 2019; Vigo et al., 2019):
Generar conciencia en la población para masificar
la implementación de las técnicas de las “amu-
nas” y la cosecha de agua con la construcción de
estas pequeñas represas.
Promover la organización de los agricultores o en
comunidades que permitan la implementación de
tecnologías eficientes de riego como el riego por
goteo o el riego con microaspersores.
Promover la agricultura ecológica u orgánica
mediante proyectos de inversión pública y su
enlace al mercado nacional e internacional.
Plantear y ejecutar proyectos para la recuperación
y uso de los andenes como infraestructura de
terrazas de banco que modifican la pendiente del
terreno y se convierten en áreas de cultivo eficien-
tes, así como su uso indirecto para el ecoturismo.
Promover la organización comunal para el mane-
jo del agua, el manejo del suelo y la distribución
equitativa y eficiente de los recursos.
Empoderamiento de las juntas o comités de regan-
tes, a fin de que tengan un verdadero liderazgo y
autoridad ante sus agremiados, así como un interés
pleno en el mantenimiento de las infraestructuras
y la distribución equitativa y eficiente del agua.
Incidencia para la generación de un marco jurídi-
co que beneficios y establezca medidas estraté-
gicas para la gestión integrada de cuencas.
Buscar la declaratoria de intagibilidad de espacios
ecológicos estratégicos como “lomas”, como las
lomas de Lucmo.
VIII. EXPERIENCIAS DE GESTIÓN INTEGRADA
EN LA CUENCA ALTA DEL O TOPARÁ
Experiencia de gestión integrada de cuencas con
inversión privada
Dada la actividad de la Compañía Minera Milpo
S.A.A. (Grupo Nexa) en la zona de la cuenca alta de
Topará existen operaciones desde el 2007 en la Unidad
Minera Cerro Lindo, en el distrito de Chavín, que es
parte de la cuenca alta del río Topará.
En el marco de la implementación de sus proyectos de
Responsabilidad Social Empresarial, y la problemáti-
ca de zonas áridas y gran escasez de agua en el ámbito
de influencia directa de la Compañía Minera, la
empresa tomó la decisión de no utilizar el agua del río
Topará, implementado otras alternativas de abasteci-
miento de agua. Sin embargo, el problema de escasez
de agua para la población y sus cultivos era aún preo-
cupante, y por ello, se encontró la necesidad de imple-
mentar proyectos que busquen alternativas de capta-
ción, retención y almacenamiento de agua, así como
promover su uso eficiente (MILPO, 2012).
Actividades y proyectos implementados
Como ya se precisó, con el financiamiento del fondo
social de la empresa minera Milpo, para el año 2009 se
plantearon proyectos en tres líneas de acción (MILPO,
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 9-19, 20 1 2520-97602 ISSN:
Gestión enfoque agroecológico
Dilas-Jiménez JO
17
2012): 1) rehabilitación y construcción de canales para
la captación y almacenamiento de agua, 2) implementa-
ción de sistemas de riego tecnificado para uso agrícola,
y 3) forestación para la formación de colchón hídrico.
Entre los proyectos implementados con enfoque inte-
grado de gestión de una cuenca, se pueden citar (Men-
doza, 2015):
Proyectos de infraestructura hídrica: Construc-
ción de embalses a través de reservorios y presas
pequeñas para cosecha de agua.
Proyectos de forestación: Mediante la instalación
de cobertura vegetal con árboles y pastos, buscan-
do la captura, fijación y filtración del agua en las
zonas altas.
Proyectos de riego tecnificado.
Proyectos de capacidades productivas y de ges-
tión a través de: 1) Conformación de redes empre-
sariales para productores agropecuarios, suman-
do actividades adicionales no agropecuarias
como el turismo y viviendas saludables, 2) Forta-
lecimiento de la gobernanza entre comunidades
campesinas y municipalidades, y 3) Implementa-
ción de proyecto educativo local.
La inversión total en los proyectos implementados ha
sido de 5,9 millones de soles, de los cuales se ha tenido
unos 1588 beneficiarios, y 1120 de estos beneficiarios
corresponden a proyectos de infraestructura hídrica
(MILPO, 2012).
