Estado trófico del lago Pomacochas a través de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos

Autores/as

  • Jhesibel Chávez-Ortiz Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES)
  • Damaris Leiva-Tafur Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES)
  • Jesus Rascón Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES)c
  • Fernando Corroto Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES)c

DOI:

https://doi.org/10.25127/indes.20142.77

Resumen

El lago Pomacochas se encuentra en un área de gran importancia agropecuaria y piscícola, actividades que suponen la base de la economía local. En este sentido, la población establecida en sus márgenes descarga parte de sus efluentes cloacales así como los derivados de la ganadería y la agricultura, sin tratamiento, en el lago, lo que genera un impacto sobre este.
En el presente trabajo se evaluó el estado ecológico del lago Pomacochas, haciendo uso de parámetros microbiológicos, fisicoquímicos, y la aplicación del índice de contaminación trófica. Para tal fin se realizaron muestreos en Junio y Julio de 2015. Las mayores concentraciones bacterianas se presentaron en la zona centro-oeste del lago, coincidiendo con la cercana población de Florida-Pomacochas, con valores superiores a 1600 NMP de coliformes/ 100ml, evidenciando la existencia de contaminación de origen fecal en esta zona. Según los Estándares de Calidad Ambiental para aguas del Perú, el agua fue apta sólo para las categorías III y IV. En cuanto a la búsqueda de posibles indicios de eutrofización del lago, las variables analizadas en su mayoría no demuestran que exista esta posibilidad actualmente, pero no se descarta este problema a futuro según el índice de contaminación trófica aplicado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhesibel Chávez-Ortiz, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES)

Ingeniera Ambiental. Investigador del INDES-CES.

Damaris Leiva-Tafur, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES)

Ingeniera Ambiental. Investigador del INDES-CES.

Jesus Rascón, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES)c

Biólogo. Investigador del INDES-CES y docente de la UNTRM.

Fernando Corroto, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES)c

Biólogo. Investigador del INDES-CES y docente de la UNTRM.

Citas

Abella, J. y M.J. Martínez. “Contribución de un afluente tributario a la eutrofización del Lago de Tota (Boyacá, Colombia)”. Revista Colombiana de Química, Vol. 41 (2012): 243.

APA (Agencia de Protección Ambiental). Evaluación del programa de monitoreo de la calidad del agua. Informe Técnico, Buenos Aires: Ministerio del ambiente y espacio público, GCBA, 2013.

APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Work Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation). Standard methods for examination water and wastewater. Washington: APHA, 2012.

Beintema, N., R. Boyd, X. Cherny, A. Conliffe, B. Fredvik, M. Gutiérrez y H. Wilkins. “Un Reporte Diario del IV Foro Mundial del Agua”. Boletín del foro Mundial del Agua. México: IIDS (Instituto Internacional para el desarrollo Sostenible), (2006): 1-4.

Breffle, W.S., D. Muralidharan, R.P. Donovan, F. Liu, A. Mukherjee y Y. Jin. “Socioeconomic evaluation of the impact of natural resource stressors on human-use services in the Great Lakes environment: a Lake Michigan case study”. Resources Policy, Vol. 38 (2013): 152-161.

Cajas, D. “Dispersión de polución en medio acuático, aproximación numérica y simulación computacional Bahía de Buenaventura Colombia”. Congreso Nacional del medio Ambiente. São Paulo: Universidade Estadual de Campinas-Brasil, (2014): 1-23.

Callisto, M., J. Molozzi y J.L.E. Barbosa. Eutrophication of Lakes. In Eutrophication: Causes, Consequences and Control. Springer Netherlands, 2014.

Comair G.F., D.C. McKinney y D. Siegel. “Hydrology of the Jordan River Basin: Watershed delineation, precipitation and evapotranspiration”. Water Resource Management, Vol. 26 (2012): 4281-4293.

CPISCA (Centro panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente). Procedimientos Simplificados de Análisis Químicos de Aguas Residuales 2005. Lima: OPS (Organización Panamericana de la Salud), 2005.

