
51
I. INTRODUCCIÓN
El potencial forestal de América Latina es muy impor-
tante y constituye uno de los principales pilares de la
economía. No obstante, la mayor amenaza a los bos-
ques naturales es la deforestación debido a la expan-
sión de la agricultura y la ganadería. A pesar que el
manejo forestal debe estar relacionado con el desarro-
llo tecnológico, en la mayor parte de los informes se
intuye el bajo grado de desarrollo tecnológico forestal
actual (León et al., 2017).
En tanto, la priorización de las especies maderables
nativas es un procedimiento que contribuye a seleccio-
nar especies propias del lugar de estudio, buscando que
las acciones de recuperación mantengan las caracterís-
ticas singulares del ecosistema, además permite pro-
mover la generación de ingresos económicos en base a
la oferta de maderas más atractivas (Salazar, 2001).
El Perú cuenta con más de 13 millones de hectáreas de
tierras forestales que están bajo derechos de tenencia
por comunidades locales, mayormente en la región
amazónica del país; el uso y manejo sostenible de estas
tierras forestales debe ser un pilar clave en los esfuer-
zos del estado peruano para reducir las emisiones por
la deforestación y la degradación de bosques y para
mitigar el cambio climático (Gaviria y Sabogal 2013).
La identificación y selección del árbol de alto rendi-
miento, es el inicio y la base fundamental de un progra-
ma de mejoramiento genético forestal. En relación con
la calidad y rigurosidad con que se realice la selección
de estos árboles, así será en concordancia la ganancia
genética que se alcanzará. La rigurosidad en la selec-
ción se estima a través de la intensidad de selección,
expresado en la magnitud del diferencial de selección,
que se define como la distancia entre el promedio del
conjunto de los individuos seleccionados y el prome-
dio de la población original (Chang, 2007).
En tal sentido, considerando la importancia de conser-
var las especies maderables prioritarias como fuente
principal de material genético para desarrollar siste-
mas de propagación, a través de tecnologías accesibles
y sobre todo porque no dependen de la estacionalidad
para la producción de material de propagación. El
estudio pretende contribuir con una propuesta sosteni-
ble para especies forestales maderables prioritarias,
que facilite la gestión sostenible del bosque de palme-
ras como una principal fuente de abastecimiento de
recursos maderables en el distrito de Molinopampa,
región Amazonas.
II. MATERIAL Y MÉTODOS
Localización del estudio
El presente estudio se realizó en el ámbito del área de
conservación privada “Bosque de Palmeras” de la
Comunidad Campesina de Taulía Molinopampa,
situado en el distrito de Molinopampa, Chachapoyas,
región Amazonas cuyas coordenadas geográficas
corresponden a 18M 0216327 UTM 9306478 a una
altitud promedio de 2482 msnm (Figura 1).
Caracterización socioeconómica
La zona de estudio en conjunto (Puma Hermana, Ocol
y San José de Dallavoz) cuenta con una población total
de 492 habitantes entre naturales y migrantes, los tres
anexos cuentan con centros de educación inicial y
primaria y sólo el anexo de San José cuenta con el nivel
secundario, así como de puesto de salud. La actividad
económica de la zona se sustenta principalmente en la
ganadería mediante la crianza de ganado vacuno, en
segundo término la agricultura asociado directamente
al manejo del bosque sustentan la economía familiar
de la población.
Población y muestra
Para la aplicación de encuestas en el proceso de prioriza-
ción de especies maderables y determinar la sostenibili-
dad de las especies se condideró a una población de 110
comuneros de la zona, mientras que para el trabajo de
manejo silvicultural se trabajó con una población de 179
árboles candidatos distribuidos entre las tres especies.
En cuanto al tamaño de muestra se determinó utilizan-
do el método de proporciones, para el primer caso
correspondió una muestra de 86 comuneros que fue-
ron consultados y respecto al manejo silvicultural, se
trabajó con una muestra de 97 árboles entre las tres
especies, distribuidos en 35 árboles de aliso, 32 árbo-
les de cedro y 30 árboles de ishpingo.
Rev. de investig. agroproducción sustentable (2): 50-58, 20 2520-97605 21 ISSN:
Propuesta sostenible especies maderables
Oliva M