Territorio y memoria en el proceso de distritalización del Gran Pajonal (Ucayali-Perú)

Autores/as

  • Liliana Fernández Fabian Instituto de Investigaciones y Desarrollo Andino, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.25127/indes.20153.205

Resumen

El Gran Pajonal (Ucayali-Perú) es territorio originariamente ashéninka. Fue colonizado en un segundo intento en 1936 y desde hace 24 años, paralelamente al proceso de titulación de tierras indígenas, se busca que parte de su territorio sea declarado distrito y así acceder a un mayor presupuesto económico y servicios estatales. Este trabajo describe y examina el proceso de distritalización del Gran Pajonal desde sus inicios en un contexto de lucha entre ashéninkas y colonos por el territorio, el surgimiento de nuevas identidades y el papel que juega la memoria en las estrategias de los líderes indígenas para participar de la vida política en el Gran Pajonal. El propósito de este artículo es reflexionar acerca de cómo la memoria es silenciada y manipulada en la experiencia política indígena para llevar a cabo un proyecto de desarrollo occidental que puede debilitar las bases de la cultura ashéninka debido a que este fortalecerá el centralismo de la capital propuesta: Oventeni, el centro poblado colono.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, R. “Historias de cambio de los ashéninka”. Lima (Perú), 2002.

Augé, M. “Las formas del olvido”. Barcelona (España), 1998.

Bari, M. C. “La cuestión étnica: Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas”. Cuadernos de Antropología Social, 16(2002): 149-163.

Barrientos, I. “Identidad y lealtad: pueblos indígenas e inmigrantes”. Papeles de cuestiones internacionales, 76(2001): 53-63.

Crespo, C. “Memorias de silencios en el marco de reclamos étnico-territoriales. Experiencias de despojo y violencia en la primera mitad del siglo XX en el Parque Nacional Lago Puelo (Patagonia, Argentina)”. Cuicuilco, 21(2014): 165-187.

García, P. y A. Surrallés. “Antropología de un derecho. Libre determinación territorial de los pueblos indígenas como derecho humano”. Copenhague (Dinamarca), 2009.

Giménez, G. “Paradigmas de la identidad”. En: A. Chihu Amparán (coord.), “Sociología de la identidad”. México D.F. (México), UNAM, 2002: 35-62.

Gómez, J. “Lugares y Sentidos de la Memoria Indígena Paez”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(2000): 167-202.

Hvalkof, S. y H. Veber. “Ashéninka”. En: Santos Granero, F. y Barclay, F. (eds.) Guía etnográfica de la Alta Amazonia. Volumen V: Campa Ribereños/Ashéninka. Institut français d'études andines - IFEA; Smithsonian tropical research institute. Perú, 2005.

Kuper, A. “Cultura, diferencia, identidad”. En: Adam Kuper Cultura. Visión de los antropólogos. Barcelona (España), 2001: 261-283.

Kymlicka, W. “La ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías”. Editorial Paidós. México, 1996.

Varese, S. “La Sal de los Cerros”. 2º ed. Retablo de Papel. Lima (Perú), 1973.

Descargas

Publicado

2017-09-14

Número

Sección

Artículos