Díaz, P.B. y L.M. Contreras. “Contaminación de aguas superficiales por residuos de plaguicidas en Venezuela y otros países de Latinoamérica”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, Vol. 29 (2013): 7-23.

Eriksen, M., S. Mason, S. Wilson, C. Box, A. Zellers, W. Edwards, H. Farley y S. Amato. “Microplastic pollution in the surface waters of the Laurentian Great Lakes”. Marine pollution bulletin, Vol. 77 (2013): 177-182.

Fontúrbel F., G. García, N. Brun, M. Ferrufino y R. Rocha. “Propuesta de producción sostenible de Telmatobius culeus (Anura: Leptodactylidae) en el lago Titikaka, mediante la implementación conjunta de un sistema de control de calidad ambiental”. En: Propuestas Para un Desarrollo Sostenible: Lago Titikaka Por Estrategas, de Fontúrbel F., 19-52. La Paz: Publicaciones Integrales, 2003.

Fontúrbel, F. Modelo operacional ambiental y aspectos sociales relevantes del proceso de eutrofización localizada en cuatro estaciones experimentales del lago Titikaka. La Paz: Publicaciones Integrales, 2004.

Fountúrbel, F. “Indicadores fisicoquímicos y biológicos del proceso de eutrofización del Lago Titikaka”. Ecología Aplicada, Vol. 4 (2005): 135-141.

García-Alzate, C.A., C. Román-Valencia, M.I. González y A.M. Barrero. “Composición y variación temporal de la comunidad de insectos acuáticos (Insecta) en la Quebrada Sardineros, afluente Rio Verde, Alto Cauca, Colombia”. Revista de Investigaciones de la Universidad Quindío, Vol. 21 (2010): 21-28.

Garza Garrido, R. y A. Orío Hernández. Valoración del estado ecológico en las lagunas de la Cuenca Hidrográfica del Tajo. Informe Técnico, Madrid: Confederación Hidrográfica del Tajo, 2012.

Guerrero, W., F.C. Vargas y P.A. Fuquen. “Calidad físico química del agua del río Fonce; una mirada desde conceptos especializados”. Revista Matices Tecnológicos, Vol. 4 (2012): 1-7.

Guielmi, G., G. Moncada y M. Luján. “Diagnóstico sobre el nivel de contaminación de acuíferos en el distrito 9 del municipio de Cercado en la ciudad de Cochabamba y propuesta para su protección y control”. Acta Nova, Vol. 4 (2008): 51-86.

Haack, S.K., L.R. Fogarty, E.A. Stelzer, L.M. Fuller, A.K. Brennan, N.M. Isaacs y H.E. Johnson. “Geographic setting influences Great Lakes beach microbiological water quality”. Environmental science y technology, Vol. 47 (2013): 12054-12063.

Hernández-Morales, R., M.R. Ortega-Murillo, J.D. Sánchez, R. Alvarado y M.S. Aguilera. “Ocurrencia nictimeral del fitoplancton en la época de lluvias en el lago tropical profundo de Tacámbaro, Michoacán, México”. Biológicas, Vol. 11 (2009): 48-55.

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). Compendio Estadístico Amazonas 2015. Chachapoyas, 2015.

Kozak, A., K. Kowalczewska-Madura, R. Gołdyn y A. Czart. “Phytoplankton composition and physicochemical properties in Lake Swarzędzkie (midwestern Poland) during restoration: Preliminary results”. Archives of Polish Fisheries, Vol. 22 (2014): 17-28.

Ledesma, C., M. Bonansea, C.M. Rodríguez y A.R. Sánchez. “Determinación de indicadores de eutrofización en el embalse Río Tercero, Córdoba (Argentina)”. Revista Ciência Agronômica, Vol. 44 (2013): 419-425.

Lee, T.A. Influences of the environment and plankton community interactons on toxic cyanobacterial blooms in Vancouver Lake, Washington, a temperature shallow freshwater system. Tesis Doctoral, Pullman: Washington State University, 2015.

Londoño, J.C. “Estudio de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos en el área del embalse Porce II y su relación con la calidad del agua”. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, Vol. 5 (2006): 45-58.

