El machismo en las familias de la comunidad de Numpatkaim, Imaza, Amazonas, 2019

Autores/as

  • Ander Leiva Chávez Anjis Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Chachapoyas
  • Leo Kunchikui Akuts Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Chachapoyas
  • José Darwin Farje Escobedo Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Chachapoyas

DOI:

https://doi.org/10.25127/rcsh.20203.574

Palabras clave:

Actitudes machistas en la comunidad awajún

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito, identificar actitudes machistas en las familias de la comunidad de Numpatkaim, distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, durante el año 2019; la investigación es de naturaleza no experimental, con diseño descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 100 pobladores (50 padres y 50 madres de familias); el instrumento utilizado fue una escala de actitudes frente al machismo, se establecieron tres niveles de actitudes machistas: bajo, medio y alto. Los resultados obtenidos muestran que el 68% de los encuestados manifiestan un alto nivel de actitudes machistas en la dimensión dominio masculino, y un reducido 1% se ubica en el nivel bajo. En la dimensión roles domésticos y sociales, el 51% muestran un alto nivel de actitudes machistas y solamente el 5% está en el nivel bajo; en la dimensión superioridad masculina, el 53% de los padres y madres de familia muestran un alto nivel de actitudes machistas y sólo el 3% se ubica en el nivel bajo; y finalmente, en la dimensión roles sexuales, el 43% dice tener un alto nivel de actitudes machistas, frente a un 7% que se ubica en el nivel bajo; demostrando que existe una fuerte dependencia de la mujer hacia el hombre, asociada a la cosmovisión awajún, que considera al hombre más fuerte y que encabeza la familia; en tanto que, la mujer cumple tareas domésticas y tiene muchas restricciones en el entorno familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adler, A. (1971). La psicología del machismo.Madrid, España: Press.

Bustamante, M. (1999). Escala de actitudes hacia el machismo (tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Castañeda, M. (2007). El machismo invisible regresa. Ciudad de México: Taurus.

Castilla, O. (2015). Los infiernos de la mujer awajún. Mongabay Latam. Recuperado de: https://ojo-publico.com/sites/apps/los-infiernos-de-la-mujer-awajun/

De La Rubia y Ramos (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Época III. 23(43). pp. 37-66.

Fuller, N. (2013). Reflexiones sobre el machismo en el Perú. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Kohan (1970). Un estudio experimental sobre el machismo. Revista latinoamericana de Psicología, 2(4), pp. 33-66.

Lugo, C. (1985). Violencia y machismo. Nueva Sociedad. (48), pp. 40-47.

Marchal, A.M., Brando, C., Hidalgo, M. y Tomás, J. ( 2018 ) . Diseño y validación de un instrumento para medir actitudes machistas, violencia y estereotipos en adolescentes, (tesis de posgrado). Escuela Universitaria Gimbernat, Sant Cugat del Valles, Barcelona, España.

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables 2019). Programa nacional contra la violencia familiar y sexual. Lima, Perú: Imprenta del Ministerio de la mujer. Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=39

Montserrat, C. y Casas, F. (2017). El impacto de la violencia machista y procesos de recuperación en la infancia y la adolescencia, en las madres y en las relaciones maternofiliales. Investigación dirigida por el ayuntamiento de Barcelona y la Universidad de Girona, España.

Organización Mundial de la Salud (1998). Violencia contra la mujer. Un tema de salud Prioritario . Recuperado de: https://www.who.int/gender/violence/violencia_infopack1.pdf

Organización de las Naciones Unidas (1995). Declaración de Beijing: IV Conferencia Mundial sobre las mujeres. Recuperado de https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/

Pintado, I. & Meza, F. (2015). Mujer aguaruna y participación pública: una aproximación desde las creencias mitológicas y su influencia en la formación de roles e identidades, en las comunidades aguarunas, Nieva – Amazonas. (tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú.

Querol, R. (4 de mayo de 2014). No pregunten a Darwin: tres teorías sobre el origen del machismo. El País. Madrid, España, pp. 16- 17.

Seymour-Smith, Charlotte (1991). Women have no affines and men no kin: The politics of the jivaroan gender relation. Man. 26(4), pp. 629- 639.

Torres, L. y Torres, L. M. (1998). Introducción a las ciencias sociales: sociedad y cultura contemporáneas. Ciudad de México: International Thomson Editores, pp. 16-27.

Ubillus, S. (2014). Teoría de las actitudes. Bogotá, Colombia: Nova.

Valderrama, S. (2010). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima, Perú: San Marcos.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Chávez Anjis, A. L., Kunchikui Akuts, L., & Farje Escobedo, J. D. (2020). El machismo en las familias de la comunidad de Numpatkaim, Imaza, Amazonas, 2019. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(1), 59–65. https://doi.org/10.25127/rcsh.20203.574

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a