Resultados logrados y aprendizajes
Con la implementación de los proyectos por parte de la
minera Milpo, se han tenido importantes resultados
que no sólo han traído beneficio a la población sino
pueden constituirse en modelo a replicar. Entre estos
se pueden citar (Mendoza, 2015; MILPO, 2012):
Construcción de pequeñas represas con capaci-
3
dad de 3000 m de almacenamiento de agua de
lluvia cada uno. Entre el 2009-2015 se construye-
ron 43 reservorios que colectan alrededor de
3
129000 m de agua que permiten el riego de al
menos unas 60 hectáreas dedicadas al agro.
Se instaló cobertura con árboles, y pastos como
raigrás y trébol, incrementando la biodiversidad y
mejorando el paisaje natural.
Se clausuraron temporalmente potreros para la
recuperación de pastos naturales, que no sólo
sirven para el pastoreo de animales sino como
colchón de retención de agua y mejora de los
paisajes naturales.
Las actividades en los proyectos y la mayor dina-
mización productiva han permitido la generación
de más de 74000 puestos de jornales. Esto ha
permitido incluso el retorno de migrantes.
Tanto la forestación como la recuperación de
pastos naturales ha evitado la erosión hídrica en al
menos 420 hectáreas, y han permitido la aparición
de nuevas fuentes de agua (manantiales).
Se ha logrado la constitución del Comité de Ges-
tión Territorial del distrito de Chavín y la partici-
pación de actores públicos y privados, donde la
Municipalidad distrital de Chavín actuó como
ejecutor, la minera Milpo actuó como fondo
social (financiamiento), la Dirección Regional
Agraria de Ica actuó como promotor y asesor, y la
Comunidad Campesina de Chavín dispuso terre-
nos para ejecutar las actividades del proyecto.
La comunidad de Chavín tiene personería jurídica
y cuenta con el aporte social de la empresa y el
apoyo de otros actores, lo cual asegura la sosteni-
bilidad de lo implementado.
Se ha logrado el empoderamiento del empresaria-
do en la zona, desarrollando diversas capacidades
no sólo de negociación sino en la ejecución de
proyectos.
Con la implementación de tecnologías de riego se
ha logrado la producción de nuevos cultivos como
la palta Hass y otros productos, además de la aper-
tura del camino para la producción orgánica de
cultivos.
Se ha logrado el incremento del ingreso familiar y
la dinamización de la microeconomía local y
familiar.
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 9-19, 20 1 2520-97602 ISSN:
Gestión enfoque agroecológico
Dilas-Jiménez JO
18
IX. CONCLUSIONES
La implementación de actividades de desarrollo pro-
ductivo agroecológico con enfoque de gestión integra-
da de cuencas es una apuesta que permite obtener
diversos beneficios no sólo en la provisión y gestión
del agua, sino también en mejoras en los componentes
sociales, económicos y ambientales, configurando así
un desarrollo sostenible.
Tanto en el caso de la cuenca del río Lurín como en la
cuenca del río Topará, se implementaron actividades
cuyo común denominador ha sido la cosecha de agua
de lluvia para el aprovisionamiento de agua que se
utiliza en el riego tanto de pasturas como de cultivos
agrícolas. A pesar de ser microrrepresas de agua, estas
en conjunto almacenan importantes volúmenes de
agua capaces de proveer agua de riego para cientos de
hectáreas e incluso agua para consumo humano.
X. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Todos los autores participaron en la redacción del
manuscrito inicial, revisión bibliográfica, y en la
revisión y aprobación del manuscrito final.
XI. CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
XII. REFERENCIAS
Aguirre, M. 2011. “La cuenca hidrográfica en la
gestión integrada de los recursos hídricos”.
Revista Virtual REDESMA 5 (1): 10-20.
ANA (Autoridad Nacional del Agua). 2009. Mapa
hidrográfico del Perú. Lima (Perú): ANA.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe). 1982. Manejo de cuencas y desa-
rrollo de zonas altas en América Latina. Meri-
da (Venezuela): UN.
Dilas-Jiménez, J. O. y D. Ascurra-Toro. 2020. “Agroe-
cología: Una alternativa sostenible para la
pequeña agricultura en un escenario post
COVID19”. Revista de Investigación Cientí-
fica y Tecnológica Llamkasun 1 (2). DOI:
10.47797/llamkasun.v1i2.9.
Dilas-Jiménez, J. O. y C. Mugruza-Vassallo, C. 2020.
“Instalación de fincas cafetaleras en sistema
agroforestal para recuperación y sostenibilidad
de suelos degradados de selva alta”. Revista de
Investigación En Agroproducción Sustentable
4 (1): 8-18. DOI:10.25127/aps.20201.534.
