
2
Desarrollo vegetativo Pennisetum
Cuzco Mas E
I. INTRODUCCIÓN
Los pastos cultivados son la base de la alimentación
ganadera por su excelente aporte en proteínas y car-
bohidratos, aún más si se asocia gramíneas y legumi-
nosas (Valverde, 2015; Murga et al., 2019). El éxito
económico de la ganadería en la selva peruana es facti-
ble en base a la introducción de especies de pastos
mejorados como se ha logrado en otros ecosistemas
similares en Brasil y Colombia (Ñaupari, 2013). Así
mismo, los pastos mejorados poseen gran potencial de
producción de biomasa forrajera que los pastos nati-
vos, generalmente, con una mejor calidad nutritiva,
para ello, deben desarrollarse en condiciones agroeco-
lógicas y manejo adecuado para expresar su potencial
de producción de biomasa (Pezo, 2018).
La ganadería en la Amazonía Peruana tiene el poten-
cial para disminuir el déficit de la demanda de produc-
tos cárnicos y lácteos a nivel nacional. Cuenta con una
amplia extensión de pastos, en su mayoría naturales,
sin embargo, los productores desconocen de las carac-
terísticas fisiológicas, nutricionales y ecológicas de
muchas especies introducidas que permitirían mejorar
índices productivos y económicos de los ganaderos de
la Amazonía Peruana. En la región Loreto, principal-
mente en la provincia de Alto Amazonas los ganaderos
comúnmente utilizan el Kudzu (Pueraria phaseloi-
des) como alimento para su ganado. Por otro lado,
también es utilizado como restaurador de suelos, debi-
do a sus ventajosas propiedades de reciclar nutrientes
(Chávarri, 1998).
Los pastos mejorados como: Maralfalfa, pasto elefan-
te, King grass verde y morado perteneciente al género
de los Pennisetum, son importantes recursos forrajeros
por su alto potencial productivo y por su tolerancia al
estrés hídrico (Blanco et al., 2018). Es por ello, que la
selección y evaluación de especies forrajeras tiene
mucha relevancia (Calzada et al., 2014), por lo que se
requiere, el establecimiento de forrajes que mejor se
adapten a las condiciones ambientales locales de la
Provincia de Alto Amazonas.
Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencio-
nados, y ante la necesidad mejorar y optimizar la cali-
dad y productividad de pastos de corte, se planteó como
objetivo evaluar el desarrollo vegetativo de cuatro
variedades de pasto de corte en la producción de forraje
verde. La información obtenida servirá de base para dar
respuesta a problemas del sector ganadero, y con ello
mejorar el nivel y la calidad de las pasturas de corte.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación se realizó en el distrito de Yurimaguas,
Provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto.
Específicamente en instalaciones de la Estación Experi-
mental Agraria (EEA) San Ramón, ubicado a una dis-
tancia aproximado de 3,5 km de la carretera Yurima-
guas-río Shanusi, con coordenadas 5°56'13'' S y
76°07'04'' W y altitud de 182 m.s.n.m. (Angulo Villacor-
ta., et al 2021). El clima está clasificado como húmedo
tropical (Holdridge, 1967) con una temperatura anual de
26ºC, precipitación de 2200 mm/año (Pashanasi, 2001).
En esta zona, se identifican dos estaciones climatológi-
cas bien marcadas. El periodo de lluvias (setiembre -
mayo) y el periodo seco (junio - agosto). Los suelos de la
EEA son generalmente cicatrizados por presentar la
primera capa textural variable entre franco a franco
arenoso (5 a 10 cm) de profundidad con, colores que
varían entre negro o pardo grisáceo a rojo amarillento y
el pH varía entre 4.0-6.0 (Arévalo y López, 1996).
Selección de los pastos de corte
Se realzó considerando la edad de cada variedad,
teniendo en cuenta que no haya presencia de plagas o
enfermedades, es decir, en un buen estado fitosanitario
con la finalidad de adquirir el material genético de
excelente calidad, además, se consideraron el manejo
realizado a las pasturas (frecuencia de pastoreo).
Evaluación de variables
Se evaluaron 8 plantas por repetición, las medidas
observadas fueron: altura de planta (cm), número de
macollos por planta, ancho de hoja, largo de hoja,
diámetro de tallo (cm), producción forrajera (MV).
Altura de planta
Para esta variable se procedió a tomar la altura de las
plantas con una Wincha métrica desde el suelo hasta el
Rev. de investig. agroproducción sustentable (3): 1-8, 20 2520-97605 21 ISSN: