Cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) en el distrito de Molinopampa-Chachapoyas-Amazonas

Roicer Collazos Silva, Juan Carlos Neri Chavez, Eyner Huamán Huamán, Lily del Pilar Juárez Contreras

Resumen


Se evaluó el rendimiento y contenido nutricional de cuatro variedades de maíz forrajero bajo condiciones agroclimáticas del distrito de Molinopampa, para así seleccionar las variedades que se adaptan al lugar, el cual consistió en establecer 16 parcelas. Se evaluaron cinco variables durante su período de crecimiento, y al finalizar su ciclo vegetativo, se determinó el rendimiento de materia verde y materia seca, y se realizó un análisis bromatológico para determinar el contenido nutricional. Los resultados muestran que la variedad Marginal M28T, presentó el mayor promedio de altura con 250,3 cm; el híbrido PM-213 obtuvo las mejores características en las variables ancho de hoja, diámetro de tallo, longitud de hoja y número de hojas; así mismo, en la variable rendimiento en materia verde y seca en estado ampolla y lechoso, el híbrido PMX-5 presentó los valores más altos, con  157,5 tn/ha, 202,92 tn/ha, 47,7 tn/h, 72,675 tn/ha, respectivamente. En el análisis nutricional, se registró que la mayor cantidad de proteína estuvo contenida en el híbrido PM-213, que fue de 8,4657%. La mayor cantidad de fibra la obtuvo la variedad 213-chuska, y la mayor cantidad de fibra detergente ácida, neutra y energía bruta se obtuvo del híbrido PM-213, con 42,4%, 53,46% y 4366,4 kcal/hg, respectivamente. 


Palabras clave


Altoandina; rendimiento; contenido nutricional

Texto completo:

PDF EPUB

Referencias


Bartl, K., A. C. Mayer, C. A. Gómez, E. Muñoz, H. D. Hess, y F. Holmann. 2009. “Economic Evaluation of Current and Alternative Dual-Purpose Cattle Systems for Smallholder Farms in the Central Peruvian Highlands.” Agricultural Systems 101 (3): 152–161. doi: 10.1016/j.agsy.2009.05.003

Boon, E. J. M. C., P. C. Struik, F. M. Engels, y J. W. Cone. 2012. “Stem Characteristics of Two Forage Maize (Zea mays L.) Cultivars Varying in Whole Plant Digestibility. IV. Changes During the Growing Season in Anatomy and Chemical Composition in Relation to Fermentation Characteristics of a Lower Internode.” NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences 59 (1–2): 13–23. doi: 10.1016/j.njas.2011.05.001

Castope, A. O. 2014. Comparativo de 26 híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays L.) con fines forrajeros en Laredo, Trujillo. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo (Perú).

Elizondo, J., y C. Boschini. 2002. “Producción de Forraje con Maíz Criollo y Maíz Híbrido 1.” Agronomía Mesoamericana 13 (737): 13–17.

FAO. 2009. El estado mundial de la agricultura y la alimentación : la ganadería a examen. Roma (Italia): FAO.

INEI. 2012. Resultados Definitivos. IV Censo Nacional Agropecuario. Lima (Perú): INEI.

INIA. 2010. Maíz Amarillo Duro Maíz Amarillo Duro Marginal 28 Tropical. Lima (Perú): INIA.

INIA. (2013). Maíz Forrajero INIA 617-Chuska. Estación Experimental Agraria Vista Florida – Chiclayo. Chiclayo (Perú): INEI.

Lijarza, Y.Y. 2017. Comportamiento de Híbridos Triples de Maíz Amarillo Duro (Zea mays L.) en Condiciones Edafoclimáticas de Costa Central – Lima. Tesis de Grado. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco (Perú).

Macay, A. 2015. Identificación de Uno Entre Cuatro Híbridos de Maíz (Zea mays L.) Para Ser Utilizado Como Forraje Para Alimentación de Ganado Lechero en el Cantón Nobol de la Provincia del Guayas. Tesis de Maestría. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil (Ecuador).

Mendes, M. H. S., C. H. Pereira, y J. C. de Souza. 2015. “Diallel Analysis of Maize Hybrids for Agronomic and Bromatological Forage Traits.” Acta Scientiarum - Agronomy 37 (2): 141–146. doi: 10.4025/actasciagron.v37i2.19329

MINAGRI. 2017. Plan Ganadero Provincial. Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria. Lima (Perú): MINAGRI.

Nuñez, G., F. Gonzáles, R. Faz, A. Peña, y U. Figueroa. 2009. Selección de híbridos de maíz forrajero y su rendimiento en producción de leche. México. Ciduad de México (Mexico): INIFAP.

Ramos, A. P., G. N. Hernández, y F. González. 2002. “Forage Potential of Some Maize Populations and Relationships Between their Agronomic Characteristics and Nutritional Quality.” Tecnica Pecuaria en Mexico 40 (3): 215–228.

Vásquez, H. V., B. Santillán, y J. L. Gómez. 2015. “Efecto de Dos Arreglos de Siembra y Variedades de Maíz Chala (Zea mays L.) en el Rendimiento Forrajero.” Revista de Investigación Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1 (1): 28-32




DOI: http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.400

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




 

INDIZADA EN:

    Crossref logo  Logo Google Scholar  Logo Alicia Logo LATINDEX     Logo DOAJ Logo REBID Logo IIAP Logo CABI Logo MIAR Logo AURA

 

 

 

 

 

 

 





Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.