Dilas-Jiménez, Josue O., R. Ortecho, y A. Alvarez.
2020. Captura de Carbono: Un enfoque
sobre el cambio climático y los servicios eco-
sistémicos en el Perú”. Alpha Centauri Scien-
c e J o u r n a l 1 ( 2 ) : 2 1 4 . D O I :
10.47422/ac.v1i2.8.
Enríquez, A. R., J. L. Montesillo y J. I. J. Pérez. 2019.
Agricultura y gestión integrada del agua
Reconversión agrícola en el Altiplano Mexi-
cano. Ciudad de México (México):
CONACYT.
Faustino, J., y F. Jiménez. 2000. Manejo de cuencas
hidrográcas. Turrialba (Costa Rica):
CATIEC.
Felipe-Morales, C. 2007. Gestión integrada de cuencas
hidrográficas. Lima (Perú): CGDD y CIED.
Felipe-Morales, C. 2012. Manual para Gestores del
Agua de la Cuenca del río Lurín. Lima (Perú):
CGDD y CIED.
Felipe-Morales, C. 2020. La cuenca del rio Lurín,
probletica y soluciones. Lima (Pe):
CGDD y CIED.
Felipe-Morales, C. F. 2020. Agroecología Avanzada.
Lima (Perú): CGDD y CIED.
INEI (Instituto Nacional de Estaditica e Informática).
2020. Mapa de pobreza monetaria provincial
y distrital 2018. Lima (Perú): INEI.
INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).
2004. Estudio hidrológico de la cuenca del río
Lurín. Lima (Perú): ANA.
Mendoza, N. 2011. Inversión en infraestructura natu-
ral en la gestión de cuencas y recursos hídri-
cos del distrito de Chavín, cuenca del río
Topará. Ica (Perú): GORE-ICA.
MILPO. 2012. Chavín y Topará: una experiencia de
gestión de cuenca y recursos hídricos. Lima
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 9-19, 20 1 2520-97602 ISSN:
Gestión enfoque agroecológico
Dilas-Jiménez JO
19
(Perú): PUCP.
MINEM (Ministerio de Enera y Minas). 2020. Cuen-
cas hidrográficas del Pe. Lima (Perú):
MINEM.
Moreno, J. C., y Huerse, R. 2011. Diagnóstico socioe-
conómico de la cuenca del río Lurín. Lima
(Perú): CGDD y CIED.
Moreno, J. L., F. Peña, S. Váquez, J. Farfán, P. Sulca, J.
Carpio, y M. Charca. 2012. Hidrogeología del
rio Lurín. Lima (Perú): MINEM
Navarro, J. E. 2019. Reducción de la concentración
microbiana (Escherichia coli) en aguas de la
cuenca baja del rio Lurín mediante un proceso
de oxidación avanzada. Tesis de Grado. Uni-
versidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.
Lima (Perú).
Rivera, H., J. Chira, K. Zambrano, P., y Petersen.
2007. “Dispersión secundaria de los metales
pesados en sedimentos de los ríos Chillón,
mac y Lun Departamento de Lima”.
Revista Del Instituto de Investigación de La
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,
Metalurgica y Geográfica 10 (20):19–25.
DOI: 10.15381/iigeo.v10i20.489
Rogers, E. M. 1995. Difussion of Innovations. Nueva
York (EEUU): The Free Press.
Santos, D. J. 2019. Evaluación del impacto antrópico,
sobre la calidad de las aguas del rio Lurín, a
partir de indicadores físico-químicos, micro-
biológicos y macroinvertebrados. Tesis de
Grado. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima (Perú).
Schnabel, F., E. de Melo Virginio Filho, S. Xu, I. D.
Fisk, O. Roupsard, y J. Haggar. 2018. “Shade
trees: a determinant to the relative success of
organic versus conventional coffee produc-
tion”. Agroforestry Systems 92 (6): 1535-
1549. DOI: 10.1007/s10457-017-0100-y
Vigo, M., L. Juárez, y M. Oliva. 2019. “Cosecha de
agua de lluvia como tecnología de conserva-
ción de los manantiales amenazados, Chacha-
poyas”. Revista de Investigación En Agropro-
ducc i ó n S usten t a ble 3 (1): 13 - 1 9 .
DOI:10.25127/aps.20191.478
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 9-19, 20 1 2520-97602 ISSN:
Gestión enfoque agroecológico
Dilas-Jiménez JO