Maco, J. «Tipos de ambientes acuáticos de la Amazonía Peruana.» Folia Amazónica 15, nº 1-2 (2006): 131-140.

Maco, J., L. Rodríguez y H. Sánchez. Hidrobiología. Informe Temático, Iquitos: IIAP-PROTOTERRA, 2010.

Mahmoudi, N., M.S. Robenson, H.F. Castro, J.L. Fortney, S.M. Techtmann, D.C. Joyner, C.J. Paradis, S.M. Pfiffner y T.C. Hazen. “Microbial community composition and diversity in Caspian Sea sediments”. FEMS Microbiology Ecology, Vol. 91 (2015): 1-11.

MINAM (Ministerio de Ambiente). Modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicación. Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM, Lima: Ministerio de Ambiente del Perú, 2015.

Molina Navarro, E., S. Martínez Pérez y A. Sastre Merlín. “El Limnoembalse de Cola de Pareja (Guadalajara): aspectos medioambientales e hidrológicos”. Boletín Geológico y Minero, Vol. 121 (2010): 69-80.

Moreno, Y.M. y N. Aguirre. “Estado del arte de la limnología de lagos de planos inundables”. Gestión y Ambiente, Vol. 12 (2009): 85-105.

Moreta, J.C. La eutrofización de los lagos y sus consecuencias. Tesis para obtener el grado de tecnólogo en saneamiento ambiental, Ibarra: Universidad Técnica del Norte, 2008.

Noble, R.T., D.F. Moore, M.K. Leecaster, C.D. McGee, S.B. Weisberg. “Comparison of total coliform, fecal coliform, and enterococcus bacterial indicator response for ocean recreational water quality testing”. Water Research, Vol. 37 (2003): 1637-1643.

Olmos, C. Eutrofización en embalses de altura, Incachaca-jhampaturi. Problemática del siglo XXI, Tesis de Maestría, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000.

Pütz, P. Analítica de Laboratorio y Sistema de Control de Proceso, Nutrientes, Fosfato. Informe práctico, Bilbao: HACH LANGE, 2008.

Ramírez, A., R. Restrepo y G. Viña. “Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación”. Ciencia, tecnología y futuro, Vol. 1 (2007): 135-153.

Scheibye, K., J. Weisser, O.K. Borggaard, M.M. Larsen, P.E. Holm, K. Vammen y J.H. Christensen. “Sediment baseline study of levels and sources of polycyclic aromatic hydrocarbons and heavy metals in Lake Nicaragua”. Chemosphere, Vol. 95 (2014): 556-565.

Schindler, D.W. The dilemma of controlling cultural eutrophication of lakes. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 2012.

Scott, J.T. y B.E. Haggard. “Implementing effects-based water quality criteria for eutrophication in Beaver Lake, Arkansas: linking standard development and assessment methodology”. Journal of environmental quality, Vol. 44 (2015): 1503-1512.

Smith, T.M. y R. L. Smith. Ecología. Madrid: Pearson Educaciones, 2007.

Toledo, R. y D. Amurrio. “Evaluación de la calidad de aguas del río Rocha en la jurisdicción de SEMAPA en la provincia Cercado de Cochabamba Bolivia”. Acta Nova, Vol. 3 (2006): 521-542.

Tu, J. “Spatially varying relationships between land use and water quality across an urbanization gradient explored by geographically weighted regression.” Applied Geography, Vol. 31 (2011): 376-392.

Vázquez, L. y R. Rios. Estudio sobre las concentraciones de nitrógeno y fósforo en los embalses de Puerto Rico. Monografía, San Juan: Universidad de Puerto Rico, 2001.

Vicente, E., C. De Hoyos, P. Sánchez y J. Cambra. Protocolos de muestreo y análisis para fitoplancton. Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente URS, 2005.

Weber, M.J. y M.L. Brown. “Relationships among invasive common carp, native fishes and physicochemical characteristics in upper Midwest (USA) lakes”. Ecology of Freshwater Fish, Vol. 20 (2011): 270-278.

Descargas

Publicado

2018-03-05

Número

Sección

Artículos